Publicaciones
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Publicaciones por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 124
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosTENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-01) Rodríguez Hern´andez, YennyLa investigación es el elemento que le permite a las profesiones y disciplinas sustentar su objeto de estudio y garantizar reconocimiento, posicionamiento y empoderamiento de sus miembros. Investigar es un proceso que habitualmente se origina en la academia, aunque trasciende más allá de ella, le permite a estudiantes, docentes, profesionales y gremios construir historia y actualizar sus líneas científicas y curriculares. La fonoaudiología como profesión en Colombia, según Lizarazo-Camacho & Fique Ortega, (2013) ha logrado posicionarse de manera tradicional en algunos escenarios, e incipientemente en otros, durante esa historia, la academia ha sido la protagonista de la investigación. Principalmente porque las instituciones académicas y los programas profesionales la consideran como un proceso sustantivo y transversal en la formación de fonoaudiólogos. Sin embargo, las metodologías, enfoques y criterios investigativos, son poco claros.
- ÍtemSólo datosHerramienta tecnológica para la evaluación y detección temprana de factores de riesgo en el desarrollo comunicativo en niños de 0 a 2 años(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Rodríguez Hernández, Yenny; Bernal Rodríguez, Sonia Gladys; Rodríguez Jimenez, Gloria Elsa; Díaz Franco, María Victoria; Pereira Alba, Olga LeonorLa presente propuesta de investigación da continuidad a los proyectos desarrollados con anterioridad relacionados con la identificación de estrategias para favorecer el desarrollo comunicativo (2019) que dio lugar al diseño de un instrumento para la evaluación del desarrollo comunicativo (2020). Los resultados de los estudios anteriores evidencian la necesidad de diseñar una herramienta tecnológica que responda a las necesidades del sector salud sino también que brinde oportunidades a la población menor de dos años de recibir atención de manera oportuna. El estudio busca describir los componentes y las especificaciones técnicas de una herramienta tecnológica diseñada para la evaluación y detección temprana de signos de alerta en el desarrollo comunicativo temprano en niños de 0 a 2 años. La investigación se clasifica según Nunamaker, Chen, & Purdin (1991) como una investigación de diseño la cual se centra en la creación de materiales, dispositivos, sistemas o métodos. En esta participarán el equipo de investigadores, un equipo técnico especializado y un grupo de jueces expertos. La herramienta se desarrollará a través de las siguientes fases: construcción del marco conceptual, desarrollo de la arquitectura de la herramienta, análisis y diseño del prototipo, y la de observación y evaluación del prototipo.
- ÍtemSólo datosAportes de la espiritualidad a la educación, la salud y el bienestar humano desde la perspectiva de los líderes del resguardo indígenas Muiscas de Tunjuelo(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Moncada Guzmán, Ciro Javier; Ibarra Arroyo, Vanessa SorayaEste proyecto es continuidad de una primera fase (2020) que se propuso la pregunta por la articulación entre el derecho a la libertad religiosa y el derecho a la educación en perspectiva intercultural en la cual se realizó una revisión literaria desde el método Kitchenham que posibilitó la indagación sobre las comprensiones legales que se tejen respecto a la vinculación armónica entre ambos derechos. Para esta segunda fase (2020), se parte de los resultados de la anterior para hacerse la pregunta por el aporte del cultivo de la espiritualidad a la promoción del bienestar humano y a la formación integral, pues se espera que la indagación por dicha categoría posibilite comprender sus aportes al campo de la salud y de la educación, por lo cual, se realizará un trabajo documental para su comprensión, así como también un trabajo de campo desde los métodos narrativos con el resguardo indígena de Males en Nariño.
