• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Biblioteca
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Romero Rivera, Adriana Del Pilar"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Mostrando1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Comprender el déficit de hábitos de estudio en niños de 7 a 10 años, de una institución educativa del municipio de Malambo Atlántico
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Meza Varela, Rosiris María; Paredes Moncayo, Anderson Omar; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    Comprender el defiicit de hábitos de estudio en niños y niñas de7 a 10 años en una institución educativa del municipio de Malambo Atlántico. Su objetivo es mejorar el habito de estudio de los estudiantes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Comprender el déficit de hábitos de estudio en niños de 7 a 10 años, de una institución educativa del municipio de Malambo Atlántico
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Meza Varela, Rosiris; Paredes Moncayo, Anderson Omar; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    Comprender el defiicit de habitos de estudio en niños y niñas de7 a 10 años en una institucion educativa del municipio de Malambo Atlantico.Su objetivo es mejorar el habito de estudio de los estudiantes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Comprender las experiencias de la hipersexualización de los padres hacia los niños y niñas de 3 a 6 años
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2022) Marriaga Cadrazco, Heidy; Ramirez Arias, Yonilber; Vélez Millán, Patricia Eugenia; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    La hipersexualización se ha tornado una práctica usual dentro del núcleo familiar y los contextos sociales que tienen mayor relación con la población infantil, patrón con graves consecuencias a nivel individual como a nivel social en los padres de familia y niños quienes son los mayormente afectados. Como objetivo para esta investigación se planteó, Comprender las experiencias de la hipersexualización de los padres hacia los niños y niñas de 3 a 6 años. Dicha investigación, es un estudio cualitativo con diseño fenomenológico el cual se basa en las experiencias o perspectivas de las familias. Como resultado, se identificó que los padres, madres o cuidadores, se fijan tanto en cualidades y valores internos, pero a su vez es importante, sentirse que hacen parte de un prototipo de belleza creado por las dinámicas sociales y del capitalismo A su vez, se evidencia incoherencias frente a las verbalizaciones sobre la hipersexualización, se observa, a la mayoría de las participantes con alguna cirugía o alguna clase de actividades físicas para mejorar su cuerpo. En Conclusión, las dinámicas del entorno, determinan en la sociedad prototipos de belleza que la sociedad a impuesto, permiten mejores oportunidades para la vida y que en gran medida, los valores morales, la personalidad y las buenas costumbres quedan en un segundo plano.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Comprender las experiencias del aumento en el uso de Facebook y WhatsApp en adolescentes de 15 a 18 años, en una institución educativa rural del municipio de Neiva
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Pinto Cortes, Leonardo; Perdomo Perdomo, Maria Feny; Diaz Carrera, Ruby Marcela; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    La manera en que los jóvenes interactúan con su entorno y sus pares es materia de estudio, pues estos ambientes están en constante cambio, Además la manera de relacionarse está siempre permeada por variados aspectos, como el uso de la tecnología. Se busca comprender las experiencias en que los adolescentes se comunican e interactúan con sus pares y como el uso de las redes sociales influye en estas actividades. Para esto se realizó una investigación cualitativa, con un análisis de tipo fenomenológico, en la cual se tomó como muestra una serie de entrevistas a profundidad con jóvenes de una institución rural del municipio de Neiva. Se identificó, que los jóvenes tienen una gran interacción con sus iguales por medio de las redes sociales, además de que éstas son usadas para diferentes fines, aparte de la socialización. La interacción con las redes sociales permite que tengan algunas ventajas, pero también son conscientes de los peligros tanto físicos como emocionales a los que se exponen, los cuales pueden afectar su desarrollo íntegro. Las redes sociales, actualmente, son muy relevantes en la vida cotidiana de los adolescentes; siendo conscientes de sus riesgos y beneficios, por lo cual es importante que tengan una orientación asertiva acerca del uso de estos medios de comunicación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Comprender los Hábitos de la nutrición en niños y niñas de 3 a 6 años
