Examinando por Autor "Bernal, Sonia"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo del desempeño escritural de sujetos adultos alfabetos funcionales(1996) Forero Amador, Sandra Isabel; Rojas Jiménez, Sonia Constanza; Bernal, Sonia; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la siguiente investigación es la descripción y el análisis del desempeño escritura! de sujetos alfabetos funcionales en edades de 25 a 40 años con escolaridad entre cuarto grado de primaria y primer grado de bachillerato pertenecientes al municipio de Sasaima (Ctmdinamarca). El desempeño en tareas de escritura fue evaluado, utilizando un instrumento disefiado y validado por las autoras. Este in.stn.unento (D.E.S.) toma en consideración 12 indicadores de calidad escritura! (Calidad Sintáctica, Armonía, textual, Codificación Ortográfica, Cohesión, Construcción de Casos Lógicos, argumentación, Coherencia, Contraargumentación, Presuposiciones, Adecuación al Contexto, Creatividad y Cumplimiento de la Punción Connmicativa). Tales indicadores se clasificaron en indicadores de Forma, Contenido y de Uso. Para la realización de esta investigación ee seleccionó una muestra de 20 sujetos, distribuidos en 4 grupos con 5 sujetos cada tema. Para el análisis de los resultados las respuestas se agruparon alrededor de tres categorías, de acuerdo con el desempefio en cada una de las actividades propuestas. Tales categorías son Bajo, Medio y Superior.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo exploratorio del quehacer fonoaudiológico en el sector educativo en Santafé de Bogotá (Investigación Docente Institucional)(1999-03-30) Restrepo, Rosa Inés; Sánchez, Luisa Fernanda; Vivas, Nidia; Ordóñez, Xavier; Bernal, Sonia; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir el quehacer del Fonoaudiólogo en el sector educativo en Santafé de Bogotá. Para ello, se realizó esta investigación tipo descriptivo-exploratorio, a partir de una población de 89 sujetos seleccionados de la muestra básica de la investigación matriz: "Estado de la práctica del quehacer del Fonoaudiológo en Colombia". Dicho instrumento fue validado a través de una prueba piloto de 1O sujetos seleccionados en la población de la muestra básica que laboraban en este sector. Posteriormente se aplicó el instrumento y a la información obtenida se le realizó un análisis estadístico descriptivo que permitió establecer como resultados los roles y funciones de mayor incidencia y sus características, concluyéndose así en que el profesional en Fonoaudiología que ejerce dentro del sector educativo se desempeña más en el rol asistencial en las funciones de evaluación diagnóstico e intervención, disminuyendo su participación en las funciones de consejería, asesoría, promoción y prevención.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio exploratorio de la efectividad comunicativa en seis niños sordos usuarios de la lengua de señas de Colombia(1996) Chacón, Liliana Astrid; Rodríguez, Rocío; Rodríguez, Claudia Yamile; Bernal, Sonia; Corporación Universitaria IberoamericanaLa relación del ser humano con el lenguaje, el código y la comunicación, conforman una trilogia que se hace presente en todo acto comunicativo, el cual es análogo a las personas sordas y oyentes. La adaptación del individuo a su medio ambiente, implica a la vez la interacción con sus grupos de referencia y con el medio ambiente en general. Para el caso que nos ocupa, la comunidad sorda y su comunicación, s e ven enfrentadas a una dualidad comunidad oyentesorda, que en consecuencia marca una diferencia en el uso de códigos lingüísticos. Esto hace posible pensar en una comunicación bilingüe y/o bicultural. Aunque esta situaciónes particular ya que para lo sujetos sordos el bilingüismo posee características particulares, es cierto que alrededor de los sordos se hablan dos lenguas, pero en un nivel macro se puede apreciar que sólo los sordos hablan Lengua a Señas Colombianas (LSC) y que sólo los oyentes hablan castellano.
- PublicaciónRestringidoIncremento en el uso de actos comunicativos en sujetos afásicos despues de la implementación de un sistema pictográfico de comunicación (SPC)(1996) Delgado Soto, Stella; Malagón Villagrán, Dora Margarita; Bernal, Sonia; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación tiene como problemática y objetivo principal comprobar si 7os sujetos afásicos (tres) de éste estudio incrementaban el uso de los actos comunicativos ( informativos, expresivos, imperativos) después de implementar un sistema pictográfico de comunicación (SPC). Este estudio se elaboró a partir de un marco teórico que abarco un conjunto de posiciones correspondientes a enfoques de tratamiento sobre la afasia, enfatizando en la utilización de los diferentes sistemas alternativos de comunicación, que existen para la rehabilitación, o habilitación de aquellas personas que por diferentes razones se aparten de 1a norma oral y escrita como medio exclusivo de expresión.
- PublicaciónAcceso abiertoInforme de avance sobre el estado de la investigación fonoaudiológica en Santafé de Bogotá en el campo de los desórdenes de la lectoescritura(1997) Mayorga, Diana Janneth; Sanabria, Guerthy; Serna, María Eugenia; Valencia, Diana Consuelo; Zuluaga, Sandra Milena; Bernal, Sonia; Corporación Universitaria IberoamericanaLa investigación es tal vez uno de los hechos en el mundo académico valorado en forma especial. Pues, es a través de ella que se traducen una serie de soluciones diversas a problemáticas de todos los ordenes; sociales, políticos, educativos, culturales, institucionales, científicos, académicos, disciplinares, profesionales y hasta personales. Y no sólo se utiliza para encontrar soluciones sino que ella refleja el estado de muchas situaciones, es decir, que la investigación misma sirve de espejo de la realidad en la que está inmersa, como también sirve para que una determinada disciplina o profesión se mire a sí misma, se conozca, reconozca, se valore y pueda después de esto reinterpretarse.