Examinando por Tipo de Material "Libro"
Mostrando1 - 20 de 461
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosAcoso escolar en una Institución Educativa de Puerto Lopez - Meta(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Ramírez Segura, Nancy Brigette ; Bados Sánchez, Karen Julieth; Salamanca Ramos, Ronald JavierEsta investigación pretende abordar los problemas de comportamiento y agresiones físicas como golpear y empujar, psicológicas y verbales como apodos, insultos, burlas, críticas y aislamiento; las cuales generan dificultades en la convivencia y están asociadas al acoso escolar. Para responder a esta problemática se planteó como objetivo general, comprender las causas del acoso escolar en adolescentes de 12 a 17 años, en una institución educativa pública del municipio de Puerto López - Meta. Lo anterior se lleva a cabo por medio de un estudio cualitativo y método fenomenológico, con el fin de conocer las vivencias de la población objeto en sus entornos. Como resultados se analizaron las experiencias de los adolescentes, padres de familia y docentes a partir de cinco categorías de análisis que permitieron la comprensión del fenómeno, las cuales fueron acoso escolar, motivos, participantes, sentimientos y red familiar.
- ÍtemSólo datosAlcances de las estrategias en el desarrollo de habilidades comunicativas orales en niños de 5 a 7 años de una institución educativa de Puerto Rico (Meta)(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Rosero Seballos, Freyde Nasario; Rojas Parrado, Mary Liliana; Hernandez Herrero, Luz Mary; Borbón de Narváez, Sebastián GuillermoComo resultado de nuestra investigación que estuvo compuesta por 3 objetivos específicos y un objetivo principal, se logró desarrollar el análisis de los resultados y se obtuvieron 4 hallazgos
- ÍtemSólo datosAlcances de los dispositivos básicos de aprendizaje en niños de 11 a 15 años con discapacidad cognitiva leve en una institución educativa de la localidad de Usme(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Solórzano Jaimes , Julieth Carolina; Aponza Garcia, Albenis Paola; Valbuena Piñeros, Nelly Amanda; Borbon Narvaez, SebastianEl trabajo pedagógico de los docentes enfocado a los niños con discapacidad cognitiva hoy en día es un gran desafío, pues se enfrentan a situaciones poco profundizadas a la práctica docente, pues no se le brindan herramientas para trabajar con esta población generando bajo rendimiento en los estudiantes. En el primer capítulo se encuentra las generalidades de la investigación, allí se plasma el problema que nos llevó a realizar esta investigación, la elaboración de un objetivo general y tres específicos que nos llevaron a caracterizar, identificar y reflexionar sobre el impacto que tienen los dispositivos básicos de aprendizaje en niños y niñas con discapacidad cognitiva leve, los cuales nos llevan a plantearnos un interrogante ¿Cuáles son los alcances que han tenido los dispositivos básicos de aprendizaje en niños entre 11 y 15 años con discapacidad cognitiva leve? El segundo capítulo hace énfasis al marco de referencia, en él se encuentra la literatura de la investigación, está dedicado a los referentes de antecedentes partiendo de una rigurosa revisión de veinticuatro rastreos, los cuales solo doce fueron altamente pertinentes y agrupados en tres criterios tales como: las mejores estrategias de enseñanzas en niños con discapacidad cognitiva leve, importantes estilos de aprendizaje y habilidades adaptativas en niños con discapacidad cognitiva leve. Posteriormente, se encuentra el marco conceptual que abarca tres conceptos básicos que más adelante se abordarán de manera específica; para el marco teórico nos basamos en la teoría de Urie Bronfebrenner que nos permite analizar el entorno escolar, el aprendizaje significativo, el desarrollo cognitivo e inclusivo de los estudiantes; de la misma manera se encuentra una breve descripción de las características de la población que se trabajó en la investigación niños de 11 a 15 años. Finalmente se presenta el marco legal partiendo de unos referentes internacionales y nacionales permitiéndonos conocer lo relacionado con el derecho a la educación y la educación inclusiva. El tercer capítulo está integrado por el marco metodológico; la investigación está basada en un paradigma interpretativo-hermenéutico que nos permite entender y comprender sucesos sociales, facilitando la implementación de métodos para la recolección de información, es una investigación cualitativa porque nos permite analizar y comprender el grupo focal con el que se trabajó; se utilizó un método de fenomenología porque se pudo conocer vivencias de las personas abordadas y las particularidades de nuestra investigación. La investigación apeló a una técnica principal como la entrevista, la cual se realizó a padres de familia y docentes de la institución y como técnica secundaria la observación no participante que se practicó a cinco clases con diferentes docentes, de lo anterior se realizaron unas técnicas