- ÍtemSólo datosValidación de un modelo matemático de producción vocal a través de medidas fisiopatológicas asociadas a carga vocal(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Calvache Mora, Carlos Alberto; Guzmán, Marco; Hunter, Eric; Cantor, Lady; Solaque, Leonardo; Velasco, Alexandra; Peñuela, Lina; Velásquez , JenniferActualmente desde el programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada, se tiene experiencia en el modelado biomecánico de la producción vocal. Durante el 2020 se realizó un modelo matemático de representación para la producción vocal simulado sobre la plataforma Simulink de MathWorks. Este modelo contempla una representación mecánica de tipo masa-resorte-amortiguador para representar la vibración de los pliegues vocales, se compone de entradas con coeficientes aerodinámicos que simulan el flujo transglótico y la presión subglótica para excitar dicha vibración, las salidas del modelo se expresan en términos de fuerza, para representar el impacto de colisión de los pliegues vocales durante la fonación. En este estudio se busca validar tal modelo, a través de parámetros fisiopatológicos asociados a la carga vocal a través de un método experimental con enfoque metodológico cuantitativo-inferencial. La validación del modelo matemático de producción vocal constará de dos etapas principales: (1) comparación de las simulaciones con la literatura y con la realidad fisiológica asociada a la carga vocal; y (2) pruebas clínicas con equipos cuyos parámetros de salida se asocian a la evaluación de carga vocal, definido en un protocolo de pruebas. El desarrollo de esta investigación contribuirá no sólo a la comprensión de la biomecánica y la fisiología involucrada con la producción de la voz, sino también, a la definición de parámetros para la caracterización de un fonotrauma y los mecanismos fisiopatológicos asociados a la carga vocal, lo cual abre un camino a futuro para la construcción de dispositivos desde la ingeniería que permitan establecer medidas objetivas relevantes para el diagnóstico de personas con alteraciones de la voz, proceso que contempla una fase posterior a este proyecto.
- ÍtemSólo datosRelaciones de los Determinantes Sociales de la Salud con el acceso a los servicios de audiología en el sistema de salud colombiano(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Mendez Castillo, Jaime AlbertoDesde la década de 1990 se profundizaron reformas en los Estados latinoamericanos bajo los principios del neoliberalismo gestado en EEUU. A la par, se desencadenaron reformas en los sistemas de salud de los países de la región, promovidas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Colombia fue uno de los países que reformó su constitución política en 1991 y el sistema de salud en 1993 con la ley 100, pasando a un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) fundamentado en el modelo de competencia regulada y controlado principalmente por el sector privado. Investigadores han identificado un sistema de salud colapsado, fragmentado y segmentado con grandes brechas en el acceso a los servicios de salud y rehabilitación en el país, y que es el interés de esta investigación desde el área de los servicios de audiología en Colombia poco estudiados. Para ello, se abordarán 2 fases claves: en la primera se realizará una revisión de literatura que incluya artículos de investigación, tesis, libros e informes técnicos y otros materiales audiovisuales que puedan ser útiles. En la segunda, se llevarán a cabo entrevistas semi-estructuradas con actores claves. Se empleará método hermenéutico para el análisis de la información.
- ÍtemSólo datosEl fonoaudiólogo y el educador diferencial en la inclusión de la población sorda en educación superior desde la diversidad: Barreras y facilitadores(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) sastre gonzalez, carmen obdulia; Martínez López, Claudia Marcela; Muñoz, karina; Subiabre Pérez, GabrielaLa educación de la Persona Sorda siempre se ha trabajado, desde los parámetros de la política, que establece los pasos a realizar en las diferentes escuelas desde la etapa temprana hasta la educación superior, que ha pasado por diferentes momentos desde la exclusividad educativa en centros educativos propios para la persona sorda, a una integración y actualmente a una inclusión educativa, éste último elemento determinado desde una calidad educativa para todos, donde se establecen cambios en la gestión educativa para proveer a los estudiantes el acceso con bienestar y que se busque la independencia social y la participación en las exigencias del país. La participación de los profesionales en la inclusión educativa de la persona sorda ha tenido en cuenta, elementos como: el modelo bilingüe en la atención integral, la implementación del modelo bilingüe-bicultural, la enseñanza del castellano escrito como segunda lengua. Pero se hacen relevantes y casi imperceptibles en la educación superior, donde se establecen características pedagógicas, comunicativas, laborales y culturales propias de cada contexto y país, determinando identidad en comunidad con mediaciones propias en el contexto educativo donde los profesionales son el elemento importante para este desarrollo de habilidades de los estudiantes sordos desde el concepto de diversidad
