Examinando por Materia "Relaciones familiares"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosAnálisis de los factores contextuales que llevaron a los jóvenes del sistema de responsabilidad penal para adolescentes de la modalidad intervención de apoyo del Centro de desarrollo a cometer abuso sexual en menores de 14 años(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-28) Chitiva Murillo, Diana Rocío; Mosquera Romaña, Emilse; Díaz Salazar, Linergeis; Salamanca Ramos, Ronald JavierLos jóvenes que abusan sexualmente, están expuestos a factores contextuales que pueden tener una repercusión en su comportamiento, generalmente se encentran distantes de la familia, eluden responsabilidades o presentan una actitud negativa hacia otras personas o ellos mismos. En la ciudad de Armenia, se ha venido evidenciando el aumento en el ingreso de menores de 18 años sancionados por el delito de abuso sexual agravado o acceso carnal violento a menor de 14 años al Centro de Desarrollo como programa de intervención social lo que conlleva a la realización de un estudio que permita definir y analizar ese comportamiento. El presente trabajo de investigación se realiza desde una metodología cualitativa de tipo descriptiva, bajo un diseño de investigación fenomenológico en el que se observa temas investigativos que pueden ser sentimientos, emociones, razonamientos, visiones, percepciones, entre otros. La muestra fue de 9 jóvenes pertenecientes al sistema responsabilidad penal para adolescentes, y que se encuentran dentro del programa de intervención. La técnica de recolección de información fueron la entrevista semiestructurada.
- ÍtemSólo datosEl Análisis de los factores contextuales que llevaron a los jóvenes del sistema de responsabilidad penal para adolescentes de la modalidad intervención de apoyo del Centro De Desarrollo a cometer abuso sexual en menores de 14 años(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-28) Chitiva Murillo, Diana Rocío; Mosquera Romaña, Emilse; Díaz Salazar, Linergeis; Salamanca, Ronald JavierLos jóvenes que abusan sexualmente, están expuestos a factores contextuales que pueden tener una repercusión en su comportamiento, generalmente se encentran distantes de la familia, eluden responsabilidades o presentan una actitud negativa hacia otras personas o ellos mismos. En la ciudad de Armenia, se ha venido evidenciando el aumento en el ingreso de menores de 18 años sancionados por el delito de abuso sexual agravado o acceso carnal violento a menor de 14 años al Centro de Desarrollo como programa de intervención social lo que conlleva a la realización de un estudio que permita definir y analizar ese comportamiento. El presente trabajo de investigación se realiza desde una metodología cualitativa de tipo descriptiva, bajo un diseño de investigación fenomenológico en el que se observa temas investigativos que pueden ser sentimientos, emociones, razonamientos, visiones, percepciones, entre otros. La muestra fue de 9 jóvenes pertenecientes al sistema responsabilidad penal para adolescentes, y que se encuentran dentro del programa de intervención. La técnica de recolección de información fueron la entrevista semiestructurada. La interpretación de los resultados se obtiene por medio de entrevistas semiestructuradas aplicadas. De acuerdo a esto, Se hallaron 18 subcategorías, las cuales se clasificaron en 5 categorías como son: relaciones familiares, sexualidad, antecedentes de maltrato, salud mental y antecedentes de consumo, que permitieron establecer una relación existente entre ellas. En conclusión, el Abuso sexual infantil es un problema que han soportado desde siempre los niños, niñas y adolescentes en todas las culturas y que ha sido negado o subvalorado, por las mismas circunstancias en que se produce. Generando en ellos problemas mentales y físicos, conllevando a graves trastornos psicológicos que afectan el bienestar y el desarrollo de las víctimas. Los jóvenes que abusan sexualmente, están expuestos a factores contextuales que pueden tener una repercusión en su comportamiento, generalmente se encentran distantes de la familia, eluden responsabilidades