Examinando por Materia "Sordera"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de la comunicación interpersonal en niños sordociegos entre 4 y 12 años(2009-06) Rodríguez Hernández, Yenny; Corporación Universitaria Iberoamericana; Daza, Cristancho de Jesús; Fonseca, Diana; Peroza Fuentes, Eduardo; Miranda Roa, Johana Andrea; Beltrán, Mónica; León Sasantes, Pilar JohannaLa investigación se basó en los postulados teóricos de Nasftad y Rodbroe ( 1997) relacionados con los aspectos a tener en cuenta en el proceso de identificación y descripción de la comunicación en niños con sordoceguera. A saber: proxemia, exploración, interacción social e interacción comunicativa. El estudio tuvo como objetivo describir las características de la comunicación interpersonal en niños sordociegos entre 4 y 12 años. En esta investigación fueron observados seis niños con sordoceguera congénita en interacciones en dos contextos sociales (casa y escuela). Los instrumentos de recolección de datos fueron: una matriz de registro, una entrevista y un diario de campo.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción del juego en diez niños sordociegos congénitos de la ciudad de Santafé de Bogotá(2000) Gutiérrez, Pineda, Laura; Corporación Universitaria iberoamericana; González Joropa, Arabella; Gutiérrez Segovia, Fátima de Jesús; Navas García, María del Pilar; Rozo Chávez, María de los ÁngelesA través de este estudio se pretende caracterizar a diez niños sordociegos congénitos de Santafé de Bogotá, en los procesos del juego, con el fin de considerar la importancia que tiene éste dentro de la educación del sordociego. Las investigaciones que se han realizado al respecto, han arrojado resultados y conclusiones sobre muchos aspectos relevantes en la vida del sordociego y han ayudado a orientar el trabajo con esta población, tanto en el campo educativo y terapéutico. Es por esto que el presente estudio pretende aportar a la comprensión y al análisis de los aspectos del desarrollo del juego de los niños sordociegos, de tal manera que en el futuro, este estudio sirva de incentivo para proponer alternativas de estimulación con esta población.
- PublicaciónRestringidoDiseño y validación de un programa para la detección y prevención temprana de pórdidas auditivas dirigido a las madres gestantes y lactantes que asisten al hospital regional de Duitama(1996) Suárez Jiménez, Catalina; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa Fonoaudiologia como prefesión cuyo objeto estudio es la comunicación humana y sus desórdenes, ha abarcado desde sus comienzos a la audición como parte fundamental de su quehacer profesional en cuanto a su detección, prevención, intervención y promoción. A nivel de audición destaca el papel del Fonoaud.iologo en el proceso de deteccción y prevención de pérdidas auditivas, viéndose la necesidad de buscar los medios para lograrlo de manera efectiva. Es asi como surge el presente
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigaciones fonoaudiológicas en deficiencias auditivas entre 1983 y 1996(1997) Acevedo Martínez, Martha Consuelo; González Devia, Clara Elcira; Gutiérrez Gaitán, Victoria Patricia; Macias Vargas, Bibiam Carol; Quintana Avendaño, Claudia Judith; Ríos Ríos, Aura Josefina; Ruiz Triana, Fenny; Sáenz Pérez, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa historia conceptual o paradigmática de un campo del saber le permite al estudioso identificar los problemas e intereses que caracterizaron el esfuerzo humano en direcciones relativamente definidas hasta su estado actual de desarrollo, pero casi siempre no está sistemáticamente registrada y menos aún reconstruida críticamente al trascender acciones y vivencias para lograr caracterizar el proceso pasado y prever su futuro. Esta es una exigencia de naturaleza lógica que se impone en la profesión de Fonoaudiología, puesto que en el país no se cuenta con información consolidada accesible, válida y confiable sobre la misma y su área de interés, reporta Cuervo (1992). El presente estudio busca comprender y establecer que se ha investigado y que se desconoce sobre deficiencias auditivas por parte de los fonoaudiólogos en formación en la ciudad de Santafé de Bogotá entre los años 1983 a 1996 con el ánimo de encaminar investigaciones futuras hacia el ámbito de la construcción progresiva del saber en este campo.
- PublicaciónRestringidoOtoemisiones acústicas y su aplicación clínica en la detección de pérdidas auditivas en neonatos; una propuesta de protocolo.(1996) Acosta Enciso, Claudia Alejandra; Pachón Lozano, Claudia Rocío; Perdomo Torres, Ivonne Edith; Rodríguez Arévalo, Luz Dary; Sánchez Pulido, Diana Patricia; Vesga Enciso, Rocío del Pilar; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaLa investigación denominada, las otoemisiones acústicas y su importancia clínica en la detección precoz de pérdidas auditivas en neonatos: una propuesta de protocolo, llena el vacío existente por la escasa información que se tiene en Colombia para usar como medio alternativo de evaluación y detección temprana de alteraciones en el proceso auditivo. La audición es el mecanismo que permite al hombre adquirir y desarrollar, entre otros, la comunicación oral. A través de ésta percibe los sonidos del habla y de su contexto para integrarse e interactuar. Es aquí donde nace la importancia de la fonoaudiología y de su área específica, la audiología para la salud auditiva, en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las pérdidas auditivas evitando algunos desórdenes comunicativos que impedirían la socialización humana.
- PublicaciónRestringidoEl quehacer del fonoadiólogo en los programas de prevención en problemas comunicativos de trabajadores por pérdidas auditivas causadas por ruido(1994) Agudelo Arias, Jenny Astrid; Montero Aguilar, Yeseida Rocio; Sabogal Rubio, María Inés; Corredor Matus, Nora Isabel; Corporación Universitaria IberoamericanaEl hombre ha sido definido de diferentes formas según el interés de cada disciplina; sin embargo todos apuntan a definirlo como un ser integral con inteligencia, materialidad y emocionalmente. El hombre como ser trabajador a lo largo de su vida y por ley propia de la naturaleza ha trabajado para obtener su subsistencia y fortalecerse como un ser integral.