• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Biblioteca
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Pruebas"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Mostrando1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Aplicación piloto del instrumento de evaluación del discurso escrito ODEC (Proyecto Institucional)
    (1994) Ávila, Sonia; Chaparro, Claudia; Díaz, Luz Adriana; Garzón, Mónica; González, Ruth Janeth; Guayara, Francy Naydu; Moreno Angarita, María Soledad; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El siguiente trabajo de investigación titulado APLICACION PILOTO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL DISCURSO ESCRITO ODEC, pretende aplicar en una población de estudiantes Universitarios, de ambos sexos, un instrumento de observación especializado, con base en la línea de investigación que se desarrolla en el Centro de Investigaciones de la Corporación Universitaria Iberoamericana desde el año de 1989. El instrumento consta de 3 partes: "historia de la escrituralidad, desarrolla tu escrituralidad, y elaboración de escritos". Cada parte contiene instrucciones, procedimiento para la aplicación, listado de actividades y criterios de evaluación. El instrumento fue aplicado a una muestra de diecinueve estudiantes de primer semestre del programa de Fisioterapia de la facultad de salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana INPI.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Descripción de las pruebas audiológicas aplicadas en niños de 0 - 1 año
    (1990-08) Agudelo Arias, Jenny Astrid; Linares Ramírez, Rocío del Pilar; Naranjo Ramírez, Gloria Esperanza; Ricaurte Molina, Diana Piedad; Rojas Hernández, Bertha Cecilia; Yusseff Noratto, Amira Virginia; Córdoba, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Teniendo como base que el tema de la investigación es la "DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS AUDIOLOGICAS APLICADAS EN NIÑOS DE o - 1 AÑO", se tomaron en cuenta aspectos importantes tales como: 1. La anatomofisiologia del órgano de la audición: (el oido), el cual se divide en tres porciones anatómicas y funcionales diferenciales. El oído externo, formado por el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo encargados de captar las vibraciones aéreas a la membrana del tÍmpano; el oido medio en el cual las vibraciones de la membrana del tímpano son ampliadas y transmitidas hasta la ventana oval por medio de la cadena de huesecillos (martillo, yunque, estribo), y el oído interno en el cual las vibraciones mecánicas de la cadena de huesecillos son transmitidas a los espacios perilinfáticos del caracol y convertidas en ondas lÍquidas que estimulan el órgano de corti, éstas ondas son transformadas en impulsos eléctricos y llevadas por el octavo par (nervio auditivo) a la corteaa cerebral. 2. Las pérdidas auditivas se presentan asi: según el grado de la pérdida va de profundo a leve. Según el lugar de la lesión puede ser neurosensorial, conductiva o mixta y según el momento de aparición son congénitas , hereditarias o adquiridas. 3. Pruebas auditivas, éstas son objetivas como: Bera, Era, Impedanciometria, Electrococleografia, Audiometria tonal etc. y subjetivas como: Audiometria del comportamiento, Test de despistaje en los primeros meses, prueba de diapasones, etc .. Aplicadas tanto en niños como en adultos para detectar pérdidas producidas en los periodos pre - peri y post - natal. 4. Niños de alto riesgo, son considerados a aquellos niños recién nacidos, cuyas madres presentaron algún inconveniente en el embarazo o en el momento del parto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Descripción de pruebas audiométricas en niños de 0 a 5 años
    (1994) Rojas Rodríguez, Olga Judith; Viracacha Aragón, Dalia; Pruebas; Recepción Auditiva; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El fonoaudiología estudoso de la comunicación humana normal y desordenada, preopado por el bienestar comunicativo del hombre, en todas sus modalidades, ha dirijido su acción hacia tres grandes áreas: la audción, el lenguaje y el habla.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Determinación del conocimiento y la aplicación que tienen los fonoaudiólogos sobre el protocolo de tamizaje propuesto por la Asociación Norteamericana del Habla-lenguaje-audición en niños preescolares
    (1999-04) Daza, Aida Lucia; Gómez, Juan Carlos; Corporación Universitaria Iberoamericana; Acevedo, Jeanette; Barrios, Fabiola; Campo, Claudia Ximena; Pino, Elizabeth Cristina