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Rendón González, Viviana Patricia; Valencia Rodríguez, Alnhy Xilena; Tibavizco Rozo, Juan Carlos; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    Los Hábitos de la nutrición son un elemento fundamental en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas de 3 a 6 años, este tema involucra comportamientos, valores, buena alimentación, transformación de costumbres y hábitos nutricionales, esto nos permite observar factores de desarrollo social, prácticas y tradiciones alimenticias que se van transmitiendo de unos a otros, la familia juega un papel importante en la adquisición de modos de comer y gustos por diferentes alimentos. El objetivo principal está orientado a comprender los comportamientos nutricionales en niños y niñas de 3 a 6 años, en una institución educativa de la ciudad de Bogotá, en dicha población se observan dificultades para variar alimentos y mejorar la calidad de alimentos nutritivos. Esto nos permite trabajar con un espectro social y en una población determinada, se busca identificar a través de referentes teóricos y conceptuales actuales orientados a los hábitos nutricionales en los niños y niñas, que establezcan categorías de análisis para responder al tema de investigación. Nuestra metodología está basada en la investigación cualitativa, mediante un estudio de etnografía rápida utilizando como herramienta para la recolección de datos la observación participante. El modelo ecológico de Bronfenbrenner estima que el desarrollo del ser humano se da a través de un conjunto en el cual interactúan el individuo y el medio, entendido este como los factores que rodean el crecimiento, formación y transformación que influyen en el ser.  La nutrición es un factor indispensable en el crecimiento y desarrollo físico y mental, donde las características de esta población nos muestran una realidad donde los niños y niñas presentan dificultades de alimentación adecuada, y una de sus opciones es ingresar a un colegio distrital donde se ofrezca alimentación variada y nutritiva.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Comprensión de las experiencias de los viculos afectivos de los adolescentes de instiución educativa de la ciudad de bogota.
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Ochoa Perilla, Leidy Stefany; Lopez Albornoz, Leidy Johanna; Gonzalez Robayo, Ines Estela; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    La presente investigación se enfocará en el déficit en el desarrollo de los vínculos afectivos presentado por adolescentes de 10 a 12 años en una institución educativa de la ciudad de Bogotá, ya que se han evidenciado una serie de cambios en el comportamiento de los adolescentes tales como: bajo interés en el ámbito escolar, dificultad para socializar, baja autoestima, entre otros. El Modelo de Ecología del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner ,1979), aporta a la comprensión de los vínculos afectivos visualizándolos como el punto de partida para las relaciones interpersonales que se desarrollan desde los microsistemas, es decir desde su entorno primario que incluye la familia, la escuela y el vecindario. Es por ello que se busca dar a conocer las experiencias de los vínculos afectivos de dichos adolescentes a través de una investigación de tipo cualitativa con estudio fenomenológico y recolección de datos por medio de la entrevista a una muestra de 10 participantes. El déficit en el desarrollo de los vínculos afectivos en adolescentes de 10 a 12 años, es originado en el hogar ya que este es su entorno primario donde se construyen las bases que permiten que los adolescentes se relacionen de manera oportuna con el resto de contextos
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Comprensión de las experiencias de ansiedad en los adolescentes de 14 a 16 años de una Institución Educativa de Florencia Caquetá
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Chilito Zuñiga, Elizabeth Paola; Guevara Enríquez, Kimberlin Melissa; Jurado Caicedo, Zorayda Carlina; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    La ansiedad en la adolescencia es uno de los diagnósticos más comunes y consultados en los últimos tiempos, aunque no podamos determinar con seguridad sus causas, si conocemos que existen factores preponderantes que contribuyen con su aparición, es por ello que buscamos comprender las experiencias de la ansiedad en adolescentes de 14 a 16 años de una Institución educativa de la ciudad de Florencia Caquetá, mediante un estudio de tipo cualitativo y fenomenológico, a través de la entrevista con una muestra de 10 adolescentes. Se identifica factores como, los cambios en la etapa de la adolescencia, la familia y la presión social, es por ello que la relación directa entre su vínculo primario y el sujeto es de vital importancia para un desarrollo integral a nivel físico mental y emocional; para finalmente resaltar la importancia de la de la salud mental como papel determinante en lo que será a futuro de cada individuo, concluyendo