de análisis de información, como la transcripción de las entrevistas y los diarios de campo, una tabla de codificación con unas siglas para poder organizar la información; selección de criterios a partir de unos conceptos y características, una fragmentación de criterios a partir de la información recolectada y una elaboración de mapas semánticos por medio de unos descriptores y se agruparon por temáticas semejantes; posteriormente se hizo una triangulación de la información teniendo en cuenta las voces de los participantes, los investigadores y teóricos. Para finalizar, el cuarto capítulo se encuentra el análisis de los resultados de la investigación a partir de unos hallazgos que están relacionados en las siguientes líneas: estudiantes, familia, docentes y sistema de salud. Se evidenció cómo estos factores influyen en el desarrollo de las habilidades que potencializan los dispositivos básicos en niños con discapacidad cognitiva leve. Contenidos El marco conceptual abarca tres conceptos primordiales como: Dispositivos básicos de aprendizaje (motivación, sensopercepción, atención, concentración, memoria) son aquellos que ayudan al desarrollo de las habilidades y destrezas de un individuo, observando la influencia de cada una de sus propiedades de cierta manera, pero teniendo en cuenta, en menor medida, la relación que pueda haber en torno al proceso educativo. En otras palabras, estos son cruciales para el correcto desarrollo fisiológico y el aprendizaje educativo. Discapacidad cognitiva (trastorno del desarrollo intelectual) dificultad para comprender y desenvolverse en la vida cotidiana ya que afecta a la persona principalmente en las habilidades conceptuales, prácticas y sociales, estas dificultades no permiten que el individuo se desarrolle de forma adecuada en su entorno social, escolar y familiar, estas problemáticas hacen presencia antes de los 18 años. y prueba de coeficiente intelectual, es la herramienta por el cual los profesionales en psicología miden la inteligencia de los seres humanos y lo estandarizan en un percentil de acuerdo a un puntaje arrojado; por esta razón se iniciará por conocer el concepto de inteligencia; con estos tres conceptos se ayuda a tener una visión más clara de la investigación; se tuvieron en cuenta su mejor comprensión los siguientes autores García (2016), Olivares (2009) y Pérez (2003), Anastasi (1998), Costa (1996) y se basó en el libro Asociación Americana de Psiquiatría, (20013, p.17). La investigación se basó en la ecología del desarrollo humano del teórico Brofenbrenner el cual se refiere al enfoque ambiental basado en el desarrollo humano, a través de los diversos ambientes donde se desenvuelve; admite que el desarrollo del ser humano es un cambio constante en el que interactúa y percibe su entorno. Con este fin, llama al concepto de ambiente ecológico "un conjunto de estructuras sucesivas, cada una adecuada para la siguiente" (1987; p. 12). Por lo anterior, el autor sostiene que el desarrollo humano está determinado en gran medida por el entorno en el que se desarrolla, desde el más general, social e institucional hasta el individual. Según Bronfenbrenner como lo cita (García, 2019, p. 39) precisa cinco sistemas que funcionarán en forma relacionada y simultanea e incidirán en forma directa e indirecta en el desarrollo de la persona, estos son: Microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema. Dentro de las características de la población que se trabajó en la investigación niños de 11 a 15 años, encontramos que la discapacidad cognitiva leve se caracteriza por un coeficiente intelectual entre 50 y 70, aunque las personas que tienen retrasos cognitivos y poca afectación en el campo sensoriomotor, son capaces de permanecer en el sistema educativo e incluso dedicarse a actividades profesionales, pero su proceso de aprendizaje lleva más tiempo que el de otras personas. La población con discapacidad cognitiva que seleccionamos para nuestra investigación, presentan alguna dificultad para realizar sus quehaceres diarios y para desarrollar destrezas comunicativas e intelectuales, no solo se observa a nivel personal, sino también en su relación con el entorno, estos estudiantes con discapacidad cognitiva pueden desarrollar muchas habilidades en cualquier entorno que se encuentren siempre y cuando se le brinde el apoyo y el manejo adecuado a su condición. Estos individuos con discapacidad intelectual tienen más dificultades que otras para aprender, entender y comunicarse, esto quiere decir que esta discapacidad es permanente, en otras palabras, es para toda la vida y tiene un impacto significativo en la vida de las personas y sus familias. Metodología En este proyecto de grado, se trabajó el tipo de investigación cualitativa de fenomenología, el cual posibilitó desarrollar y concretar los paradigmas históricos, hermenéutico, critico-social, constructivista, complejo y dialogo, la indagación se desarrolla a partir de diseños emergentes y convergentes que se van estructurando durante