Examinando por Autor "Corporación Universitaria Iberoamericana"
Mostrando1 - 20 de 1029
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAbordaje del proceso de evaluación y diagnóstico de la escritura por parte de las fonoaudiólogas yo terapeutas del lenguaje en el Distrito Capital(1994) Escobar, Luz Victoria; Falla, Lida Esperanza; Londoño, Gloria Stella; Moreno, Martha Lucía; Senior, Vilma Esther; Moreno Angarita, María Soledad; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito del presente estudio fue indagar acerca del abordaje que realizan las fonoaudiólogas y/o terapeutas del lenguaje al evaluar el proceso comunicativo de la escritura tanto en niños como en adultos con el fin de establecer el nivel de conceptualización manejado al respecto la influencia de escuelas y enfoques durante la evaluación escritura y las características y aspectos que son tenidos en cuenta por las profesionales en Fonoaudiología durante la fase de evaluación.
- PublicaciónRestringidoAcciones pedagógicas para mejorar la comprensión de lectura en el grado quinto de básica primaria(1998) Granja Sarria, Harold; Lomas Castillo, Jesús Antonio; Muñoz Chilito, Socorro Stella; Peña Bastidas, Luz Myriam; Molina Gómez, Próspero; Corporación Universitaria IberoamericanaLos integrantes del grupo de investigación realizamos un trabajo sobre la comprensión de lectura, tomando 20 niños del grado quinto de básica primaria del Centro Docente Mixto de cauca. Este es un trabajo de gran importancia porque nos permite detectar algunas causas que influyen en la comprensión de lectura, como también formular y aplicar estrategias para su mejoramiento y hacer recomendaciones. Para llevar a cabo esta investlgación se hizo un diagnóstico sobre "dificultades en la comprensión de lectura aplicando encuestas con los diferentes estamentos de la institución: Discantes, docentes y padres de familia; observaciones, analisis y por último se sugieren algunas recomendaciones.
- PublicaciónRestringidoAcciones pedagógicas para mejorar la enseñanza aprendizaje de las operaciones fundamentales suma y resta a través del método aléxima en el grado primero de básica primaria(1998) Galindez Pabón, Rogerio; Peña, Nabor; Fernández, Adriano; Corporación Universitaria IberoamericanaLa aplicación del método "Aiexima", en el grado primero A, de la escuela Urbana de Niñas Santa Teresita, municipio de Balboa fue hecha con el fin de superar las dificultades que se presentaron durante el proceso de enseñanza - aprendizaje de las operaciones suma y resta, las cuales fueron detectadas mediante el análisis que se hizo en el trabajo práctico, un seguimiento minucioso para observar los diferentes logros obtenidos en cada uno de los diarios de campo. Se elaboró una serie de talleres prácticos teniendo en cuenta el método "Aiexima" (al éxito matemático), autora la Hermana Margarita Barbosa, con el fin de facilitar el proceso ensenanza - aprendizaje de las matemáticas, utilizando el material e implementando horas lúdicas como parte llamativa de la metodología "Aiexima". En el transcurso de la aplicación del método en mención, se trabajo durante los registros diarios orientados por el grupo de trabajo, observando paso a paso los logros alcanzados por la mayoría de niñas, de igual forma se detectaron dificultades que aun persistían en un número reducido de niñas, para lo cual se prepararon clases y talleres prácticos, reforzados con el método "Aiexima", recurso que facilitó la consecución de los objetivos propuestos. Es así como el método aplicado fue eficaz, pues el alumno además de superar las dificultades observadas tanto al inicio como después de haber puesto en marcha el proyecto, amplió sus conocimientos matemáticos, realizando operaciones pequeñas de suma y resta.
- PublicaciónRestringidoAcciones pedagógicas que inciden en el aprendizaje y desarrollo de las cuatro operaciones fundamentales de las matemáticas(1999) Burgos Certuche, Vilma Denice; Calambas, Mariano; Montaño Grueso, Julio Herberth; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente trabajo tiene como propósito fundamental demostrar la eficacia del Método Aléxima ( Al éxito Matemático) en el conocimiento de las matemáticas en estudiantes del grado Sexto A, 8, C, del Instituto Agrícola de Silvia Cauca.