que la ansiedad es una patología que está latente en cualquier ciclo de la vida que no discrimina sexo, edad, raza o cultura debemos concientizarnos que un mal manejo de la salud mental puede traer consecuencias graves incluso fatales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Comprensión de las experiencias de discriminación por orientación sexual e identidad de género en adolescentes de 12 a 15 años de una institución educativa- rural de Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Palencia Ruiz, Andrea Margarita; Ramírez, Marta Roció; Martínez Hilda, María Teresa; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    Todos los adolescentes sufren el riesgo a ser vulnerables de conductas agresivas durante el transcurso de su vida. Sin embargo, existen minorías con mayor riesgo de sufrir estas conductas, en especial, los adolescentes con orientación sexual diversa o identidad de género. Este estudio tiene tres objetivos: (1) Identificar a través de referentes teóricos y conceptuales actuales en la falta de educación en la orientación sexual en adolescentes de 12 a 15 años, estableciendo categorías de análisis para responder al tema de investigación, (2) Categorizar los datos obtenidos a través de la información recolectada en adolescentes de 12 a 15 años, generando resultados que respondan al tema de investigación y (3) Analizar los comportamientos de la orientación sexual en adolescentes de 12 a 15 años, en la Institución educativa rural del departamento de Cundinamarca, para dar respuesta al objetivo general de investigación. Los resultados evidencian un elevado porcentaje de discriminación, las adolescentes muestran mayor victimización y los adolescentes agresión y existe un mayor porcentaje de víctimas no-heterosexuales, en especial de gais y bisexuales. En conclusión, las personas LGTBI muestran una mayor vulnerabilidad, por lo que es necesario desarrollar e implementar programas antidiscriminatorios en la comunidad educativa.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Comprensión de las experiencias en el aumento del uso de las tecnologías en adolescentes de 12 a 15 años, en una institución educativa del municipio de Medellín
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Sánchez Betancur, Martha Cecilia; Caballero Bastidas, Angie Stefania; Mosquera Ramirez, Luz Neyda; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    Hablar de la proliferación tecnológica en la que actualmente estamos inmerso, nos muestra un panorama desconsolador y preocupante, en cuanto afectaciones directas que acobija la sociedad en general, hoy por hoy; centramos la mirada en una población vulnerable en manejo, uso y adición tecnológica, la adolescencia; una población fértil en cuanto afectaciones emocionales. Por ello, concientizar y fomentar sobre el uso de las tecnologías en la etapa de la adolescencia, en el uso del tiempo de manera moderada en cualquier contexto ya sea, educativo, familiar o social, en cuanto afectaciones ha generado un impacto negativo en los procesos de comunicación y las relaciones interpersonales, jóvenes más preocupado de lo que pasa en las pantallas, que de lo que ocurre a su alrededor, reemplazando el contacto físico, el uso de la palabra, y los juegos de crianza, generando consecuencias negativas en el desarrollo socioemocional. por lo tanto, el objetivo: es comprender las experiencias del uso de las tecnologías en adolescentes de 12 a 15 años, en una institución educativa del municipio de Itagüí de la ciudad de Medellín. Materiales y método, Se realizó un estudio de tipo fenomenológico, en donde se aplicó por instrumento recolector de datos, la entrevista profunda, la cual fue contestada por 10 estudiantes de una institución educativa ubicada en el departamento de Antioquia. los resultados esta conectados a las experiencias asociadas por el aumento del uso de los medios tecnológicos por parte de los encuestados, donde se logra identificar que los distintos comportamientos que surgen en los adolescentes van relacionados a las prácticas del ser humano el cual pueden ser positivas o negativas para estos. La discusión es conocer por medio de sus diferentes relatos sus experiencias a la hora de hacer uso de los distintos medios tecnológicos el cual se pudo reflejar aquellos factores que inciden en el uso de las redes sociales. 3 Por ultimo las Conclusiones, la mayoría de adolescentes entre 12 y 15 años de edad, dependen de un instrumento tecnológico, en este caso celular, para interactuar con sus pares y acceder al conocimiento convirtiéndose en herramienta de estudio. palabras claves Tecnología, uso desmedido, ecosistema virtual. Padres,
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Comprensión de las experiencias en el aumento del uso de las tecnologías en adolescentes de 12 a 15 años, en una institución educativa del municipio de Medellín: El aumento del uso de las tecnologías en la adolescencia.
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Sánchez Betancur, Martha Cecilia; Caballero Bastidas, Angie Estefania; Mosquera Ramirez, Luz Neyda; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    Hablar de la proliferación tecnológica en la que actualmente estamos inmerso, nos muestra un panorama desconsolador y preocupante, en cuanto afectaciones directas que acobija la sociedad en general, hoy por hoy; centramos la mirada en una población vulnerable en manejo, uso y adición tecnológica, la adolescencia; una población fértil en cuanto afectaciones emocionales. Por ello, concientizar y fomentar sobre el uso de las tecnologías en la etapa de la adolescencia, en el uso del tiempo de manera moderada en cualquier contexto ya sea, educativo, familiar o social, en cuanto afectaciones ha generado un impacto negativo en los procesos de comunicación y las relaciones interpersonales, jóvenes más preocupado de lo que pasa en las pantallas, que de lo que ocurre a su alrededor, reemplazando el contacto físico, el uso de la palabra, y los juegos de crianza, generando consecuencias negativas en el desarrollo socioemocional. por lo tanto, el objetivo: es comprender las experiencias del uso de las tecnologías en adolescentes de 12 a 15 años, en una institución educativa del municipio de Itagüí de la ciudad de Medellín. Materiales y método, Se realizó un estudio de tipo fenomenológico, en donde se aplicó por instrumento recolector de datos, la entrevista profunda, la cual fue contestada por 10 estudiantes de una institución educativa ubicada en el departamento de Antioquia. los resultados esta conectados a las experiencias asociadas por el aumento del uso de los medios tecnológicos por parte de los encuestados, donde se logra identificar que los distintos comportamientos que surgen en los adolescentes van relacionados a las prácticas del ser humano el cual pueden ser positivas o negativas para estos. La discusión es conocer por medio de sus diferentes relatos sus experiencias a la hora de hacer uso de los distintos medios tecnológicos el cual se pudo reflejar aquellos factores que inciden en el uso de las redes sociales. 3 Por ultimo las Conclusiones, la mayoría de adolescentes entre 12 y 15 años de edad, dependen de un instrumento tecnológico, en este caso celular, para interactuar con sus pares y acceder al conocimiento convirtiéndose en herramienta de estudio. palabras claves Tecnología, uso desmedido, ecosistema virtual. Padres,
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Descripción de los factores limitantes de la estrategia de cero a siempre en los padres de niños y niñas de 3 a 6 años de la ciudad de Cartagena de indias d.t Bolívar
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Marrugo Rodriguez, Hilda Luz; Pino Valle, Lidis Esther; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    Limitantes de La Estrategia de Cero a Siempre.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Descripción de los factores limitantes de la estrategia de cero a siempre en los padres de niños y niñas de 3 a 6 años de la ciudad de Cartagena de indias d.t Bolívar
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Marrugo Rodriguez, Hilda Luz; Pino Valle, Lidys Esther; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    La presente investigación, se realizó utilizando un plan de trabajo y diagnóstico, el cual nos proporcionó la información para su desarrollo. En Colombia la infancia y adolescencia ocupan un importante lugar en los servicios de atención básicos que se les brindan con el propósito de alcanzar su completo y normal desarrollo. Es por esto que nos motivamos en el tema de investigación sobre los limitantes que interponen los padres de niños y niñas de 3 a 6 años a la estrategia de Cero a Siempre en algunos barrios de la ciudad de Cartagena. Muchas de las personas usuarias del servicio, están inconformes, dicen que no confían en los beneficios que ofrece la estrategia en el caso de la salud, ya que los niños que ingresan al servicio en los centros de desarrollo infantil se enferman con más frecuencia de gripa lo que pone en peligro la vida de los menores y que, aunque colocan la queja los responsables del servicio no le dan solución.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio descriptivo del uso de la estrategia de predicción en niños preescolares sordos que asisten al Instituto Centrabilitar de Bucaramanga. Investigación Particular
    (1997) astro Prieto, Carmen YanethEstudio descriptivo del uso de la estrategia de predicción en niños preescolares sordos que asisten al Instituto Centrabilitar de Bucaramanga. Investigación Particular; Romero Rivera, Adriana Del Pilar; Castro Prieto, Carmen Yaneth; Illera, María del Pilar; Manosalva, Cecilia; Rojas Quiroga, Martha Cecilia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Prieto Fetecua, Esperanza