el proceso de búsqueda a partir de distintos hallazgos se van configurando el curso de las investigaciones. Las técnicas de recolección de la información utilizadas, la técnica principal fue la entrevista y la secundaria la observación no participante, en la entrevista se recolectaron datos de 2 padres de familia de estudiantes con discapacidad cognitiva leve y 2 docentes de primaria, en este sentido se utilizó un guion, el cuál es el instrumento que recogió las preguntas y los temas a tratar durante la conversación, se realiza seis preguntas a padres de familia y diez preguntas a docentes, también se utilizó la técnica de observación no participante, ya que nos permitió hacer un registro no estandarizado de comportamientos, en este caso, de las estrategias utilizadas por los docentes para potenciar los dispositivos básicos de aprendizajes en estudiantes con discapacidad cognitiva leve, se realizaron cinco observaciones no participantes en el aula de clase. La población investigada son estudiantes de primaria con diagnóstico de discapacidad leve, que oscilan en edades entre los 11 y 15 años de edad, de los grados terceros, cuartos y quintos de las sedes B y C, los cuales 2 son niños y 3 son niñas. El análisis de la información de este proyecto de grado, tuvo como finalidad afirmar la investigación realizada, teniendo en cuenta los objetivos trazados por las investigadoras, para realizar el análisis y comprensión de la información recolectada, se realizaron los siguientes pasos: Se realizó la transcripción de las entrevistas a los padres de familia y docentes, posteriormente se organizó la información de los diarios de campo. Se hizo la codificación utilizando unas siglas creadas por el equipo de investigadores, para poder organizar y listar la información de una manera coherente y poder mantener un orden dentro del proceso de análisis. Para la selección de criterios se realizó una descripción de los criterios de clasificación seleccionados para esta investigación, por medio de la extracción de diferentes conceptos, una rigurosa observación, recolectando aspectos de las características detectadas, buscando diferentes puntos de vista y formas de interpretar la información. En la selección de fragmentos por criterios, se realizó una lectura minuciosa de la información recolectada por medio de los instrumentos de la investigación, teniendo en cuenta los criterios, se tomaron fragmentos considerados relevantes. Así mismo, para los mapas semánticos de la investigación realizada, se tomaron varios descriptores claves para cada criterio, a estos descriptores se les asignaron colores y se agruparon por temáticas semejantes. Posteriormente se realizó la triangulación de la información partiendo de la voz de las investigadoras, participantes y teóricos. Conclusiones Después de realizada la investigación, se puede concluir que las familias, confunden la discapacidad con una enfermedad, evidenciando un temor en la aceptación de la condición de su hijo y una persistente preocupación de qué será de sus hijos en un futuro. Además, no tienen una clara concepción del diagnóstico de discapacidad cognitiva leve y de lo que esto implica para sus hijos a la hora de adquirir cualquier aprendizaje, situación que dificulta un apoyo escolar desde casa que favorezca el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad, ya que si no hay claridad en el diagnóstico no ven la necesidad de generar cambios en rutinas, hábitos, asistencia a terapias, participación activa en la institución por parte de la familia y actividades extracurriculares para estos estudiantes, las cuales ayuden al menor en su desarrollo integral y rendimiento escolar. Por otro lado, se evidencia que el bajo rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad cognitiva leve, especialmente en áreas principales como español y matemáticas, se debe a una falta de motivación a la hora de participar en las clases, y desarrollar los ejercicios planteados, ya que no se encuentran llamativos para los estudiantes con discapacidad, pues se debe tener en cuenta las características propias de esta condición. Otro aspecto, son las estrategias metodológicas que utilizan los docentes a la hora de construir o crear las actividades adaptadas para los estudiantes con discapacidad cognitiva leve, las cuales no son acordes a las necesidades de estos alumnos, pues los docentes no tienen claridad de la concepción de los dispositivos básicos de aprendizaje por ende, sus actividades planteadas en ocasiones no apuntan a las dificultades académicas que presentan los estudiantes de discapacidad, pues la ausencia de preparación por parte de ellos en la ejecución de la flexibilización en el currículo, en la planeación y en la forma como transmiten las temáticas generando una barrera en el progreso académico de los estudiantes con discapacidad, pues no tienen en cuenta la motivación, la percepción y la atención, evitando que se desarrollen las habilidades que potencializan los dispositivos básicos de aprendizaje.
