Examinando por Materia "Terapia"
Mostrando1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoComparación de dos estrategias de elaboración en la ejecución de una tarea de pares asociados en niños con retardo mental educable(1983-07) Chicue Bernal, Margarita María; Linero, María Margarita; López, Presentación; Martínez, Bibiana; Olmos, Claudia; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio tuvo por objeto comparar la efectividad de dos _tipos diferentes de elaboración ( pictórica Vs. verbal ), en una tarea de pares asociados con el fin de indagar cuál de estas es más efectiva en el recobro (memoria de corto- plazo) de niños retardados mentales educables, seleccionados mediante una prueba de niveles de lenguaje. Los sujetos fueron 20 niños con edades mentales compirendidas entre los 8 y los 9 años y de clase socio-economica media, los cuales no presentaban deficiéncias auditivas, visuales ni de articulación. / El análisis de resultados, mediante una prueba "T"; con un nivel de significaci6n de 0,05., no arrojó diferencias significativas en el número de pares recobrados por los sujetos en las dos condiciones experimentales, ni en los dos ensayos de prueba.
- PublicaciónRestringidoConstrucción de un instrumento para evaluación del desarrollo del lenguaje en niños de 0 a 23 meses . Fase I(1986) Barrera Ramírez, Martha Isabel; Beltrán Halaby, Luz Elena; Chamorro Muñoz, Ana María; Ospina Riaño, Claudia Lucía; Rojas García, Lola Patricia; Tabares Escobar, Martha Ligia; De González, Luz Myriam; Girardot, Deyanira; Corporación Universitaria IberoamericanaEl estudio descriptivo sobre el desarrollo del lenguaje se inició en Colombia por las autoras Gómez |. Herrera A, De Díaz M, Montoya C, Parra G, Pedraza O, Riveros M, y Romero E. (1983), con el objetivo de proponer nuevas estrategias de evaluación del lenguaje, y proporcionar sistemas válidos de medición que correspondían al nivel socio-cultural de la población Colombiana. En el segundo semestre de 1983, Alvares A, Medina. L, Quiroz. C, Pérez. G, y Rojas. O, continuaron dicho estudio, aplicándole a una muestra de 948 sujetos de ambos sexos, con edades entre los 0y 23 . El objetivo de esta investigación fué corroborar las conductas expuestas por la comisión anterior y elaborar el manual de manejo con su respectivo material. Esta comisión tomó como variables niños que no están institucionalizados, y sin patología alguna, encontrándose que el lenguaje comprensivo es mayor que el lenguaje expresivo.
- PublicaciónRestringidoDeterminación del M.L.U en niños de habla española de 18 a 24 años de edad cronológica(1985) Ardila Agudelo, Luz Marina; Blandon Rincón, Judith Andrea; Galán Mahecha, Julia Cristina; Pinto Flórez, Nancy; Zapata Rodríguez, Olga Helena; Hernández, Martha; Corporación Universitaria IberoamericanaEl estudio del lenguaje resulta pertinente en muchos campos de investigación, al ser un punto crucial y de unión entre varias ciencias, cuyos conocimientos resultan útiles en la vida de los individuos y de la sociedad. Tiene relevancia para la Sociologia, Antropologia, Sociologia, Filosofia, Linguistica, y Terapia del Lenguaje; ya que los estudios en estas áreas han permitido concluir que el lenguaje constituye una de las caracteristicas iesenciales que diferencia al hombre de los animales inferiores. Sin embargo este estudio interdisciplinario,no ha logrado obtener un concenso respecto a la conceptualización del lenguaje, sino que se han formulado diferentes definiciones según los puntos de vista de los autores. Integrando dichas definiciones se puede concluir, que el lenguaje es un método exclusivamente hümano y no instin tivo que comunica ideas, emociones, o sea, es una función adquirida y dependiente del desarrollo cultural y del medio ambiente, conformándose asi, en fenómeno social que permite la comunicación a través de signos y simbolos.
- PublicaciónRestringidoDeterminación del M.L.U. en niños de habla española de 18 a 42 meses de edad cronológica(1985) Blandón Rincón, Judith Andrea; Congote de Medina, Claudia; Puin de Cely, María; Pulido Medina, Patricia; Tabares, Escobar, Martha Ligia; Gómez, Claudia; Corporación Universitaria IberoamericanaCuando la terapia del lenguaje entra a formar parte de los programas de rehabilitación y educaci.6n en Colombia (1966), surgio como un enfoque que sintetizaba los diferentes elementos que hasta es el momento constituían la profesión, es decir, se unificaron en una sola entidad aspectos que estaban relacionados por un lado con la medicina, por otro lado con la psicología, la lingufstica, y la educación. A partir de ésa epoca la evolución de la profesión se ha caracterizado por el desarrollo de metodos y/o técnicas de evaluación, diagnóstico y tratamiento de los desordenes del lenguaje, el habla, la audición y/o el aprendizaje.