- PublicaciónAcceso abiertoAceptación y colaboración de la institución y de la familia del niño discapacitado en el proceso de integración(1995) Bonilla Florez, Alba Disnarda; Carrillo Bogotá, Nelsy Rubiela; Quintero Nuñez, Martha Osiris; Santa Pineda, Claudia Patricia; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de la siguiente investigación, fue conocer la aceptación y colaboración de la familia del niño discapacitado ante el proceso de integración. Este estudio parte de un análisis que incluyó la evolución del proceso de integración en el mundo y en Colombia, repasando los enfoques desde los cuales ha sido conceptualizado. Teniendo en cuenta las definiciones de normalidad y normalización y a partir de los diferentes conceptos de las actitudes especialmente de los padres ante la noticia de la discapacidad de su hijo y demás miembros de la familia. El diseño escogido fue de tipo estadistico - descriptivo seleccionando intencionalmente cuarenta (40) padres (mamá -papá) de las escuelas de Tunjuelito y Suba de Santafé de Bogotá, D. C. ya gue en dichos sectores se tenía conocimiento del programa de prevención, tratamiento y rehabilitación de las discapacidades en edad evolutiva.
- PublicaciónAcceso abiertoAcondicionamiento físico en pacientes con insuficiencia renal crónica(2008) Canchila, Gladys; Espinosa, Andrea; Fernández, Carlos; Gutiérrez, Luz Eugenia; Corporación Universitaria IberoamericanaDurante la enfermedad renal crónica se pierde la efectividad del filtrado glomerular y se genera la acumulación en sangre de sustancias derivadas del metabolismo celular o componentes nutricionales de la dieta perdiéndose entonces la homeostasis interna, de manera secundaria y concomitante se producen grandes alteraciones metabólicas y sistémicas. con lo cual el paciente pierde habilidades y destrezas normales para el desarrollo de actividades que al generar un gasto metabólico con fuentes energéticas disminuidas limitando su desarrollo personal normal. Teniendo en cuenta los beneficios descritos en la realización de actividad física en el paciente renal, se ha despertado clínicamente un gran interés en generar a partir de esta temática espacios investigativos y de análisis de la fisiocinética humana para la recuperación funcional.
- ÍtemRestringidoActitud comportamental de los estudiantes de los grados sextos de los colegios María Auxiliadora de Buenos Aires Cauca e Instituto Agricola de Usenda- Silvia- Cauca frente a normas y principios sociales de convivencia(1999) Tombé Sarria, Elizabeth; Tombé Sarria, Mauren Rocio; Montilla Pérez, Rosaura; Corporación Universitaria IberoamericanaEn los manuales de convivencia se omite la parte diagnóstica de la actitud comportamental de los estudiantes, constituyéndose en factor crucial para un eficaz diseño. Como antecedentes para la realización de nuestro estudio actitudinal, se hace resaltar que en ninguna de las dos instituciones se ha realizado un estudio diagnóstico en cuanto a actitud comportamental de los estudiantes frente a normas y principios sociales de convivencia, ni en general sobre aspecto alguno de tipo comportamental concretamente.
- PublicaciónAcceso abiertoActitud de la comunidad educativa de colegios distritales de Santafe de Bogotá, vinculados a Insor ante el proceso de integración del menor ensordecido en escuela regular (Proyecto docente)(1994) Arias, Patricia; Fontecha, Myriam; Garrido, Diana; Gutiérrez, Rosmery; Melo, María del Pilar; Palacios, Adriana; Vivas, Nidia; Corporación Universitaria IberoamericanaCon el desarrollo de este estudio se realizo un análisis descrptivo, sobre la actitud de la comunidad educativa de colegios distritals de Santafé de Bogotá, involucrados en el proceso de integración escolar del menr ensordecido al aula regular partiendo, tanto del menor integrado, como de sus maestros y compañeros oyentes.