- ÍtemSólo datosIdentificación de los discursos multimodales en lengua materna en los estudiantes de LHLC de la comunidad Nasa.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Gómez Pava, Luis AlejandroLos discursos multimodales, dependen del medio por el que transita el texto, y tienen una característica importante que los diferencian de otros textos, ya que combinan imágenes con palabras o símbolos. Esto hace que, para su compresión se deba utilizar diferentes procesos cognitivos, distintas técnicas de aproximación y de procesamiento de la información, pues las características del texto condicionan el modo de leerlo. El hablante de lengua materna no solo localiza o infiere información para interpretarlo, sino que debe decodificar un formato que presenta otros mecanismos de jerarquización que el texto presenta. La lengua Nasa Yuwe es de uso exclusivo de la Comunidad Nasa, y como muchas otras lenguas maternas aborígenes, están en constante riesgo de desaparecer debido al sistema comunicativo que se encuentra mediado por el mercado y la informatización. la presente investigación, cualitativa y de enfoque descriptivo, pretende identificar y caracterizar los discursos multimodales en lengua Nasa Yuwe utilizados en su cotidianidad por los estudiantes de la Comunidad Nasa, de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
- ÍtemSólo datosSEPILSC: Herramienta tecnológica digital, para la elaboración de proyectos de investigación, en Lengua de Señas Colombiana.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Enriquez Lozano, Carlos Andres; Proenza Pupo, José Rafael; Serrano Galindo, Sergio Andrés; Torres Fernández, CristóbalEl proyecto que se propone tributa al logro de una educación inclusiva y de calidad para estudiantes Sordos de educación superior. Tiene como objetivo final el diseño y desarrollo de una herramienta tecnológica digital en lengua de señas colombiana (LSC) para la elaboración de proyectos de investigación. La propuesta se plantea desde el paradigma cualitativo y tiene un diseño de investigación acción participativa. SEPILSC se orienta en dar respuesta a la diversidad lingüística de las personas Sordas, a través de la generación de contenido en su primera lengua: LSC; permitiendo de esta forma otorgar un mayor grado de comprensión temática, contribuir a la motivación positiva de los estudiantes Sordos hacia conocimientos relacionados con la investigación científica y desarrollar competencias para el diseño y elaboración de proyectos de investigación. Teniendo en cuenta que esta es una de las áreas en las que la educación superior presenta mayores barreras para esta minoría lingüística, y en vista de la ausencia de material bibliográfico y bases de datos en LSC, se espera que el proyecto contribuya de manera directa a garantizar accesibilidad en el campo de la investigación para estudiantes Sordos de los niveles de pregrado y postgrado.
- ÍtemSólo datosAnálisis de la equivalencia transcultural y evidencias de validez de la versión en castellano de la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) en población colombiana.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Garay Quevedo, Orlando; Ortiz, Araceli; Rico Rocha, PaolaLa inteligencia emocional ha sido definida como como “la habilidad para dirigir los propios sentimientos-emociones y la de los demás; saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción” (Salovey y Mayer, 1990; pp. 189). Dicha habilidad se ha constituido en un constructo de especial interés pues ha permitido comprender las diferencias individuales en cuanto al desempeño no solo desempeño académico o laboral, sino también en contextos relacionados a la interacción y comunicación con otros (Angulo y Albarracín, 2018). De la misma manera, se ha encontrado que personas con niveles altos de Inteligencia emocional presentan indicadores relacionados con una adecuada salud mental (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar, y Rooke, 2007) y bajo consumo de sustancias como alcohol y Cannabis (Limonero et al 2013) Con el fin de tomar decisiones ya sea en contextos investigativos o aplicados se hace necesario contar con instrumentos que recopilen datos sobre los diferentes constructos psicológicos que puedan resultar de interés a los profesionales de psicología, como es el caso de la inteligencia emocional. Así pues, dichos datos deben ser recopilados de manera que se garantice la rigurosidad y la calidad de estos (Carretero-Dios y Pérez, 2005; Muñiz y Fonseca-Pedrero, 2019). Por eso se propone la adaptación del TMMS-24 al contexto colombiano.