- PublicaciónRestringidoDiseño curricular de aprestamiento y primer nivel para niños hipoacúsicos(1986) Alvarado Gómez, Judith; Arteaga Olarte, María Victoria; Ávila Ruiz, Martha Inés; Castillo González, Gloria; Gallón Cruz, Sandra Janeth; Jiménez Rodríguez, Ruby Cristina; Jiménez Villalobos, María del Pilar; Leiva Ayala, Blanca Patricia; Prieto de Afanador; Serna, Esther; Enciso, Eleonora; Corporación Universitaria IberoamericanaAnexo de ilustraciones
- PublicaciónRestringidoDiseño de instrumentos de medición y evaluación de problemas de lenguaje en niños de aulas de nivelación(1983) Cárdenas, Natalia; Forero, Ruth; Montaña, Carmiña; Senior, Vilma; Peña Rodríguez, Edgar; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente informe hace parte del desarrollo del proyecto institucional del INPI cuyo objetivo terminal será evaluar la incidencia y prevalencia de distintas dificultades en el aprendizaje de lecto-escrítura, lenguaje y matemáticas en las escuelas Distritales. El proyecto surge a partir de los datos de un estudio descriptivo practicado por el INPI en el segundo semestre de 1981, según el cual el índice de niños de las Aulas de Nivelación de las Escuelas Distritales que muestran dificultades en la lecto-escritura y matemáticas es mayor que el reportado por las estadísticas oficiales. Sir. embargo, estos datos fueron recolectados en encuestas a profesores pero no se practicó una evaluación real de las áreas deficitarins con los niños.
- PublicaciónSólo datosEstudio de la osteogénesis imperfecta: su abordaje del tratamiento kinésido y/o fisioterapéutico(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-07-23) Cancino Bonilla, Sandra Ximena; Ramírez Cardona, Lorena; La Spina, Pablo Ignacio
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo del trauma acústico en sujetos con alto riesgo(1985) Alvis Orjuela, Martha Patricia; Estevez Ramírez, Martha Cecilia; Herrera Quintero, Astrid Stella; Piñeros Hernández, María Consuelo; Rolong Rueda, Vera Judith; Ayal, Ana María De; Corporación Universitaria IberoamericanaLa carencia de estudios real izados en nuestro pais acerca del Trauma Acústico y los factores que en el influyendo el objetivo de la presente investigación fue realizar un estudio descriptivo de dicho trauma; estableciendo una comparación entre los grupos que en total constituían 130 sujetos escogidos alazar y entre los cuales unos presentaban trauma, que otros no. Posteriormente, se clasificaron en cuatro rangos cada una de las variables de intensidad, edad y años de trabajo que fueron investigadas. Luego los resultados se agruparon en tablas y las proporciones obtenidas se graficaron en histogramas con el fin de facilitar el análisis comparativo y determinar cual de las variables anteriormente mencionadas tenían mayor influencia para la presencia de Trauma Acústico. De la muestra evaluada se concluye que existe una proporción significativa de sujetos jóvenes con trauma y que el hecho de estar expuestos a determinadas intensidades no es en si lo que afecta si no la exposición constan de un ruido. De ígual forma, que no existe ningún tipo de prevención en nuestras fibras con relación al ruido, y que el hecho de que se presente Trauma Acústico por la acción única de éste es casi improbable ya que existen otros tipos de factores como la socioacusia y nosoacusia que pueden influir.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo sobre el desarrollo del lenguaje de 24 a 47 meses(1987) Avellaneda García, Claudia; David Rodríguez, Mónica; Góngora Gutiérrez, Marcela Patricia; Ruiz Ortiz, María Lucía; Suaza Calderon, Janeth; Tellez, Cecilia Esperanza; González, Luz Myriam De; Girardot, Yadira Marcela; Corporación Universitaria IberoamericanaEl estudio sobre el desarrollo del lenguaje se inició en 1983 y fue llevado a cabo, con el objetivo de determinar los patrones de desarrollo del lenguaje y de proponer nuevas estrategias de evaluación, proporcionando así sistemas de medición válidas en la población infantil colombiana. Se seleccionaron 100 sujetos mediante la técnica de muestreo “internacional, de ambos sexos ubicados en jardines ¡infantiles y casas de familia. La primera característica exigida por el muestreo fue la de convivir en un núcleo familiar y no estar institucionalizados, tener una edad' entre 24 y 36 meses yJ/omde 36 a 47 meses. La muestra fue de 100 sujetos dividida así: 50 sujetos pra las edades entre 24 a 36 meses y 50 sujetos entre 36 a 47 meses.