- ÍtemSólo datosAlcances de los dispositivos básicos de aprendizaje en niños de 11 a 15 años con discapacidad cognitiva leve en una institución educativa de la localidad de Usme(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Solórzano Jaimes, Julieth Carolina; Aponza Garcia, Albenis Paola; Valbuena Piñeros, Nelly Amanda; Borbón de Narváez, Sebastián GuillermoEl trabajo pedagógico de los docentes enfocado a los niños con discapacidad cognitiva hoy en día es un gran desafío, pues se enfrentan a situaciones poco profundizadas a la práctica docente, pues no se le brindan herramientas para trabajar con esta población generando bajo rendimiento en los estudiantes. En el primer capítulo se encuentra las generalidades de la investigación, allí se plasma el problema que nos llevó a realizar esta investigación, la elaboración de un objetivo general y tres específicos que nos llevaron a caracterizar, identificar y reflexionar sobre el impacto que tienen los dispositivos básicos de aprendizaje en niños y niñas con discapacidad cognitiva leve, los cuales nos llevan a plantearnos un interrogante ¿Cuáles son los alcances que han tenido los dispositivos básicos de aprendizaje en niños entre 11 y 15 años con discapacidad cognitiva leve?.
- ÍtemSólo datosAnálisis de la implementación de la política pública de inclusión educativa de los niños y niñas de 6 a 8 años del grado segundo, vinculados a una institución publica de la ciudad de Bogotá(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Gutiérrez Ardila, Luz Miryam; Gutiérrez García, Leidy Yaneth; Riascos, Dorys Leisy; Cortés González, GildardoEl siguiente trabajo de investigación busca comprender por medio de la entrevista ¿Cuál ha sido el impacto que ha generado la implementación de las políticas públicas en la inclusión de los niños y niñas de 6 a 8 años de edad en el grado segundo vinculados a una institución pública de la ciudad de Bogotá, entendiendo la inclusión como un conjunto de procesos y acciones orientadas a disminuir y erradicar las barreras que dificultan el aprendizaje, la participación y el desarrollo social de aquellos individuos que han sido excluidos por distintos motivos. Se pretende analizar las practicas educativas de inclusión que se han generado en la institución, las estrategias pedagógicas que implementan los docentes para desarrollarlas con los niños de inclusión, los recursos con los que cuenta la institución para realizar dicho trabajo, los impactos que han generado esta implementación y la percepción de los padres de familia ante la implementación de estas políticas. Las acciones enmarcadas en este proyecto de investigación busca poder identificar las formas de cómo se desarrollan las políticas públicas inclusivas en niños-niñas entre 6 y 8 años, quienes están escolarizados y cursan segundo de primaria de una Institución Pública de la ciudad de Bogotá y mediante acciones de sensibilización, abordaje y progreso en temas de inclusión; aportando al cumplimiento de dichas políticas y garantizar el desarrollo pertinente, personal capacitado y acciones certeras de observancia en materia de inclusión educativa infantil.
- ÍtemSólo datosAnálisis de la implementación de la política pública de inclusión educativa de los niños y niñas de 6 a 8 años del grado segundo, vinculados a una institución publica de la ciudad de Bogotá(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Gutiérrez Ardila, Luz Miryam; Gutiérrez García, Leidy Yaneth; Riascos Riascos, Dorys Leissy; Cortés González, GildardoEl siguiente trabajo de investigación busca comprender por medio de la entrevista ¿Cuál ha sido el impacto que ha generado la implementación de las políticas públicas en la inclusión de los niños y niñas de 6 a 8 años de edad en el grado segundo vinculados a una institución pública de la ciudad de Bogotá, entendiendo la inclusión como un conjunto de procesos y acciones orientadas a disminuir y erradicar las barreras que dificultan el aprendizaje, la participación y el desarrollo social de aquellos individuos que han sido excluidos por distintos motivos. Se pretende analizar las practicas educativas de inclusión que se han generado en la institución, las estrategias pedagógicas que implementan los docentes para desarrollarlas con los niños de inclusión, los recursos con los que cuenta la institución para realizar dicho trabajo, los impactos que han generado esta implementación y la percepción de los padres de familia ante la implementación de estas políticas. Las acciones enmarcadas en este proyecto de investigación busca poder identificar las formas de cómo se desarrollan las políticas públicas inclusivas en niños-niñas entre 6 y 8 años, quienes están escolarizados y cursan segundo de primaria de una Institución Pública de la ciudad de Bogotá y mediante acciones de sensibilización, abordaje y progreso en temas de inclusión; aportando al cumplimiento de dichas políticas y garantizar el desarrollo pertinente, personal capacitado y acciones certeras de observancia en materia de inclusión educativa infantil.