- ÍtemSólo datosDesarrollo de una Plataforma Estratégica de intercambio académico y cultural entre estudiantes de Logopedia y Fonoaudiología de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Corporación Universitaria Iberoamericana(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Correa Segura , Alejandra Cristina; Sauca i Balart, Andreu; Chaparro Montilla, Ingrid TatianaLa ONU, propone a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, s.f.) el plan maestro solucionar los principales problemas que se presentan en el mundo, planteando la transformación de las relaciones entre las asociaciones mundiales, regionales, nacionales y locales para fomentar el crecimiento de las personas y del planeta. La Plataforma Estratégica de Intercambio Académico y Cultural permitirá que los estudiantes de fonoaudiología y logopedia desarrollen capacidades de aprendizaje a partir de la tecnología y el aprendizaje autónomo en actividades propuestas a partir de herramientas tecnológicas para avanzar en los niveles de procesamiento cognitivo desde la adquisión de conocimientos hasta la creación y valoración conjunta de su proceso de generación de conocimiento. El objetivo es desarrollar una Plataforma Estratégica de Intercambio Académico y Cultural para los estudiantes de logopedia de la UAB y fonoaudiología de la CUI, con el fin de promover el desarrollo de conocimiento profesional a partir del uso y creación de herramientas tecnológicas por parte de los estudiantes, en el ejercicio autónomo del desarrollo cognitivo. Se realizará a partir de la disposición de un espacio virtual proporcionado por las IES, los estudiantes crearán sus propias iniciativas de conocimiento a través de bloques de interés en los cuales, de manera autónoma usando herramientas tecnológicas para cada nivel del conocimiento, bajo la supervisión de los docentes, desarrollarán contenido académico y cultural, generando conocimiento basado en evidencia científica.
- ÍtemSólo datosEstudio de las secuelas psicológicas y neuropsicológicas de la enfermedad de la COVID en personas recuperadas(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Nítola Pulido, Laura Milena; Polanco Barreto, Angela María; Sanchez Chiva, Desirée; Gomez Martinez, Sandra; Berra Ruiz, Enrique; Negrete Cortes, Agustín Jaime; Garcia Gomar, Maria LuisaLa enfermedad de la COVID 19, que aparece de la infección por el Sars Cov 2, se ha convertido en una pandemia al alcanzar más de 1’400000 personas fallecidas en todo el mundo, desde que fue identificado el virus. La enfermedad afecta varios sistemas del organismo, incluyendo el respiratorio, gastrointestinal, cardiovascular y nervioso. Se han reportado casos de secuelas respiratorias, cardiovasculares y neurológicas que duran varias semanas después de superada la enfermedad; sin embargo, no se conocen estudios que evalúen de manera sistemática secuelas neuropsicológicas y de calidad de vida. Este estudio pretende evaluar las funciones cognitivas y la calidad de vida en personas recuperadas de COVID 19, buscando identificar posibles afectaciones en estos dominios. Para esto se aplicarán las pruebas de la evaluación cognitiva de Montreal, la evaluación neuropsicológica breve, el test de vocabulario del WAIS, la WHOQOL BREF, Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff y Cuestionario de salud general GHQ12, a adultos que se hayan recuperado de la enfermedad y a voluntarios sanos. Los resultados de ambos grupos serán comparados, buscando identificar afectaciones en las personas recuperadas de COVID en los dominios evaluados. Se espera que estos resultados contribuyan a entender las secuelas de la enfermedad, lo que permitiría un mejor acompañamiento a los pacientes en su proceso de recuperación.
- ÍtemSólo datosPrácticas inclusivas de lectura y escritura en educación superior para la transformación social(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Delgado Moreno, Magdalena; Bernal Rodríguez, Sonia Gladys; Aliaga Rojas, Jessica Alejandra; Florez Romero, Rita; Cortés Díaz, Bibiana PaolaEsta investigación de enfoque cualitativo, con un diseño IAP, cuyo objetivo es co-construir prácticas de lectura y escritura inclusivas que promuevan transformaciones sociales en las comunidades educativas del programa de Fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana, y la Universidad Nacional de Colombia y del programa de Pedagogía en Educación Básica con Menciones de la Universidad Austral de Chile. Este objetivo se cumplirá con la participación de directivos, docentes y estudiantes pertenecientes a las instituciones antes mencionadas. El marco de referencia está dado por las perspectivas de la lectura y escritura en educación superior como prácticas académicas, sociales, comunicativas, inclusivas, culturales, etc. Metodológicamente se cumplirán cuatro ciclos: planeación, acción, observación y evaluación, correspondientes a la fase de intervención como continuación del proyecto: “Propuesta de prácticas socioculturales de lectura y escritura en educación superior que facilitan la inclusión y la participación social (2020), en el cual se cumplió la fase de diagnóstico y elaboración de la propuesta. Las técnicas estructurales de participación serán: grupos de discusión, focales y grupo GIAP; y dialécticas como foros, talleres, paneles etc. El análisis de los datos cualitativos se hará por codificación abierta con el software ATLAS. Ti. El resultado final esperado es que se den transformaciones sociales en las comunidades educativas participantes en sus prácticas de lectura y escritura.