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de los repertorios de estudio y rendimiento académico de los alumnos del tecnológico INPI(1985) Abril Bohórquez, Yolanda; Alfonso Sanabria, Deyanira; Bacca de Mora, Gladys; Cabezas de Portilla, Adriana; Colorado Bonilla, Cristina; Riaño, Fernando; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación tuvo como objetivo establecer sí existía o no una correlación estadísticamente significativa entre las variables habilidades de estudio y el Rendimiento Académico, mediante la realización de cuatro fases: (a) selección de la muestra, (b) diseño del instrumento, (c) aplicación del instrumento y (d) calificación del instrumento. Se utilizó un diseño correlacional, en el cual, no hay un control experimental sobre las variables implicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje, sin embargo, se trató de controlar el efecto de algunas variables no específicas que pudieron habra afectado los resultados. Se seleccionaron 88 sujetos del Tecnológico INPI, pertenecientes a las facultades de Pre-escolar, Terapia del Lenguaje y Educación especial, de los semestres IV y V, en quienes no se observaron alteraciones a nivel de visión, atención o audición.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del perfil ocupacional y profesional de la terapista del lenguaje de la ciudad de Bogotá(1985) Bejarano Rojas, Elvia Stella; Duque Marín, María Victoria; Rivera Castro, Rosalba; Romero Olmos, Elsa Esperanza; Suárez Barón, Martha Patricia; Vanegas Sarmiento, Olga Lucía; Camargo. Óscar; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo del presente trabajo es evaluar el perfiI profecional y ocupacional de las Terapistas del Lenguaje/ Fonoaudíología en la ciudad de Bogotá, así como el interés de estas profesionales en la realización de estudios de educación continuada o de postgrado. El estudio realizado es de carácter evaluativo, ya que se ha utilizado la metodología propia de un estudio descriptivo con la aplicación directa de !os instrumentos de evaluación en que se pretendió establecer las funciones laborales reales y las expectativas de educación continuada del profesional en Terapia del Lenguaje.
- PublicaciónRestringidoFrecuencia y etiología de problemas auditivos en niños entre 5 y 6 años de concentraciones escolares del distrito(1983) María Inés Botero; Corporación Universitaria Iberoamericana; Blanca Victoria BarrientosEl propósito del siguiente estudio será obtener la frecuencia y etiología de problemas auditivos en niños entre cinco y seis años, que cursen kinder o primero de primaria. Para tal efecto, se utilizará un diseño descriptivo donde se tendrá una maestra de cien sujetos de concentraciones escolares del distrito. Para establecer la frecuencia de problemas auditivos, todos los sujetos serán seleccionados mediante el test de articulación y evaluados por medio de la audianetria tonal las etiologías las determinará un médico otorrinolaringólogo. Los problemas auditivos y las etiologías se analizarán por frecuencia de presentación según el diagnóstico y se establecerá la importancia de diseñar un programa de prevención y/o tratamiento.
- PublicaciónRestringidoLa incidencia de la atención sobreinclusiva en la compresión de lectura(1985) Falla, Lía Esperanza; García, Beatriz Elvira; García, Gloria Constanza; Gutiérrez, Luz Marina; Insignares, Rita Elena; Senior, Vilma; Cadavid, Gabriel; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de esta investigación, fué el de correlacionar dos variables que según diferentes autores están intimamente ligadas; y al mismo tiempo continuar el trabajo de Peña y colaboradores (1985) en el cual se demuestra en principio que los índices de atención y de comprensión de lectura están relacionados con la sobreinclusividad y la sobreselectividad y que estos dos factores, juegan un papel importante en la comprensión de lectura en niños normales como en niños con algún tipo de retardo leve. La población para esta investigación se eligió en dos instituciones diferentes; en el Instituto se seleccionaron 11 sujetos mediante el cuestionario utilizando por (Peña y cols (1985)), denominado Repertorios Mínimos; el criterio de selección fué el que al calificar correctamente el 80% o más, las preguntas encuestada.
- PublicaciónRestringidoIncidencia de la educación bilingüe en el proceso lector de niños de tercero de primaria(1983) Cárdenas, Clara Esperanza; Corredor, Gloria Isabel; Ramirez, Claudia Patricia; Serrano, Martha Jaqueline; Valencia, Gloria Alicia; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación tiene por objetivo, tratar de determinar la incidencia de la edcación bilingue sobre algunos elementos del proceso lector. Para tal efecto se realizara un estudio con una muesta de 100 niños asignados a dos enseñanza primaria en un cologio bilingue donde la segunda lengua sea el inglés y G2, niños que cursen el mismo grado en un colegio no bilingue, quienes además deberán cumplircon los criterios establecidos en el control de variables.
- PublicaciónSólo datosIntervención psicológica del abuso sexual en niños: revisión sistemática(ĬbērAM, 2019-12-29) Molina Machado, Diana Carolina; Jaime Coll, Elvira Asunción; Gutiérrez Carvajal, Oscar Iván