- ÍtemSólo datosAnálisis de los factores contextuales que llevaron a los jóvenes del sistema de responsabilidad penal para adolescentes de la modalidad intervención de apoyo del Centro de desarrollo a cometer abuso sexual en menores de 14 años(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-28) Chitiva Murillo, Diana Rocío; Mosquera Romaña, Emilse; Díaz Salazar, Linergeis; Salamanca Ramos, Ronald JavierLos jóvenes que abusan sexualmente, están expuestos a factores contextuales que pueden tener una repercusión en su comportamiento, generalmente se encentran distantes de la familia, eluden responsabilidades o presentan una actitud negativa hacia otras personas o ellos mismos. En la ciudad de Armenia, se ha venido evidenciando el aumento en el ingreso de menores de 18 años sancionados por el delito de abuso sexual agravado o acceso carnal violento a menor de 14 años al Centro de Desarrollo como programa de intervención social lo que conlleva a la realización de un estudio que permita definir y analizar ese comportamiento. El presente trabajo de investigación se realiza desde una metodología cualitativa de tipo descriptiva, bajo un diseño de investigación fenomenológico en el que se observa temas investigativos que pueden ser sentimientos, emociones, razonamientos, visiones, percepciones, entre otros. La muestra fue de 9 jóvenes pertenecientes al sistema responsabilidad penal para adolescentes, y que se encuentran dentro del programa de intervención. La técnica de recolección de información fueron la entrevista semiestructurada.
- ÍtemSólo datosAnálisis de los factores de riesgo químicos y biológicos en trabajadores del sector salud de la empresa Hidro sanar sas(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-12-30) Acero Castro, Francy Masciel; Vitola Jiménez, Lizeth CamilaEl presente proyecto busca analizar los riesgos Biológicos y Químicos a los cuales están expuestos los trabajadores durante su jornada laboral de una empresa de servicios de hidroterapia que mitiguen las afectaciones de la salud. El enfoque del proyecto se caracteriza por ser mixto, toda vez que incluye un proceso de recolección, análisis de datos cualitativos y cuantitativos con el objetivo de dar respuesta al planteamiento de problema, con un alcance descriptivo que identifique y establezca un protocolo de prevención de riesgos químicos y biológico mitigando y/o disminuyendo las probabilidades de incidentes y accidentes en los y las profesionales en salud.
- ÍtemSólo datosAnálisis de Riesgos Psicosociales relacionados con la ansiedad y depresión en adolescentes de 14 y 15 años, miembros de una fundación del municipio de Montelíbano-Córdoba(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Urrego Cano, Eliana Alejandra; Naranjo Cortes, Tatiana Paola; Villamizar Angarita, Gladys Zulay; Cortes Gonzales, GildardoEl siguiente proyecto fenomenológico, pretende conocer los factores de riesgo psicosociales que conllevan a la depresión y ansiedad en los adolescentes de 14 y 15 años, de una fundación del municipio de Montelíbano Córdoba. Comprendiendo en esta caracterización, variables dependientes, independientes e intervinientes que generan esos rasgos de personalidad, manifestaciones de conducta e inestabilidad emocional, en el desarrollo de la población en cuestión. Conviene explicar que dentro de las poblaciones vulnerables se encuentran de forma especial los adolescentes, más aún cuando son propensos a los riesgos digitales, a la estigmatización social por estereotipos, a la ambivalencia de comportamientos y la afección directa de todo cuanto ocurre en el entorno y que, de alguna manera, transgrede su estabilidad emocional y personal. En este estudio, en especial, se parte de una investigación cualitativa, que permitirá determinar aquellas señales de alerta que, siendo detectadas a tiempo, pueden ser útiles en la prevención de los múltiples problemas a los que se enfrentan los jóvenes hoy en día. Dicho de otro modo, este trabajo de investigación se ha planteado como objetivo el identificar factores de riesgo psicosocial que inciden en la ansiedad y depresión en los adolescentes. Por otra parte, el capítulo I, contiene la descripción general del proyecto, donde se describe la situación problema, y se plantean una serie de objetivos a alcanzar como la justificación del mismo. De este mismo modo, el capítulo II, presentará el marco de referencia, donde se tratarán las bases teóricas de la ansiedad, depresión y riesgos psicosociales, la teoría que permite un estudio más a meno de esta, el marco legal y todo lo conceptual referente al mismo. El capítulo III, abarcará todo lo relacionado al marco metodológico, donde se identificará el tipo de estudio, diseño metodológico, la población, la muestra, el procedimiento a realizar, los instrumentos de recolección de información y las consideraciones éticas, lo cual permitirá la especificación detalladamente de los procedimientos acerca de cómo se realizará la recolección de datos e información de la situación problema. Y por último, el capítulo IV, contará con el análisis de resultados, como las conclusiones a las cuales llegaron los autores de la investigación, asi mismo se describirá la discusión del análisis de los datos obtenidos, como las limitaciones que se obtuvieron durante la realización del proyecto y por último se plantearán una serie de recomendaciones para próximos estudios sobre este tema, lo cual permita más adquisición de información y elementos para plantear solución o ayudar a esta población.