- ÍtemSólo datosAplicación del modelo Altman Z-score como herramienta de detección de insolvencia económica para empresas del sector productivo de la ciudad de Bogotá.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Escobar Rodriguez, John Hernando; Isaac Roque, Daniel; Muñoz Alvarez, Arley Nicolás; De La Oliva Decon, FidelResumen de la propuesta: Máximo de 200 palabras. El proyecto de investigación denominado Aplicación del modelo Altman Z-score como herramienta de detección de insolvencia económica para empresas del sector productivo de la ciudad de Bogotá., busca analizar la fortaleza que tienen las empresas del sector productivo en Bogotá a lo largo del año 2016 hasta el 2020, estableciendo las probabilidades de quiebra empresarial, de acuerdo al análisis de los ratios financieros generados por cada unidad productiva en un lapso de tiempo generalmente en un año fiscal y sus repercusiones a nivel económico y financiero. De esta manera se podrá determinar el crecimiento y desarrollo a nivel de indicadores financieros y de producción de este sector empresarial y su contribución al desarrollo económico para la ciudad de Bogotá La estabilidad financiera y económica de una empresa es importante analizarla con los indicadores y proyecciones adecuadas, de esta manera se podrán tomar las decisiones más acertadas para su posicionamiento en el mercado. El Modelo Altman Z-Score permite determinar de una forma precisa y certera la probabilidad de estabilidad financiera con la antelación suficiente con respecto a la fecha de la quiebra de la empresa, determinando un porcentaje mínimo de error en su cálculo. Por lo tanto, se puede decir que la fórmula de Altma Z-Score para predecir quiebras empresariales es bastante precisa y su utilización y aplicación con un análisis cualitativo de la empresa ayuda a determinar el proceso continuo de una organización para predecir una quiebra futura. 1. Antecedentes: Señalar desarrollos investigativos previos dentro y fuera de la Iberoamericana que soportan la propuesta. Las empresas independientemente de su clasificación son la columna vertebral de la economía de los diferentes países a nivel global. Por lo tanto, se convierten en unidades importantes que aportan al crecimiento y desarrollo económico de los países. En razón de lo anterior, son las organizaciones empresariales las que terminan contribuyendo en gran medida a la expansión económica de las naciones y el espíritu empresarial que las crea el que normalmente se vincula a la creación de puestos de trabajo, aumentos de la productividad y mejoramiento en los niveles y estándares de vida (Altman y Sabato, 2005) La capacidad de éxito o de fracaso de una unidad empresarial depende de muchos factores tanto endógenos como exógenos, pero uno de los procesos más relevantes se gesta desde la parte financiera y contable en cada organización. La capacidad de planear los destinos de la empresa es fundamentar para la supervivencia en el mercado. Los indicadores financieros y económicos se convierten en la base fundamental para tomar decisiones de acuerdo a la coyuntura económica que evidencian los países en la actualidad. Como bien plantea Mason (2010) sobre la base de este tipo de descubrimientos se cumple el viejo adagio que plantea que “la gente no planea fallar, falla al planear” pues más de la mitad de las nuevas empresas desaparecen en los primeros cinco años, y el 80 por ciento de las nuevas empresas fracasan a lo largo de ese plazo. Esta situación se debe a diferentes factores internos y externos que provocan el fracaso empresarial de las mismas; entre los principales factores internos podemos resaltar la falta de cultura organizacional, débil gestión operativa, económica y financiera, Entre los factores externos se pueden enunciar las disposiciones legales, los mecanismos de regulación, características de la industria, la comunidad y los programas de apoyo y desarrollo empresarial entre otros (Franco & Urbano, 2010). Cuando se evalúan las causas que conllevan al fracaso de una unidad empresarial se identifica como principal motivo una deficiente gestión y planeación financiera que se desarrolla para mantener su operatividad, adicional a esto, muchos de los emprendimientos surgen de manera empírica sin ningún conocimiento básico de los procesos administrativos, técnicos, contables, financieros, comerciales, legales u organizacionales de una empresa. Las falencias en estas áreas son razones que atentan con la estabilidad comercial, posicionamiento