    El objetivo de la presente investigación fue describir como diez niños sordos de 5 y 6 años de edad hacen uso de la estrategia de predicción para comprender un texto narrativo que es presentado en lengua de señas acompañados en la presentación de láminas. Para la realización de esta investigación se seleccionó una muestra de diez sujetos sordos en edad preescolar de 5 a 6 años de edad 1 de un nivel socioecol!ómico medio-bajo. La selección se hizo de manera intencional puesto que se seleccionó el grupo piloto del. nucleo educativo bilingüe en Centrabiiitar. Se desarrolla Ios las actividades planeadas en un ambiente (consultorio) apropiado para tal fin. Esta prueba fue construida con la intención de observar la estrategia de predicción para la comprensión lectora de un texto narrativo, constituida por tres actividades. Realizándose observación, registro, video-grabación y tabulación de las respuestas dadas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Hechos victimizantes en el conflicto armado en adolescentes 12 a 15 años de un barrio el municipio del Valle del Guamuez. : Los adolescentes en el marco del conflicto armado y sus afectaciones, una voz que no debe ser invisibilizada
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Rodríguez Córdoba, Slendy Giselle; Aldas Ibarra, Luz Dary Beatriz; Regalado Rivera, Natalia Carolina; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    Introducción. Colombia a lo largo de la historia ha sido un escenario de contables periodos de guerra y violencia. La polarización de las mismas ha dejado a su paso un sin fin de consecuencias que han afectado de manera directa a la población adolescente del país causando una evidente violación a los derechos humanos. Objetivo. Describir las consecuencias de los hechos victimizantes generados por el conflicto armado en adolescentes 12 a 15 años del barrio Villa Natalia en el municipio del Valle del Guamuez. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo descriptivo, con una muestra de 15 adolescentes de 12 a 15 años. Resultados. al análisis de los datos obtenidos se hace importante que se implemente un proceso de intervención que aporte de manera significativa a la reparación simbólica de los hechos victimizantes en el marco del conflicto armado de los adolescentes enfatizando en que la mayoría de afectaciones han desestructurado su proyecto de vida dejándolos expuestos a múltiples factores de riesgo como lo es la deserción escolar, consumo de sustancias psicoactivas,  desestructuración de su núcleo familiar,  consumo de alcohol, maltratos, entre otros, dejando en gran parte consecuencias emocionales que no les permite avanzar y sobrellevar  una calidad de vida digna. Discusión. las consecuencias de los hechos victimizantes generados por el conflicto armado en adolescentes 12 a 15 años del barrio Villa Natalia en el municipio del Valle del Guamuez.  Desde la interdisciplinaridad, se plantea la necesidad de darle un lugar importante a las investigaciones que toquen a las fronteras de la condición humana. Conclusión. El conflicto armado afecta el desarrollo integral de los adolescentes y su relación con los contextos causando una desestructuración en las distintas esferas de sus vidas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Negación de los padres a enfermedades cognitivas en la primera infancia
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Domínguez Londoño, Ana Beatriz; Rozo Olaya, Deisy; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    La presente investigación se realizó con el fin de identificar los factores que generan la negación en los padres de familia frente a las enfermedades cognitivas de niños y niñas de 3 a 6 años de edad, ya que recibir este tipo de diagnóstico resulta crítico para los padres y su vida se transforma en un repensar la vida familiar dados todos los problemas que pueden llegar a enfrentar padres e hijos durante el resto de sus vidas. Una de estas preocupaciones se encuentra en la etapa escolar y pensar como será este proceso, si es que la condición cognitiva se los permite, de allí que nos centremos en edades de 3 a 6 años en dónde se dan sus primeros inicios. Se tiene como objetivo comprender las experiencias de la negación de los padres frente a enfermedades cognitivas en niños y niñas de 3 a 6 años, en dos instituciones del Estado (Institución educativa y un Centro de Desarrollo Infantil en Medio Familiar) de la ciudad de Bogotá D.C.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Negación de los padres a enfermedades cognitivas en la primera infancia
