Publicación:
Vigorexia y redes sociales

dc.contributor.advisorHernández Linares, Daniel Antonioes_ES
dc.contributor.authorLondoño Ebratt, Valentina Mariaes_ES
dc.contributor.authorGranada Roa, Luisa Paolaes_ES
dc.date.accessioned2022-02-02
dc.date.accessioned2023-06-28T14:01:31Z
dc.date.available2022-02-02
dc.date.available2023-06-28T14:01:31Z
dc.date.issued2022-02-02
dc.description.abstractEl presente proyecto pretende diseñar un programa psicoeducativo para los hombres con edades comprendidas entre 18 y 37 años, con acceso a plataformas digitales, ubicados en la ciudad de bogotà; con el fin de que les permita movilizar sus recursos personales, para que logren afrontar asertivamente las influencias, de las mismas redes sociales, al promocionar estereotipos corporales con un alto volumen de masa muscular; esto por medio de un proceso sistemático y organizado donde se busca en primer lugar, examinar la manera en la que la población usa sus recursos personales frente a la exposición continua de estereotipos sociales con alto volumen muscular; indagando de la misma manera el sistema de creencias y percepciones que se poseen ante estos estereotipos de belleza, para así lograr reconocer cuales son los recursos a trabajar, que permitirá evitar el desarrollo de una sintomatología asociada a la vigorexia, y finalmente diseñar una cartilla donde se adjunten los temas encontrados y aquellos que permitan entender los conceptos alrededor del  trastorno; y actividades que faciliten la adquisición o el reforzamiento de dichos recursos, puesto que se ha encontrado que la población corre el riesgo de desarrollar síntomas asociados al trastorno de vigorexia, por su, ya mencionada, interacción con anuncios de redes sociales, donde se exponen estereotipos masculinos con altos niveles de masa muscular.spa
dc.description.programPSICOLOGÍAspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4957
dc.language.isospaspa
dc.publisherRepositorio de Trabajos de Gradospa
dc.rightsCorporación Universitaria Iberoamericana - 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0spa
dc.sourcehttps://publicaciones.ibero.edu.co/index.php/t-grad/catalog/book/753spa
dc.subjectAutoimagenspa
dc.subjectRedes socialesspa
dc.titleVigorexia y redes socialesspa
dc.title.translatedVigorexia y redes socialeseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
Archivos