- ÍtemSólo datosAnálisis de Riesgos Psicosociales relacionados con la ansiedad y depresión en adolescentes de 14 y 15 años, miembros de una fundación del municipio de Montelíbano-Córdoba(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Urrego Cano, Eliana Alejandra; Naranjo Cortes, Tatiana Paola; Villamizar Angarita, Gladys Zulay; Cortes Gonzales, GildardoEl siguiente proyecto fenomenológico, pretende conocer los factores de riesgo psicosociales que conllevan a la depresión y ansiedad en los adolescentes de 14 y 15 años, de una fundación del municipio de Montelíbano Córdoba. Comprendiendo en esta caracterización, variables dependientes, independientes e intervinientes que generan esos rasgos de personalidad, manifestaciones de conducta e inestabilidad emocional, en el desarrollo de la población en cuestión. Conviene explicar que dentro de las poblaciones vulnerables se encuentran de forma especial los adolescentes, más aún cuando son propensos a los riesgos digitales, a la estigmatización social por estereotipos, a la ambivalencia de comportamientos y la afección directa de todo cuanto ocurre en el entorno y que, de alguna manera, transgrede su estabilidad emocional y personal. En este estudio, en especial, se parte de una investigación cualitativa, que permitirá determinar aquellas señales de alerta que, siendo detectadas a tiempo, pueden ser útiles en la prevención de los múltiples problemas a los que se enfrentan los jóvenes hoy en día. Dicho de otro modo, este trabajo de investigación se ha planteado como objetivo el identificar factores de riesgo psicosocial que inciden en la ansiedad y depresión en los adolescentes.
- ÍtemSólo datosAprovechamiento del tiempo libre en los adolescentes entre 12 y 17 años de una institución Etnoeducativa del distrito de turbo (Antioquía)(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Cabello Pérez, Arnold Ricardo; Borbón de Narváez, Sebastián GuillermoLa falta de experiencias sobre el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes en las instituciones educativas, se ha convertido en una problemática que afecta al ser humano en todas sus áreas de desarrollo, desde esta perspectiva, se puede afirmar que las actividades dedicadas al tiempo libre son consideradas como un referente de desarrollo social que según el contexto, se convierte en escenarios de formación lúdica en los que los actores involucrados potencian habilidades para la vida y a la vez disfrutan y crean hábitos saludables para el uso de su tiempo. Es por ello que se hace fundamental que desde la escuela se propenda por el diseño, apropiación e implementación programas de aprovechamiento del tiempo libre que favorezcan una autentica integración y bienestar social. Dada la importancia de la participación de los adolescentes en programas y proyectos orientados al buen uso del tiempo, el presente documento expone los factores que inciden de forma negativa en el aprovechamiento del tiempo libre y la forma en la que afecta el desarrollo integral y social del individuo. A partir del estudio, se proponen experiencias de aprovechamiento del tiempo libre en adolescentes de 12 a 17 años de una Institución Etnoeducativa del Distrito de Turbo (Antioquia).
- ÍtemSólo datosEl arte como herramienta pedagógica para atender la deserción en los estudiantes de media académica de una institución educativa de Medellín, Antioquia(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Gutiérrez Cabadia, Carlos Mario; Hidalgo Vasquez, Magda Lucía; Salazar Cruz, Angelica Viviana; Borbón de Narváez, Sebastián GuillermoEsta investigación pretendió dar respuesta a tres objetivos específicos, en el cuarto capitulo se logró desarrollar el análisis de los resultados y se obtuvieron 3 hallazgos, que fueron denominados de la siguiente forma, el primero se denomina atendiendo el abandono escolar, el cual se enfoca en comprender las características y causas de la deserción escolar en el contexto de la institución educativa, el segundo llamado la educación una necesidad centra su atención en identificar las percepciones que tienen los estudiantes y docentes frente al arte como una herramienta pedagógica para atender la deserción escolar, y el tercero denominado, arte como expresión que hace referencia a identificar el potencial pedagógico que tienen las diferentes disciplinas artísticas como herramienta en la atención de la deserción.
- ÍtemSólo datosEl arte como herramienta pedagógica para atender la deserción en los estudiantes de media académica de una institución educativa de Medellín, Antioquia.: Atendiendo la deserción escolar a través de estrategias desde el arte(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Gutiérrez Cabadia, Carlos Mario; Hidalgo Vasquez, Magda Lucía; Salazar Cruz, Angelica Viviana; Borbon Narvaez, SebastianEsta investigación pretendió dar respuesta a tres objetivos específicos, en el cuarto capitulo se logró desarrollar el análisis de los resultados y se obtuvieron 3 hallazgos, que fueron denominados de la siguiente forma, el primero se denomina atendiendo el abandono escolar, el cual se enfoca en comprender las características y causas de la deserción escolar en el contexto de la institución educativa, el segundo llamado la educación una necesidad centra su atención en identificar las percepciones que tienen los estudiantes y docentes frente al arte como una herramienta pedagógica para atender la deserción escolar, y el tercero denominado, arte como expresión que hace referencia a identificar el potencial pedagógico que tienen las diferentes disciplinas artísticas como herramienta en la atención de la deserción.