    El proyecto hará referencia a los tópicos manejados en la primera fase, entre los cuales se encuentran conceptos básicos de la anatomofisiología y patología auditiva. Además de esto, los autores franceses y norteamericanos, retoman aspectos generales de la aplicación de la batería audiológica compresiva, delimitando cada una de las pruebas como son: otoscopia, para observar el estado del conducto auditivo externo y de la membrana timpánica; la audiometría tonal que determina los umbrales auditivos, estableciendo tipo y grado de pérdida auditiva; la inmitancia acústica, su procedimiento y funcionalidad dentro del diagnóstico audiológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Diseño de un instrumento de observación del discurso escrito
    (1992) Cortés, Diana; González, Lucero; Herrera, Tatiana; Hernández, Myriam Liliana; Hurtado, Deyanira; Lastre, Nadina; Martin, Myrian; Ordoñez, Olga; Orjuela, Mónica; Rincón, Rosaura; Ruales, Rocio; Saavedra, Luz Mila; Valderrama, Clara; Vargas, Martha; Moreno Angarita, María Soledad; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El instrumento denominado "Observación del discurso escrito" permite observar y analizar de manera detallada las habilidades discursivas escritas en sujetos adultos de nivel educativo superior, en los aspectos de contenido, forma y uso escri tural, a través de las siguientes pruebas presenciales o a distancia. - Completar un texto - Aplicar signos de puntuación - Elaborar una historia breve - Escribir la palabra apropiada ~ Describir una lamina - Diseñar un aviso publicitario - Elaborar un grafitti - Elaborar una tarjeta de felicitación - Diseñar un Acróstico - Elaborar un telegrama
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estimación del grado de correlación entre el test de Cooper en relación con el protocolo de Bruce, fase II pilotaje
    (1999-02) Sánchez Árias, Mónica; Corporación Universitaria Iberoamericana; Duarte, Jhon Mauricio; Garcia Moreno, Marina; Gonzalez Zarate, Liliana; Pertuz Devia, Tatiana; Plazas Charry, Ruth; Santamaria Arias, Paola
    El presente documento hace parte de la investigación titulada "Estimación del grado de correlación entre el test de Cooper en relación con el protocolo de Bruce fase II Pilotaje" el cual pertenece a los proyectos de investigación docente dentro de la línea de kinesimetría . Esta fase es una estrategia operacional para el posterior manejo de las pruebas, donde se plantean condiciones que impiden o posibilitan la realización de la última etapa del estudio (fase de implementación). Para tales fines, se propone como objetivo general realizar un pilotaje que permita determinar las condiciones metodológicas y procedimentales para la ejecución de las pruebas Test de Cooper y el Protocolo de Bruce; por lo tanto, se plantean los siguientes objetivos específicos describir las características de la muestra, definir conceptual y operacionalmente las variables, diseñar los instrumentos para la recolección de los datos y realizar los pilotajes respectivos de las pruebas .
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estimación del grado de correlación entre test de Cooper en relación con el protocolo de Bruce: fase I - Conceptualización
    (1998-04-06) Sánchez Árias, Mónica; Corporación Universitaria iberoamericana; Álvarez, Martha Patricia; Bravo, Gladis Carolina; Galeano, Carolina; Jiménez, María Eugenia; Medina, Nancy Yolima; Pérez Valderrama, Ángela; Ruiz, Diana Marlén; Pérez Romero, Marinella; Urueña, Constanza Iveth; Vargas Susa, Ruzhana
    El presente documento constituye la primera fase de la investigación denominada " ESTIMACION DEL GRADO DE CORRELACION ENTRE EL TEST DE COOPER EN RELACION CON EL PROTOCOLO DE BRUCE " FASE I.CONCEPTUALIZACION. el cual hace parte de los proyectos de investigación docente del Programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana (CUI) en la línea de Kinesimetría; en la primera fase se trata de conceptualizar aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta y constituyen la base para la posterior implementación y recolección de información relacionada con la población que será evaluada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Evaluación del desarrollo fonético - fonológico en niños de 0 - 72 meses. Fase IV
    (1989) Franco, Ligia; Maldonado, Martha; Ochoa, Claudia; Pinilla, Patricia; Prada, Esperanza; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La cresente 1nvestioaci6n se justifica en razón a que permitirlo desarrollar una modalidad investigativa aplicable a la solución de uno de los problemas de Terapia del lenguaje, como lo es el estudio del desarrollo fonetico fonologíco en el niño permitio tambien acrecentar las habilidades conceptuales adquiridas por estudiantes y docentes acerca de los contenidos basicos en investigación cientifica, aplicables, al presente apoyo. Este trabajo constituye a la vez un aporte teorico-practico suceptible de ser utilizado en el futuro, por la comunidad estudiantil y profesional de terapia del lenguaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Formato de evaluación de actitudes para padres con hijos excepcionales