o presentan una actitud negativa hacia otras personas o ellos mismos. En la ciudad de Armenia, se ha venido evidenciando el aumento en el ingreso de menores de 18 años sancionados por el delito de abuso sexual agravado o acceso carnal violento a menor de 14 años al Centro de Desarrollo como programa de intervención social lo que conlleva a la realización de un estudio que permita definir y analizar ese comportamiento. El presente trabajo de investigación se realiza desde una metodología cualitativa de tipo descriptiva, bajo un diseño de investigación fenomenológico en el que se observa temas investigativos que pueden ser sentimientos, emociones, razonamientos, visiones, percepciones, entre otros. La muestra fue de 9 jóvenes pertenecientes al sistema responsabilidad penal para adolescentes, y que se encuentran dentro del programa de intervención. La técnica de recolección de información fueron la entrevista semiestructurada. La interpretación de los resultados se obtiene por medio de entrevistas semiestructuradas aplicadas. De acuerdo a esto, Se hallaron 18 subcategorías, las cuales se clasificaron en 5 categorías como son: relaciones familiares, sexualidad, antecedentes de maltrato, salud mental y antecedentes de consumo, que permitieron establecer una relación existente entre ellas. En conclusión, el Abuso sexual infantil es un problema que han soportado desde siempre los niños, niñas y adolescentes en todas las culturas y que ha sido negado o subvalorado, por las mismas circunstancias en que se produce. Generando en ellos problemas mentales y físicos, conllevando a graves trastornos psicológicos que afectan el bienestar y el desarrollo de las víctimas.
- PublicaciónRestringidoInfluencia de la educación en valores como el respeto y la tolerancia en relaciones convivenciales y familiares de niños y niñas con edades entre 4 a 6 años de la Institución Educativa San José en el municipio de Ovejas, Sucre(2019) Acosta Álvarez, Gina Paola; Amell Suárez, Erica Francisca; Fernández Montes, Ebelis Marina; López Jiménez, Utdin HarveyEl siguiente documento trata acerca de la influencia de la formación en valores sobre las relaciones que se desencadenan en la familia y en diferentes escenarios sociales a raíz de este aspecto en los menores que inician su primeros años de escolaridad; por lo tanto el objetivo general fue establecer la influencia de la educación en valores como el respeto y la tolerancia en relaciones convivenciales y familiares de niños y niñas con edades entre 4 a 6 años de la Institución Educativa San José en el municipio de Ovejas, Sucre.
- PublicaciónRestringidoInfluencia de los valores familiares en el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Alfonso Spath del municipio de Cereté, Córdoba(2020-12-01) Arias Monterrosa, Sandra Milena; Contreras Tous, Leidis Rosiris; López Jiménez, Utdin HarveyEl presente estudio establece un escenario de investigación en torno al contexto de relación entre dos variables como son los valores familiares y el desarrollo de competencias ciudadanas dentro de una comunidad estudiantil de carácter oficial en Colombia
- PublicaciónAcceso abiertoRelaciones interpersonales de los adolescentes de 12 a 14 años con los adultos mayores, en el municipio de Manzanares, Caldas(2021-04-04) Montoya Betancur, Claudia Yaneth; Pérez Marín, María Lucero; Romero Bobadilla, Diana Carolina; Hernández Capera, PatriciaResulta conveniente comprender las relaciones interpersonales de los adolescentes con los adultos mayores, acorde a los cambios y exigencias de esta población, ya que cada una tiene cosas elementales que entregarle a la otra. La investigación es de corte cualitativo bajo un enfoque fenomenológico, permite señalar que las experiencias de carencia que tiene esta población son consecuencia de las relaciones intergeneracionales. En sentido, las narrativas y percepciones muestran que las interacciones no son ajenas de las características sociodemográficas y la pauta intergeneracional que procede en la dinámica de los sistemas familiares, donde se cuenta con adultos mayores o repercute la visión próxima de contacto con esta población.