- ÍtemSólo datosLa atención en salud mental a adolescentes en entidades públicas de un municipio de Cundinamarca. Una aproximación fenomenológica.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Poveda Cristancho, Jenifer Alexandra; Aldana Garcés, Tania Cristina; Reyes Mosquera, Donna Lissette Reyes; Camargo Barrero, Jose AntonioLa adolescencia representa una etapa de mayor riesgo cuando no encuentran en el entorno en el que se desarrollan factores protectores importantes que permitan formar una buena autoestima, una sana personalidad y establecer buenas relaciones sociales; evitando así prevenir situaciones estresantes y conductas de riesgo que obstaculicen sus vidas, por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal indagar y comprender las experiencias de los prestadores de servicios en torno a la salud mental de los adolescentes en entidades públicas de un municipio de Cundinamarca - Colombia. Se realizó un estudio fenomenológico de tipo interpretativo comprensivo mediante un enfoque cualitativo, con una muestra de 10 funcionarios de entidades públicas, Materiales y métodos, entrevistas a profundidad, como resultado se identificó adelantos y gestiones de salud mental, existen puntos ciegos tanto en los procesos de atención, construcción de rutas de atención como en las relaciones entre funcionarios y entidades. Discusión. Este estudio indica aspectos específicos de situaciones de riesgo en el contexto familiar, social y educativo para los adolescentes que están directamente asociados al desarrollo de una salud mental deficiente, de igual forma carencias en el personal especializado e infraestructuras para las atenciones. En Conclusión. ausencia de organización y comunicación entre entidades respecto a las rutas a seguir para la atención y avances en salud mental, creación y socialización de una política pública a nivel local.
- ÍtemSólo datosLa atención en salud mental a adolescentes en entidades públicas de un municipio de Cundinamarca. Una aproximación fenomenológica.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Poveda Cristancho, Jenifer Alexandra; Aldana Garcés, Tania Cristina; Reyes Mosquera, Donna Lissette; Camargo Barrero, José AntonioLa adolescencia representa una etapa de mayor riesgo cuando no encuentran en el entorno en el que se desarrollan factores protectores importantes que permitan formar una buena autoestima, una sana personalidad y establecer buenas relaciones sociales; evitando así prevenir situaciones estresantes y conductas de riesgo que obstaculicen sus vidas, por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal indagar y comprender las experiencias de los prestadores de servicios en torno a la salud mental de los adolescentes en entidades públicas de un municipio de Cundinamarca - Colombia. Se realizó un estudio fenomenológico de tipo interpretativo comprensivo mediante un enfoque cualitativo, con una muestra de 10 funcionarios de entidades públicas, Materiales y métodos, entrevistas a profundidad, como resultado se identificó adelantos y gestiones de salud mental, existen puntos ciegos tanto en los procesos de atención, construcción de rutas de atención como en las relaciones entre funcionarios y entidades. Discusión. Este estudio indica aspectos específicos de situaciones de riesgo en el contexto familiar, social y educativo para los adolescentes que están directamente asociados al desarrollo de una salud mental deficiente, de igual forma carencias en el personal especializado e infraestructuras para las atenciones. En Conclusión. ausencia de organización y comunicación entre entidades respecto a las rutas a seguir para la atención y avances en salud mental, creación y socialización de una política pública a nivel local.
- ÍtemSólo datosAumento de la deseción escolar de los adolescentes.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Castañeda Méndez, Anders Javier; Idárraga Valencia, Sebastián Felipe; Matoma Tapiero, Luisa Fernanda; Camargo Barrero, José AntonioUna de las problemáticas en el contexto escolar que en la actualidad generan mayor preocupación es el alto índice de deserción escolar por parte de los adolescentes, esta decisión puede llegar a ser consecuencia de diferentes factores, donde la familia puede ser de gran influencia. Por tanto, en la presente investigación se consideró significativo identificar la influencia que presentan las familias en los adolescentes del grado noveno, decimo y once, en un colegio del municipio de San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá, ante la posibilidad de culminar la educación media o abandonar. Se implementó un estudio cualitativo fenomenológico y como herramienta para la recolección de la información la entrevista semiestructurada, la cual, se aplicó a una muestra de 36 personas considerando estudiantes activos, padres de familia y estudiantes desertores. De acuerdo con los resultados obtenidos, se identificó una significativa relación entre los hábitos familiares y la deserción escolar, dado que los adolescentes desde temprana edad se involucran en las actividades productivas de la familia. La familia ejerce gran influencia en el adolescente y las costumbres que se realizan dentro del contexto familiar pueden tener relación directa ante la deserción escolar, no obstante, en esta etapa están en el desarrollo de su identidad, por lo que factores externos también afectan. La deserción escolar en zona rural es una consecuencia de diversas problemáticas a las que se ven expuestos los estudiantes.