    (1990) Castañeda Isaza, Anais; Castiblanco Ángel, Eunice; Cruz Sánchez, Hugo Emiro; Perea Cuero, Enelia; Saldarriaga Zapata, María Eugenia; Jaramillo, Daniel Hernando; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El presente trabajo, formato de evaluación de actitudes para padres con hijos exepcionales tiene por objeto organizar y clasificar los patrones actitudinales normales y no normales o patológicos de los padres con niños excepcionales siendo este un aspecto importante dentro de la Educación Especial, trabajar no solo con los niños sino involucrar también en el proceso a las familias para que ellas lleguen a ser agentes de cambio respecto a su niño.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Formato de evaluación de procesos de desarrollo en las áreas psicomotriz y congnoscitiva para niños invidentes. Fase I
    (1991) Alfaro Fernández, Merieth; González Camelo, Carmen Elisa; Gutiérrez Castro, Emilce; León de Romero, Melba Rocío; Montes López, Alba Bernarda; Serpa González, Ismary Josefina; Jaramillo, Daniel; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Actualmente se ha despertado el interés y la participación de los aspectos educativos sobre los problemas y soluciones pedagógicas en general y en el área de los excepcionales limitados visuales en particular, existe un grupo de profesionales en las áreas clinica y pedagogica interesado en generar soluciones y brindar estrategias concretas innovadoras, para el mejor manejo del sujeto invidente, sin tener en cuenta su rango de edad cronológica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Manual de la escala de índices desarrollo fonético - fonológico
    (1989) Amaya Perea, Cecilia; Avendaño Vargas, Claudia; Beltrán de Matallano, Alicia; Bonilla Artunduaga, Sonia; Camacho Fonseca, Andrea; Castañeda Melo, Misslee; Corporación Universitaria Iberoamericana; Peña Rodríguez, Edgar
    Dentro del proyecto institucional sobre desarrollo fonologico de 0 - 4 años dirigido por el centro de investigación tecnologico Inpi, el presente manual constituye un aporte instrumental al campo de la fonoaudiología y la terapia del lenguaje mediante el cual se pretende contribuir al ejercicio de la evaluación fonologica desde los puntos de vista normativo y cualitativo para la obtención de datos sobre el estado actual del desarrollo del niño en su aspecto fonetico-fonologico con base en su grupo de referencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Pruebas fisiológicas y comportamentales utilizadas en el diagnóstico diferencial audiológico de la hipoacusia neurosensorial
    (1997) Aldana, María del Pilar; Cova, Martha; Noguera, Lucía; Rodríguez, William; Daza, Aida Lucía; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Recopilados y analizados los fundamentos historicos y conceptuales de las pruebas fisiologicas basadas en los reflejos acústicos y comportamentales SISI y decaimiento del tono, a continucación presentamos las conclusiones y recomendaciones de la presente monografía. En donde estan dirigidas a otorrinolaringólogos, audiologos, fonoaudiologos dedicados al campo de la audiología, que estamos seguras serán de gran utilidad en su práctica clínica en los casos de hipoacusias neurosensoriales en los que se sospeche la presencia de patología retrococlear.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Acceso abierto
    Valor normativo del gradiente del timpanograma en la población infantil de 3 a 5 años de edad de la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C. Investigación Docente Institucional
    (1997) Rodríguez, María Elsy; Álvarez, Martha Patricia; Galindo, Blanca Fanny; Rodríguez, William; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El estudio de la audición despertó tanto interés en los últimos tiempos que fue necesario constituir un nuevo capítulo unido a la otología: la audiología. El ténnino audiología fue empleado por primera vez en 1.945 por Raymond Carhart conocido audiólogo creador de varias técnicas audiométricas (De Sebastián, 1979). A partir de este momento y con el correr de los años, esta especialidad a logrado una rápida evolución, ganando una notable complejidad en sus conceptos y en el permanente perfeccionamiento de las técnicas e instrumentos de intervención; aun así surgen muchas incógnitas que se espera sean despejadas en años venideros con el fin de alcanzar cada vez diagnósticos y tratamientos más certeros. Gracias a quienes consultan para una evaluación y/o rehabilitación audiológica, hoy, en el audiólogo, ha surgido una gran curiosidad en relación con la inmitancia acústica especIfica mente el gradiente del timpanograma, que se espera clarificar con la profundización y verificación de nuevos conocimientos a través de la lectura de autores de diferentes corrientes.

Sede Principal

  • Calle 67 #5-27; Bogotá, Colombia.
  • +57 (601) 742 6582 Opción 1
  • +57 301 307 8410
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo