Comprendiendo el autoestima en niños y niñas de 9 A 10 años desde las pautas de crianza en la cultura indígena Kamentsa en los grados cuarto y quinto en una institución educativa del municipio de Sibundoy (Putumayo)

dc.contributor.advisorSalamanca Ramos, Ronald Javier spa
dc.contributor.authorMesa Camelo, Johannaspa
dc.contributor.authorReyes Muñoz, Vanessaspa
dc.contributor.authorGarcia Castellanos, Liby Tatianaspa
dc.date.accessioned2024-04-08T21:46:36Z
dc.date.available2024-04-08T21:46:36Z
dc.date.issued2023-06-28
dc.description.abstractLa autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los niños acerca de su valor general (Papalia, 2010, p.253)  se evidencia que los niños y niñas de la cultura indígena Kamentsá de grado cuarto y quinto de primaria de la institución educativa de Sibundoy Putumayo, presentan dificultad para integrarse con los demás niños de su salón y demuestran obediencia para realizar las tareas que les imponen sus pares. En tanto se hace necesario considerar las  pautas de crianza y su incidencia dentro las dinámicas familiares y culturales de la comunidad referenciada, respecto a la autoestima de los niños y las niñas de la población a estudiar. Para llevar a cabo la investigación se utiliza  la metodología cualitativa, junto con un diseño de investigación fenomenológico, el cual permite conocer de manera individual las pautas de crianza de cada familia, considerando las diferentes dinámicas que se manejan al interior de cada una de ellas. Con la recolección de estas experiencias se logró identificar la incidencia de la autoestima de las niñas y niños de la comunidad en mención en su entorno social y familiar, así como la relación con sus pares en un sentido de inferioridad por las condiciones económicas de sus compañeros. Por otro lado, para la muestra no probabilística por convenio, se eligieron a 8 niños y niñas pertenecientes a esta comunidad indígena, a través de técnicas de recolección de información como entrevistas semiestructuradas y observación participativa, en donde se evidencia la participación, disposición y honestidad. spa
dc.description.programESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA-VIRTUALspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/5134
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Gradospa
dc.relation.bitstreamhttps://publicaciones.ibero.edu.co/index.php/t-grad/catalog/view/3008/192/29255
dc.rightsCorporación Universitaria Iberoamericana - 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0spa
dc.sourcehttps://publicaciones.ibero.edu.co/index.php/t-grad/catalog/book/3008spa
dc.subjectAutoestimaeng
dc.subjectCultura Kamentsá
dc.subjectComunidad Indígena
dc.subjectDinámicas familiares
dc.subjectInstitución educativa
dc.subjectNiños
dc.subjectNiñas
dc.subjectPautas de crianza
dc.subjectSibundoy Putumayo
dc.titleComprendiendo el autoestima en niños y niñas de 9 A 10 años desde las pautas de crianza en la cultura indígena Kamentsa en los grados cuarto y quinto en una institución educativa del municipio de Sibundoy (Putumayo)spa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contenttextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
Archivos