en el mercado y perdurabilidad en el tiempo de las estructuras empresariales. Con el panorama anteriormente descrito se lograr inferir que los problemas financieros se convierte en un aspecto fundamental dentro de una organización para poder anticipar futuros problemas que pueden aquejar la visión y misión de la organización y sus futuras ganancias en el mercado para ello autores como: (Lin y McClean, 2000); )Chuvakhin y Gertmenian, 2003); (Moody`s, 2005); (Merkevicius, Garšva y Girdzijauskas, 2006) determinan que se hace necesario implementar una herramienta financiera que permita minimizar el riesgo de quiebra de las organizaciones. el abordaje del estudio y detección anticipada de dificultades operativas y financieras en las empresas fue tradicionalmente realizado con el uso de razones financieras convencionales, sin embargo, poco a poco los académicos y practicantes se han estado direccionando desde el análisis por razones como herramienta analítica hacia técnicas estadísticas más rigurosas como el análisis discriminante múltiple (Altman, 1968, 1977, 2000,2002, 2017). Durante los últimos 40 años se han dedicado esfuerzos sustanciales al estudio de metodologías de predicción de los fracasos empresariales, dentro de esta línea de investigación los trabajos desarrollados por Beaver (1967) y Altman (1968) desarrollaron modelos univariables y multivariables para predecir los fracasos empresariales utilizando para ello y en cada caso particular, un grupo y número distinto de ratios financieros (Altman y Sabato, 2005). La existencia de estudios recientes demuestra la eficiencia del modelo Z- Altman como herramienta poderosa para diagnosticar y proyectar la probabilidad de quiebra o no quiebra a nivel financiera de las estructuras empresariales; mediante la aplicación del modelo se define los rangos (zona de quiebra) donde se encuentra la empresa, permitiendo predecir con suficiente anticipación el porcentaje de riesgo que tiene la empresa de fracaso o de éxito en un mercado determinado. En este contexto se propone el uso del modelo Altman Z-Score, el cual es un modelo de análisis financiero utilizado para determinar el desempeño de una empresa en relación con las tendencias potenciales de quiebra. Mediante la aplicación de 5 índices de medición, estos índices reflejan las capacidades en la gestión de activos de la empresa (Sudiyatno & Puspitasari, 2010). Este modelo permite tomar las medidas preventivas necesarias a nivel financiero y contable dentro de la organización a partir del uso estadístico iterativo de discriminación múltiple (Altman et.al, 2017).
- ÍtemSólo datosEstudio sobre empatía, prosocialidad y gratitud en jóvenes durante el aislamiento social preventivo a causa del Covid 19: Un análisis comparativo entre Colombia y España(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Tezón, Mariana Inés; Fajardo Rodriguez, Aleida; Sánchez Chiva, Desirée; Iranzo Ejarque, Begoña; Gómez Martínez, Sandra; Flor Arasil, Patricia; Corral Martínez, MartaLa presente propuesta de investigación tiene como fin estudiar cómo se manifiestan y relacionan la empatía, la gratitud y la prosocialidad en dos grupos de jóvenes colombianos y españoles durante el confinamiento por Covid-19. A fin de lograr dicho objetivo, se realizará una metodología mixta y en paralelo. Primeramente, la de tipo cuantitativa, será mediante un diseño no experimental y con alcance correlacional. Para ello, se trabajará mediante el análisis de modelos de ecuaciones estructurales (SEM) para rectificar la relación entre las variables, así como un análisis multigrupo para comparar los modelos teóricos entre Colombia y España. De esta manera, se espera poder determinar en qué medida el patrón de relaciones propuesto, es consistente con los datos observados en cada una de las muestras. Así, se estudiará si este patrón es invariable a través de los diferentes países. Segundo, se trabajará desde lo cualitativo, mediante el diseño de la Teoría Fundada en los Datos, para analizar las percepciones de los participantes en torno a la empatía, gratitud y prosocialidad durante el aislamiento social preventivo. Por último, se establecerá una triangulación inter-método con el fin de validar ambos enfoques de investigación. La relevancia de la presente investigación reside en lograr caracterizar la relación entre estas variables de la Psicología Positiva, aportando elementos para la comprensión de posibles indicadores transculturales desde un enfoque salugénico.
- ÍtemSólo datosParámetros para cuantificar la respuesta a la demanda vocal(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Calvache Mora, Carlos Alberto; Guzmán, Marco; Hunter, Eric; Cantor, Lady; Solaque, Leonardo; Velasco, Alexandra; Peñuela, Lina; Valenzuela, PaholaLa “respuesta a la demanda vocal” (RDV) se refiere a la forma en que la voz es producida por un individuo en un intento de responder a la "demanda vocal" (DV) de su entorno. El componente fisiológico de la RDV es similar a la carga mecánica en el tejido debido a la vibración (Hunter et al. 2020). Este estudio toma el concepto de RDV como variable de análisis, con el fin de determinar los parámetros específicos que permitan su cuantificación. La metodología se basa en un enfoque cualitativo y se desarrollará a través una revisión sistemática y un grupo focal con Técnica de Grupo Nominal (TGN) multinacional. La presente investigación beneficiará tanto a clínicos como pacientes en el campo de evaluación y la rehabilitación vocal, así como la salud y seguridad del trabajador, teniendo en cuenta que lograr este consenso permitirá el desarrollo de futuros estudios, fortaleciendo la concepción de DV y RDV, desde una medición objetiva para un análisis fisiopatológico específico de las alteraciones de la voz, lo que permitirá la parametrización de modelos que lleven a profundizar en la concepción de los fenómenos físicos involucrados en la producción de la voz humana.
- ÍtemSólo datosProtocolos de electroestimulación para contracciones concéntricas e isométricas.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Vega Toro, Angie Stephanie; Ram´irez Martínez, Angélica María; Triana Wilchez, Santiago; Siriani de Oliveira, Anamaria; Lamprea Gil, Ingrid AdrianaLa Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EEN) es un método que genera contracciones musculares gracias a la aplicación de un estímulo eléctrico, activando las motoneuronas que inervan las fibras musculares. Una de las aplicaciones más comunes de la EEN es la Estimulación Eléctrica Funcional (EEF), la cual combina el estímulo eléctrico con el movimiento funcional. La EEF cuenta con dos formas principales de aplicación, los trenes de frecuencia constante (CFT) y los trenes de frecuencia variable (VFT). Sin embargo, además del patrón de estimulación utilizado en la EEF, también es importante considerar el tipo de contracción necesaria, sobre todo al momento de empalmar el uso de la EEF con el gesto de movimiento que se está apoyando. Es por esto que planteamos la evaluación de diferentes protocolos de EEF, considerando sus parámetros, los patrones y los tipos de contracción. La evaluación considerará los valores de fuerza de reacción del suelo y la fatiga para cada protocolo, y de esta manera analizar cuál es el mejor protocolo. El objetivo general de la investigación es desarrollar un protocolo de EEF que contemple la combinación de parámetros para la generación de un patrón de estimulación que diferencie las contracciones de tipo concéntrico e isométrico.
- ÍtemSólo datosSignificados de la humanización en cuidado crítico. Vivencias y acciones de profesionales y auxiliares de Unidades de Cuidado Intensivo de Bogotá y Cartagena(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Sanchez Alfaro, Luis Alberto; Carmona, YolimaIntroducción: en las UCI las tecnologías duras generan impacto y grandes demandas en quienes están a cargo de los cuidados de los pacientes, que deben realizar un trabajo de excelencia, virtuoso, ágil, entre otros aspectos. Actualmente la humanización en la prestación de los servicios de salud es un imperativo ético; lo es para las UCI, donde lograr que los avances tecnológicos y científicos estén centrados en familiares y pacientes permite una atención más integral y holística. Objetivo: analizar los significados otorgados a la humanización en cuidado crítico, a partir de las vivencias y acciones de profesionales y auxiliares de Unidades de Cuidado Intensivo de Bogotá y Cartagena. Metodología: estudio cualitativo de tipo comprensivo, utilizará herramientas de la etnografía tales como la entrevista en línea tipo semiestructurada y los grupos focales en línea. Para realizar el análisis de la información se realizará el proceso de codificación y categorización (análisis categorial deductivo e inductivo), un análisis del discurso (lenguaje, comunicación e interacción) que esto permitirá realizar el proceso de análisis final de tipo hermenéutico. Resultados esperados: generación de nuevo conocimiento sobre humanización en cuidado crítico que sea de utilidad práctica a estudiantes, profesionales, auxiliares y técnicos que deseen desempeñarse o presten servicios de atención en las UCI, procurando fortalecer la denominada atención centrada en la persona y familia.