- PublicaciónRestringidoActitud de los trabajadores de la zona de bomberos del aeropuerto el dorado de la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C. frente al uso de los protectores auditivos(1996) Fonseca, Janeth; Garrido, Ligia; Lever, Mónica; Rodríguez, William; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación correspondió a un tipo de estudio de carácter descriptivo cuyo objetivo general fue describir la actitud adoptada por los trabajadores que laboran en la zona de bomberos del aeropuerto El Dorado de Santafé de Bogotá frente al uso de los protectores auditivos. Para efectos del presente estudio se tuvo en cuenta diferentes variables mediante un instrumento que contemplo aspectos como el grado de aceptación con respecto al uso de los mismos a partir de la identificación del conocer, el sentir y actuar del trabajador y el análisis de dichos aspectos.
- PublicaciónRestringidoActitud familiar en el desarrollo socio afectivo de niños con parálisis cerebral(1996) Cáceres, Nelly; Valderrama, Sandra; Hernández, Sandra; García, Carlos; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente monografla es lograr una aproximación teónca al tema de la influencia de la actitudes familiares, en el desarrollo socio-afectivo en ninos con parálisis cerebral, que permita conocer a las autoras de este trabajo la importancia de la situación afectiva que viven estos niños y la forma cómo las familias asumen el problema con en el fin de identificar la incidencia de sus actitudes y comportamiento en la vida cotidiana del niño. Tomando como base lo anterior se plantea que la incapacidad motora de origen cerebral es un problema de gran complejidad, dado que un niño afectado por parálisis cerebral no pueda participar en actividades sociales, recreativas y educativas del espacio familiar, de la misma manera que un niño "normal". Para abordar esta problemática se trabaja en tres caprtutos las cuales nos dan una aproximación teórica al tema a partir de la percepción vivencia! con niños de la Fundación para el niño diferente.en el primer capítulo paralisis cerebral se desarrollo a partir de su concepto, tipos causas y consecuencias. En el capítulo dos se hace referencia al tema de la familia, sus manifestaciones afectivas tanto de padres como hermanos y la influencia que estas tienen sobre el níno con parálisis cerebral. En el tercer capitulo se aborda el tema sobre actitud, su concepto, su influencia a nivel social como familiar y la ayuda que esta presta para un desarrollo socio-afectivo favorable.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad física en unidad de cuidado intensivo para pacientes pre y post operatorio de cirugía cardiovascular(2008) Gordillo, Érika; Diaz Ramírez, Mónica; Montenegro, Luisa Fernanda; Rojas Caviedes, Alexandra; Corporación Universitaria IberoamericanaDiferentes revisiones aportan que la fisioterapia en el área del cuidado critico, ha participado activamente en el proceso de readaptación del paciente que ha sufrido una enfermedad coronaria aguda, o se encuentra en un post operatorio inmediato, dicho proceso con el objetivo de brindar por medio de la actividad física temprana combinada con la rehabilitación pulmonar, una mejoría de las funciones cardiopulmonares, metabólicas y osteomusculares, haciendo una adecuada prescripción del ejercicio y lograr de esta forma, que el paciente al salir de la unidad de cuidado intensivo, haya obtenido una adecuada adaptación postoperatoria, para continuar con su recuperación. Adicionalmente diversos programas de rehabilitación en diferentes continentes aportan y recomiendan la intervención fisioterapéutica. Por tanto se concluye que el inicio temprano de la actividad física en el paciente cardiovascular en unidad de cuidado intensivo es un método eficaz en la recuperación de estos pacientes.
- PublicaciónRestringidoActividades creativas en niños con retardo mental(1991) Arevalo, Liliana; Córdoba, Gloria Lucía; Corredor, Claudia Marcela; Núñez, Mónica; Pacheco, Alida; Vargas, Luz Mary; Villota, Ana Lucía; Montenegro, Leidy Ruth; Corporación Universitaria IberoamericanaLa creatividad tiene una función de grandes proyecciones en la enseñanza general básica y en la formación integral, encaminada a posibilidad permita a los niños expresarse y perderse de lo cotidiano y vivir un mundo de sueños y de fantasias, establecimiendo un dialogo entre la actividad y sus emociones, gracias a ellos el niño puede llegar a autorrealizarse y a percibir valoraes que los trascienden. En las visitas que se hicieron a instituciones de Educación Especial, se grandes fallas en la utilizac1ón del material diferentes detectaron didáctico disponible para el trabajo en cada uno de esos lugares.
- PublicaciónRestringidoLas actividades de hablar y escuchar en los procesos de lectura y escritura(1994) Barón Quintero, Gloria; Blandón Rincón, Judith Andrea; Lesmes Rojas, Ermelinda; Vivanco Guerrero, Patricia; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo central de ésta Monografía es hacer una revisión teórica acerca de la incidencia de las actividades de hablar y escuchar en los procesos de lectura y escritura; destacando que aunque dichas actividades son contempladas en la praxis de todos los profesional es que trabajan en el área de la lecto-escritura, no se les da la suficiente importancia como herramientas fundamentales en la formación de lectores y escritores creativos, críticos y auténticos.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación al protocolo AVI para el manejo audiológico en población Colombiana(2008-02) Fernández Chavarro, Gina; Garzón Posada, Damaris; López Santana, Maryuri; Mestra Palomino, Natalia; Rueda Valdés, Tattiana; Walteros, Diana; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaEn esta investigación se retomó la adaptación del protocolo (AVI) realizada por la Fundación CINDA, quien inicio este proceso, con la traducción al español en el año 2004. El objetivo general de la investigación fue adaptar el protocolo AVI, para manejo audiológico al contexto colombiano. El estudio fue de tipo descriptivo, llevando a cabo cinco fases Retraducción, Verificación de la concordancia entre la versión original y la retraducción, Revisión por comité y prueba Preliminar basadas en los ·lineamientos propios de la adaptación cultural de pruebas, propuesta por Alexandre y Guirandello (2002).
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación de la escala HHIE-S a la población colombiana(2007-03-12) Casallas, Carmenza; Guerrero, Diana María; Guzmán, Olga Eliana; Meza, Lina María; Jimeno de Restrepo, Lina; Salas Menotti, Irene; Corporación Universitaria IberoamericanaEn el proceso de envejecimiento del hombre hay una predisposición a padecer cambios degenerativos multisensoriales con gran incidencia en el área de la audición, donde se genera un deterioro periférico y central por cambios estructurales degenerativos, que a su vez ocasiona una hipoacusia neurosensorial bilateral progresiva, de comienzo imperceptible hacia la cuarta década y usualmente diagnosticada entre la quinta y sexta. Se busca dar a los profesionales de la salud, una herramienta para detección temprana de limitación auditiva, en pro de una oportuna intervención, que redunde en bienestar auditivo-comunicativo y calidad de vida, evaluando aspectos subjetivos auditivos, obteniendo una auto-percepción de su audición, cuantificando alteraciones comunicativas, convirtiéndose en instrumento tamiz práctico, funcional de prevención primaria y secundaria, sensible, confiable, de fácil aplicación, cobertura amplia y bajo costo. Es aplicable desde los cuarenta años, cuando se inician cambios degenerativos multisensoriales, con incidencia en audición, por deterioro periférico y central, que ocasiona Hipoacusia Neurosensorial bilateral progresiva.