- ÍtemSólo datosAumento de la deserción escolar de los adolescentes(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Castañeda Méndez, Anders Javier; Idárraga Valencia, Sebastián Felipe; Matoma Tapiero, Luisa Fernanda; Camargo Barrero, José AntonioUna de las problemáticas en el contexto escolar que en la actualidad generan mayor preocupación es el alto índice de deserción escolar por parte de los adolescentes, esta decisión puede llegar a ser consecuencia de diferentes factores, donde la familia puede ser de gran influencia. Por tanto, en la presente investigación se consideró significativo identificar la influencia que presentan las familias en los adolescentes del grado noveno, decimo y once, en un colegio del municipio de San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá, ante la posibilidad de culminar la educación media o abandonar. Se implementó un estudio cualitativo fenomenológico y como herramienta para la recolección de la información la entrevista semiestructurada, la cual, se aplicó a una muestra de 36 personas considerando estudiantes activos, padres de familia y estudiantes desertores. De acuerdo con los resultados obtenidos, se identificó una significativa relación entre los hábitos familiares y la deserción escolar, dado que los adolescentes desde temprana edad se involucran en las actividades productivas de la familia. La familia ejerce gran influencia en el adolescente y las costumbres que se realizan dentro del contexto familiar pueden tener relación directa ante la deserción escolar, no obstante, en esta etapa están en el desarrollo de su identidad, por lo que factores externos también afectan. La deserción escolar en zona rural es una consecuencia de diversas problemáticas a las que se ven expuestos los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoAutismo caminhos para a inclusão(Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana, Editorial ĬbërAM, 2020., 2020) Prudência dos Santos Caminha, Vera Lúcia; Huguenin, Juliane Yoneda; Mendes Madureira, Daniele Quintella; De Oliveira Caminha, Adriano; Pires Alves, Priscila
- PublicaciónAcceso abiertoAutismo: Caminhos para a Aprendizagem(Bogotá: ĬbërAM, 2018., 2018) Schmidt, Carlo; Alves, Priscila Pires; Almeida, Tainá Mani; Wolff Mota, Ana Carolina; Nuernberg, Adriano Henrique; Vieira, Mauro Luis; De Almeida, Sabrina Araujo; Faria Campos, Pedro Humberto; Dos Santos, Claudiana Prudência; Andrade Rodrigues, Maria Goretti; Bejarano Gómez, Jaime Alejandro; Dos Santos Caminha, Vera Lucia Prudencia; De Oliveira Caminha, Adriano; Rodrigues Chaves, Arthur; De Assis, LúciaMaria; Moreira Bornal, Marcella; Chaves Pereira, Gabriela
- ÍtemSólo datosBarreras actitudinales en los procesos de inclusión educativa en adolescentes entre 12 y 18 años con discapacidad en una institución educativa de la localidad de Suba (Bogotá D.C.)(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) López Ramírez, Rocío Edén; Avila Medina, Bleidy Yanine; Forero Sanabria, Erika Yanuby; Borbon Narvaez, Sebastian; Castañeda Sanchez, EstebanEl presente proyecto de investigación busca describir las barreras actitudinales que impiden la inclusión educativa en adolescentes de 12 a 18 años con discapacidad, de una Institución Educativa de la localidad de Suba en Bogotá. Siendo que la persistencia de estas barreras afecta el sistema educativo Nacional en el desarrollo integral de estos adolescentes. La metodología utilizada es cualitativa de tipo fenomenológico hermenéutico, se utilizó la entrevista de tipo no estructurado como instrumento de recolección de información. Se concluyó que los principales factores que impiden la inclusión educativa de estos adolescentes obedece a factores culturales, grupal y personal. En el hallazgo percepciones de las barreras Actitudinales, de la investigación persistencia de las barreras actitudinales en el proceso de inclusión educativo con adolescentes con discapacidad se establece que las barreras actitudinales están determinadas por los compañeros y/o pares, padres de familia, docentes y demás agentes educativas denominada comunidad educativa, perciben las barreras y así mismo las expresan mediante lenguajes verbales, gestuales, palabras, frases, interacciones, convivencias, es aquí donde se podría visualizar la inclusión educativa como un espacio de socialización, postulando la población con discapacidad, en personas con capacidades de comunicar sus percepciones y ser reconocidas en el marco de las habilidades diversas.