- ÍtemSólo datosAnálisis de la evolución teórica del concepto de bienestar y sus abordajes desde la política pública nacional en México y Colombia para el periodo 1980 - 2020.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Santofimio Vargas, Alexis Fabian; Prieto Mora, Hermes Ulises; De Luna López, Humberto; Cruz Tejada, Jenny Paola; González López, María EstherLa presente investigación surge de las cuestiones que se trazan en cuanto al resultado de los países estudiados en materia de bienestar, donde pese a los esfuerzos de los gobiernos nacionales por mejorar en esta línea como derrotero de sus planes de desarrollo, el resultado es que aún muchos de sus habitantes parecen sumidos en el fenómeno. En este sentido, el proyecto busca analizar la evolución teórica del concepto de bienestar y sus abordajes desde la política pública nacional en México y Colombia para el periodo 1980 - 2020. Para ello, en primera instancia caracterizará el concepto de bienestar conforme a las corrientes de pensamiento, elementos distintivos y enfoques políticos y sociales; posteriormente se determinará el enfoque del bienestar sustentado en los planes de desarrollo del periodo de análisis; y finalmente, se establecerá el grado de correspondencia entre la evolución teórica del concepto, el enfoque del bienestar plasmado en los planes de gobierno y los resultados obtenidos por cada país en términos del bienestar para el periodo estudiado. Metodológicamente, el proceso se sustenta en la revisión documental y el uso de matrices de análisis para información cualitativa y cuantitativa, bajo un enfoque holístico.
- ÍtemSólo datosPrácticas culturales y pedagógicas para fomentar la inclusión en contextos sociales y escolares – en la región Caribe y Bogotá. : Practicas culturales y pedagógicas para la inclusión(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Ravelo, Reisner; Losada Posada, Benjamín; Ravelo , Roisman; Ramirez , Javier; Pallares, Elizabeth; Pineda, Luis Gabriel; Tapias, Monica AlejandraLa presente propuesta de investigación tiene como objetivo general comprender las prácticas culturales y pedagógicas y sus incidencias en el fomento de la inclusión en contextos sociales, Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Género (CAIDS), la Asociación Patria Mía y escolares (I. E Manuel Ruíz Álvarez y Universidad Popular del cesar (UPC), en la Región Caribe (Montería, Valledupar) y Bogotá. Es una investigación de corte cualitativo con enfoque descriptivo interpretativo, los instrumentos aplicar son la entrevista semiestructurada y la entrevista en profundidad. Como producto se tendrá un libro resultado de investigación y construidos en coautoría con los cuatros (4) estudiantes de la maestría en educación y coinvestigodes en el proceso. Además, dos artículos de revisión, uno sobre prácticas culturales y otro sobre prácticas pedagógicas que permitan identificar los debates y las tendencias sobre las prácticas ya mencionadas. Los resultaditos de investigación apuntan al fortalecimiento de la línea de inclusión en la maestría en educación ofertada por la ibero.
- ÍtemSólo datosEstrategias y actividades interactivas comunicativas, lingüísticas y cognitivas, mediadas desde la tele-práctica en el contexto del hogar para la promoción de la lectura inicial.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Vera, Marly; Perez Godoy, Pamela; Sastre González, Carmen Obdulia; Martínez Toledo, Angelica RocioTeniendo en cuenta el incremento de la tele- práctica fonoaudiológica y de la migración de las clases escolares y de atención primaria en salud, y la importancia de generar estrategias en el hogar que den cuenta de la estimulación en lectura inicial, se establece esta propuesta investigativa en torno a ambientes virtuales mediada por la tele práctica, la cual busca disminuir las condiciones de inequidad, favorecer el desarrollo integral mejorando la calidad educativa y desarrollo social, es decir, que contribuya al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible ODS: 4 Educación de calidad y 10. reducción de las desigualdades, ya que con ello permitiría que las poblaciones menos favorecidas tengan acceso a la información, estrategias y actividades prácticas, bajo un sustento teórico y científico dirigidas al fomento de la lectura inicial mitigando a futuro dificultades de aprendizaje, y aumentando la capacidad de comprensión y análisis de información, lo cual impactaría en el desarrollo social con sujetos más críticos ante las realidades de sus sociedades y territorios. Además, con esta propuesta su busca fortalecer el quehacer fonoaudiológico, permitiendo a futuro generar propuestas en el establecimiento indicadores para evaluar el impacto de la tele-práctica fonoaudiológica y el papel activo y de corresponsabilidad de la familia en estos procesos.