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación del cuestionario DHI al español colombiano(2008-02) Chaparro Calderón, Ángela; Jiménez Bahamón, Adriana; Morales Camargo, Vissy; Pinzón Lozano, Angie; Walteros, Diana; Beltrán, Ana Lucía; Corporación Universitaria IberoamericanaEl cuestionario "Dizziness Handicap lnventory" - DHI conocido en español como inventario de discapacidad por vértigo, fue diseñado en 1990, originalmente en idioma ingles para población norteamericana. Este cuestionario consta de 25 preguntas dirigidas a evaluar aspectos específicos funcionales, emocionales y físicos en los pacientes que refieren vértigo. Esta investigación pretende la adaptación del DHI al español colombiano para lo cual se realizo la traducción, retraducción y ajustes lingüísticos de esta prueba, formulando un cuestionario de 25 preguntas con ajustes lingüísticos, semánticos y sintácticos, obteniendo una prueba entendible y aplicable a población colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación del listado de monosílabos colombianos LMC para población de 7-17 años de edad con audición normal(2010-02) Leal, Diana Patricia; Quevedo, Martín; Borrero Tovar, Elcy Beatríz; Chacón Camacho, Yemmy Viviana; Montaña Ojeda, Viviana Andrea; Oviedo Mosquera, Nathalie; Reyes Ubaque, Martha Johana; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio tuvo como objetivo principal identificar cuáles son los aspectos necesarios para adaptar la Lista de Monosílabos Colombianos (LMC) existente para población de 7 a 17 años con audición normal, a fin de obtener confiabilidad y garantía de la misma. Para este estudio se realizo un pre pilotaje y pilotaje con una muestra de 45 sujetos lo cual supone 90 oídos de género femenino y masculino comprendiendo edades entre 7 a 17 años y con reporte de ningún tipo de problema auditivo.
- PublicaciónRestringidoAgresión y violencia enfocada como maltrato infantil(1994) Calderón, Jacqueline; Aguilar, Fernando; Corporación Universitaria IberoamericanaEl principio número uno de la Declaración de los Derechos del Niño en materia de salud, consagra el derecho que tiene todo niño de crecer y de desarrollarse en buena salud y de gozar de los beneficios de la seguridad social. Tiene derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, vestido, recreación y servicios médicos adecuados; pero la verdad, es que no todos los niños disfrutan de estos derechos, motivo por el cual es necesario crear conciencia en la sociedad: el núcleo familiar, escuela, organismos públicos y privados del Estado, sobre el grave problema del maltrato en sus distintas formas.
- PublicaciónRestringidoAl éxito en el aprendizaje de las operaciones matemáticas(1998) Castaño Castillo, Martha Lucía; Moreno Abril, Ana Rosa; Salazar Camargo, Lilian Elvira; Sánchez Arévalo, Hilda Mery; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEl enfoque conslrudivisla y de sistemas contribuye innenablemente al logro de los objetivos del área de matematicas porque organiza y unifica los diversos contenidos a través de unos conceptos y un lenguaje común; permitiendo desarrollar los contenidos atendiendo a las caracterlsticas individuales de los estudiantes del ciclo básico y de la realidad en que viven. Es una constante que las clases de matemáticas tradicionales sean aburridas y estresantes, no se les permite a los estudiantes emprender viajes exploratorios por la basta red de conocimientos básicos en esta área, por lo tanto, las niñas y niños se llevan a diario la impresión de que las matemáticas son un saber acabado en el que el maestro conoce todos los secretos.
- PublicaciónRestringidoAléxima una propuesta que conduce al cambio de actitud frente a la matemática(1998-06) Saldarriaga Saldarriaga, Gloria Elena; Rodríguez Romero, Nayibe; Alarcón, Constanza Liliana; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente trabajo es una sistematización de una experiencia realizada con un grupo de padres de familia del colegio R.R. Oblatas al Divino Amor, a través de la cual se busca dar a conocer la metodología Aléxima que se ha implementado con sus hijos en el área de la matemática. Los Centros educativos deben convertirse en espacios donde los niños y jóvenes vivan su proceso de enseñanza de manera novedosa y dinámica. La autonomía que ofrece el sistema educativo motiva a romper con esquemas tradicionales de construcción del conocimiento, que no han hecho más que castrar los anhelos e ilusiones de nuestros niños, impidiendo que sean agentes de su propia formación.