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Dominguez Londoño, Ana Beatriz; Rozo Olaya, Deisy; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    La presente investigación se realizó con el fin de identificar los factores que generan la negación en los padres de familia frente a las enfermedades cognitivas de niños y niñas de 3 a 6 años de edad, ya que recibir este tipo de diagnóstico resulta crítico para los padres y su vida se transforma en un repensar la vida familiar dados todos los problemas que pueden llegar a enfrentar padres e hijos durante el resto de sus vidas. Una de estas preocupaciones se encuentra en la etapa escolar y pensar como será este proceso, si es que la condición cognitiva se los permite, de allí que nos centremos en edades de 3 a 6 años en dónde se dan sus primeros inicios.              Se tiene como objetivo comprender las experiencias de la negación de los padres frente a enfermedades cognitivas en niños y niñas de 3 a 6 años, en dos instituciones del Estado (Institución educativa y un Centro de Desarrollo Infantil en Medio Familiar) de la ciudad de Bogotá D.C.              Se realizó mediante un análisis de 10 entrevistas a padres de familias de dichas instituciones, cuyos hijos presentan algún tipo de condición cognitiva; mediante un enfoque cualitativo. El método que se utilizará es el fenomenológico, el cual se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto.   Palabras Clave: Ayuda; Diferente; Habilidades; Angustia; Preparación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    El Uso de Facebook y Tiktok, por adolescentes de 12 a 15 años, en una institución educativa de la ciudad de Bogotá, D. C.
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Álzate Jaramillo, Juliana; Romero Castañeda, John Alejandro; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    Introducción. En la sociedad actual es indispensable el uso del internet y redes sociales para todas las personas como herramienta de apoyo para los procesos de enseñanza-aprendizaje, acceso a información y de interacción con las demás personas especialmente para el entretenimiento y el ocio. De manera ineludible las tecnologías de la información y comunicación están dominando e influyen muchas actividades de la actividad humana. Objetivo. Comprender las experiencias del uso de Facebook y TikTok, en adolescentes de 12 a 15 años, en una institución educativa de la ciudad de Bogotá, D. C. Materiales y métodos. Es una investigación básica, la cual emplea un método cualitativo, aplicando un tipo de estudio fenomenológico para describir y comprender las experiencias de uso de redes sociales en adolescentes. Resultados. Los estudiantes de 12 a 15 años hacen un inadecuado uso de las redes sociales generando una vulnerabilidad en el uso y aplicación excesiva de las mismas. Discusión. Los adolescentes ven el uso de las redes sociales como algo cotidiano no solo en los tiempos libres sino también en la institución educativa esto hace que su entorno familiar, social y académico sea afectado. Conclusión. Se identificó que las redes sociales se han convertido en elementos imprescindibles en la vida cotidiana de los estudiantes ya que a través de ellas pueden suplir algunas necesidades de comunicación, ocio, la educación y las relaciones interpersonales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Vínculos afectivos en adolescentes de 10 a 12 años
    (Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Ochoa Perilla, Leidy Stefany; López Albornoz, Leidy Johanna; González Robayo, Inés Estela; Romero Rivera, Adriana Del Pilar
    La presente investigación se enfocará en el déficit en el desarrollo de los vínculos afectivos presentado por adolescentes de 10 a 12 años en una institución educativa de la ciudad de Bogotá, ya que se han evidenciado una serie de cambios en el comportamiento de los adolescentes tales como: bajo interés en el ámbito escolar, dificultad para socializar, baja autoestima, entre otros. El Modelo de Ecología del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner ,1979), aporta a la comprensión de los vínculos afectivos visualizándolos como el punto de partida para las relaciones interpersonales que se desarrollan desde los microsistemas, es decir desde su entorno primario que incluye la familia, la escuela y el vecindario. Es por ello que se busca dar a conocer las experiencias de los vínculos afectivos de dichos adolescentes a través de una investigación de tipo cualitativa con estudio fenomenológico y recolección de datos por medio de la entrevista a una muestra de 10 participantes. El déficit en el desarrollo de los vínculos afectivos en adolescentes de 10 a 12 años, es originado en el hogar ya que este es su entorno primario donde se construyen las bases que permiten que los adolescentes se relacionen de manera oportuna con el resto de contextos.

Sede Principal

  • Calle 67 #5-27; Bogotá, Colombia.
  • +57 (601) 742 6582 Opción 1
  • +57 301 307 8410
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo