Publicaciones
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Publicaciones por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 125
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosTENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-01) Rodríguez Hern´andez, YennyLa investigación es el elemento que le permite a las profesiones y disciplinas sustentar su objeto de estudio y garantizar reconocimiento, posicionamiento y empoderamiento de sus miembros. Investigar es un proceso que habitualmente se origina en la academia, aunque trasciende más allá de ella, le permite a estudiantes, docentes, profesionales y gremios construir historia y actualizar sus líneas científicas y curriculares. La fonoaudiología como profesión en Colombia, según Lizarazo-Camacho & Fique Ortega, (2013) ha logrado posicionarse de manera tradicional en algunos escenarios, e incipientemente en otros, durante esa historia, la academia ha sido la protagonista de la investigación. Principalmente porque las instituciones académicas y los programas profesionales la consideran como un proceso sustantivo y transversal en la formación de fonoaudiólogos. Sin embargo, las metodologías, enfoques y criterios investigativos, son poco claros.
- ÍtemSólo datosHerramienta tecnológica para la evaluación y detección temprana de factores de riesgo en el desarrollo comunicativo en niños de 0 a 2 años(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Rodríguez Hernández, Yenny; Bernal Rodríguez, Sonia Gladys; Rodríguez Jimenez, Gloria Elsa; Díaz Franco, María Victoria; Pereira Alba, Olga LeonorLa presente propuesta de investigación da continuidad a los proyectos desarrollados con anterioridad relacionados con la identificación de estrategias para favorecer el desarrollo comunicativo (2019) que dio lugar al diseño de un instrumento para la evaluación del desarrollo comunicativo (2020). Los resultados de los estudios anteriores evidencian la necesidad de diseñar una herramienta tecnológica que responda a las necesidades del sector salud sino también que brinde oportunidades a la población menor de dos años de recibir atención de manera oportuna. El estudio busca describir los componentes y las especificaciones técnicas de una herramienta tecnológica diseñada para la evaluación y detección temprana de signos de alerta en el desarrollo comunicativo temprano en niños de 0 a 2 años. La investigación se clasifica según Nunamaker, Chen, & Purdin (1991) como una investigación de diseño la cual se centra en la creación de materiales, dispositivos, sistemas o métodos. En esta participarán el equipo de investigadores, un equipo técnico especializado y un grupo de jueces expertos. La herramienta se desarrollará a través de las siguientes fases: construcción del marco conceptual, desarrollo de la arquitectura de la herramienta, análisis y diseño del prototipo, y la de observación y evaluación del prototipo.
- ÍtemSólo datosEl fonoaudiólogo y el educador diferencial en la inclusión de la población sorda en educación superior desde la diversidad: Barreras y facilitadores(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) sastre gonzalez, carmen obdulia; Martínez López, Claudia Marcela; Muñoz, karina; Subiabre Pérez, GabrielaLa educación de la Persona Sorda siempre se ha trabajado, desde los parámetros de la política, que establece los pasos a realizar en las diferentes escuelas desde la etapa temprana hasta la educación superior, que ha pasado por diferentes momentos desde la exclusividad educativa en centros educativos propios para la persona sorda, a una integración y actualmente a una inclusión educativa, éste último elemento determinado desde una calidad educativa para todos, donde se establecen cambios en la gestión educativa para proveer a los estudiantes el acceso con bienestar y que se busque la independencia social y la participación en las exigencias del país. La participación de los profesionales en la inclusión educativa de la persona sorda ha tenido en cuenta, elementos como: el modelo bilingüe en la atención integral, la implementación del modelo bilingüe-bicultural, la enseñanza del castellano escrito como segunda lengua. Pero se hacen relevantes y casi imperceptibles en la educación superior, donde se establecen características pedagógicas, comunicativas, laborales y culturales propias de cada contexto y país, determinando identidad en comunidad con mediaciones propias en el contexto educativo donde los profesionales son el elemento importante para este desarrollo de habilidades de los estudiantes sordos desde el concepto de diversidad
- ÍtemSólo datosIdentificación de los discursos multimodales en lengua materna en los estudiantes de LHLC de la comunidad Nasa.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Gómez Pava, Luis AlejandroLos discursos multimodales, dependen del medio por el que transita el texto, y tienen una característica importante que los diferencian de otros textos, ya que combinan imágenes con palabras o símbolos. Esto hace que, para su compresión se deba utilizar diferentes procesos cognitivos, distintas técnicas de aproximación y de procesamiento de la información, pues las características del texto condicionan el modo de leerlo. El hablante de lengua materna no solo localiza o infiere información para interpretarlo, sino que debe decodificar un formato que presenta otros mecanismos de jerarquización que el texto presenta. La lengua Nasa Yuwe es de uso exclusivo de la Comunidad Nasa, y como muchas otras lenguas maternas aborígenes, están en constante riesgo de desaparecer debido al sistema comunicativo que se encuentra mediado por el mercado y la informatización. la presente investigación, cualitativa y de enfoque descriptivo, pretende identificar y caracterizar los discursos multimodales en lengua Nasa Yuwe utilizados en su cotidianidad por los estudiantes de la Comunidad Nasa, de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
- ÍtemSólo datosValidación de un modelo matemático de producción vocal a través de medidas fisiopatológicas asociadas a carga vocal(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Calvache Mora, Carlos Alberto; Guzmán, Marco; Hunter, Eric; Cantor, Lady; Solaque, Leonardo; Velasco, Alexandra; Peñuela, Lina; Velásquez , JenniferActualmente desde el programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada, se tiene experiencia en el modelado biomecánico de la producción vocal. Durante el 2020 se realizó un modelo matemático de representación para la producción vocal simulado sobre la plataforma Simulink de MathWorks. Este modelo contempla una representación mecánica de tipo masa-resorte-amortiguador para representar la vibración de los pliegues vocales, se compone de entradas con coeficientes aerodinámicos que simulan el flujo transglótico y la presión subglótica para excitar dicha vibración, las salidas del modelo se expresan en términos de fuerza, para representar el impacto de colisión de los pliegues vocales durante la fonación. En este estudio se busca validar tal modelo, a través de parámetros fisiopatológicos asociados a la carga vocal a través de un método experimental con enfoque metodológico cuantitativo-inferencial. La validación del modelo matemático de producción vocal constará de dos etapas principales: (1) comparación de las simulaciones con la literatura y con la realidad fisiológica asociada a la carga vocal; y (2) pruebas clínicas con equipos cuyos parámetros de salida se asocian a la evaluación de carga vocal, definido en un protocolo de pruebas. El desarrollo de esta investigación contribuirá no sólo a la comprensión de la biomecánica y la fisiología involucrada con la producción de la voz, sino también, a la definición de parámetros para la caracterización de un fonotrauma y los mecanismos fisiopatológicos asociados a la carga vocal, lo cual abre un camino a futuro para la construcción de dispositivos desde la ingeniería que permitan establecer medidas objetivas relevantes para el diagnóstico de personas con alteraciones de la voz, proceso que contempla una fase posterior a este proyecto.
- ÍtemSólo datosSEPILSC: Herramienta tecnológica digital, para la elaboración de proyectos de investigación, en Lengua de Señas Colombiana.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Enriquez Lozano, Carlos Andres; Proenza Pupo, José Rafael; Serrano Galindo, Sergio Andrés; Torres Fernández, CristóbalEl proyecto que se propone tributa al logro de una educación inclusiva y de calidad para estudiantes Sordos de educación superior. Tiene como objetivo final el diseño y desarrollo de una herramienta tecnológica digital en lengua de señas colombiana (LSC) para la elaboración de proyectos de investigación. La propuesta se plantea desde el paradigma cualitativo y tiene un diseño de investigación acción participativa. SEPILSC se orienta en dar respuesta a la diversidad lingüística de las personas Sordas, a través de la generación de contenido en su primera lengua: LSC; permitiendo de esta forma otorgar un mayor grado de comprensión temática, contribuir a la motivación positiva de los estudiantes Sordos hacia conocimientos relacionados con la investigación científica y desarrollar competencias para el diseño y elaboración de proyectos de investigación. Teniendo en cuenta que esta es una de las áreas en las que la educación superior presenta mayores barreras para esta minoría lingüística, y en vista de la ausencia de material bibliográfico y bases de datos en LSC, se espera que el proyecto contribuya de manera directa a garantizar accesibilidad en el campo de la investigación para estudiantes Sordos de los niveles de pregrado y postgrado.
- ÍtemSólo datosEstudio de las secuelas psicológicas y neuropsicológicas de la enfermedad de la COVID en personas recuperadas(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Nítola Pulido, Laura Milena; Polanco Barreto, Angela María; Sanchez Chiva, Desirée; Gomez Martinez, Sandra; Berra Ruiz, Enrique; Negrete Cortes, Agustín Jaime; Garcia Gomar, Maria LuisaLa enfermedad de la COVID 19, que aparece de la infección por el Sars Cov 2, se ha convertido en una pandemia al alcanzar más de 1’400000 personas fallecidas en todo el mundo, desde que fue identificado el virus. La enfermedad afecta varios sistemas del organismo, incluyendo el respiratorio, gastrointestinal, cardiovascular y nervioso. Se han reportado casos de secuelas respiratorias, cardiovasculares y neurológicas que duran varias semanas después de superada la enfermedad; sin embargo, no se conocen estudios que evalúen de manera sistemática secuelas neuropsicológicas y de calidad de vida. Este estudio pretende evaluar las funciones cognitivas y la calidad de vida en personas recuperadas de COVID 19, buscando identificar posibles afectaciones en estos dominios. Para esto se aplicarán las pruebas de la evaluación cognitiva de Montreal, la evaluación neuropsicológica breve, el test de vocabulario del WAIS, la WHOQOL BREF, Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff y Cuestionario de salud general GHQ12, a adultos que se hayan recuperado de la enfermedad y a voluntarios sanos. Los resultados de ambos grupos serán comparados, buscando identificar afectaciones en las personas recuperadas de COVID en los dominios evaluados. Se espera que estos resultados contribuyan a entender las secuelas de la enfermedad, lo que permitiría un mejor acompañamiento a los pacientes en su proceso de recuperación.
- ÍtemSólo datosEstrategias y actividades interactivas comunicativas, lingüísticas y cognitivas, mediadas desde la tele-práctica en el contexto del hogar para la promoción de la lectura inicial.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Vera, Marly; Perez Godoy, Pamela; Sastre González, Carmen Obdulia; Martínez Toledo, Angelica RocioTeniendo en cuenta el incremento de la tele- práctica fonoaudiológica y de la migración de las clases escolares y de atención primaria en salud, y la importancia de generar estrategias en el hogar que den cuenta de la estimulación en lectura inicial, se establece esta propuesta investigativa en torno a ambientes virtuales mediada por la tele práctica, la cual busca disminuir las condiciones de inequidad, favorecer el desarrollo integral mejorando la calidad educativa y desarrollo social, es decir, que contribuya al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible ODS: 4 Educación de calidad y 10. reducción de las desigualdades, ya que con ello permitiría que las poblaciones menos favorecidas tengan acceso a la información, estrategias y actividades prácticas, bajo un sustento teórico y científico dirigidas al fomento de la lectura inicial mitigando a futuro dificultades de aprendizaje, y aumentando la capacidad de comprensión y análisis de información, lo cual impactaría en el desarrollo social con sujetos más críticos ante las realidades de sus sociedades y territorios. Además, con esta propuesta su busca fortalecer el quehacer fonoaudiológico, permitiendo a futuro generar propuestas en el establecimiento indicadores para evaluar el impacto de la tele-práctica fonoaudiológica y el papel activo y de corresponsabilidad de la familia en estos procesos.
- ÍtemSólo datosEstudio multicéntrico en población adulto mayor colombiana y chilena: Cribaje para depresión y deterioro cognitivo por efecto del aislamiento social en pandemia(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Urazan Chinchilla, Juan Camilo; Pinilla Vanegas, Jonnathan; Gaete Fernández, Marcelo AbrahamLa pandemia de COVID-19 está imponiendo un profundo impacto negativo en la salud física y mental, y en el bienestar de las sociedades y las personas en todo el mundo. Una preocupación es el efecto del aislamiento social como resultado del distanciamiento social en la salud mental de las poblaciones vulnerables, incluidas las personas mayores. El objetivo de la investigación es determinar los efectos del aislamiento social producto de la pandemia del COVID-19 en los niveles de depresión y deterioro cognitivo en una muestra de adultos mayores colombianos y chilenos sanos y/o con deterioro cognitivo previo. Se pretende reclutar 300 adultos mayores colombianos y chilenos expuestos al aislamiento social. La muestra total se dividirá tanto por la nacionalidad de los participantes como en pacientes sanos y con diagnóstico previo. La evaluación incluye el MoCA, el CSDD, el NPI-Q, y el GDS-15. Se generará la recolección de datos sociodemográficos. Se realizarán análisis estadísticos de tipo descriptivo utilizando medidas no paramétricas para describir las frecuencias de las variables del estudio, se llevará a cabo una regresión logística multivariante para evaluar las covariables asociadas. Los instrumentos cuentan con baremación para ambas poblaciones y serán administrados mediante telemedicina, guiados por parte de los investigadores.
- ÍtemSólo datosAnálisis de la evolución teórica del concepto de bienestar y sus abordajes desde la política pública nacional en México y Colombia para el periodo 1980 - 2020.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Santofimio Vargas, Alexis Fabian; Prieto Mora, Hermes Ulises; De Luna López, Humberto; Cruz Tejada, Jenny Paola; González López, María EstherLa presente investigación surge de las cuestiones que se trazan en cuanto al resultado de los países estudiados en materia de bienestar, donde pese a los esfuerzos de los gobiernos nacionales por mejorar en esta línea como derrotero de sus planes de desarrollo, el resultado es que aún muchos de sus habitantes parecen sumidos en el fenómeno. En este sentido, el proyecto busca analizar la evolución teórica del concepto de bienestar y sus abordajes desde la política pública nacional en México y Colombia para el periodo 1980 - 2020. Para ello, en primera instancia caracterizará el concepto de bienestar conforme a las corrientes de pensamiento, elementos distintivos y enfoques políticos y sociales; posteriormente se determinará el enfoque del bienestar sustentado en los planes de desarrollo del periodo de análisis; y finalmente, se establecerá el grado de correspondencia entre la evolución teórica del concepto, el enfoque del bienestar plasmado en los planes de gobierno y los resultados obtenidos por cada país en términos del bienestar para el periodo estudiado. Metodológicamente, el proceso se sustenta en la revisión documental y el uso de matrices de análisis para información cualitativa y cuantitativa, bajo un enfoque holístico.
- ÍtemSólo datosParámetros para cuantificar la respuesta a la demanda vocal(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Calvache Mora, Carlos Alberto; Guzmán, Marco; Hunter, Eric; Cantor, Lady; Solaque, Leonardo; Velasco, Alexandra; Peñuela, Lina; Valenzuela, PaholaLa “respuesta a la demanda vocal” (RDV) se refiere a la forma en que la voz es producida por un individuo en un intento de responder a la "demanda vocal" (DV) de su entorno. El componente fisiológico de la RDV es similar a la carga mecánica en el tejido debido a la vibración (Hunter et al. 2020). Este estudio toma el concepto de RDV como variable de análisis, con el fin de determinar los parámetros específicos que permitan su cuantificación. La metodología se basa en un enfoque cualitativo y se desarrollará a través una revisión sistemática y un grupo focal con Técnica de Grupo Nominal (TGN) multinacional. La presente investigación beneficiará tanto a clínicos como pacientes en el campo de evaluación y la rehabilitación vocal, así como la salud y seguridad del trabajador, teniendo en cuenta que lograr este consenso permitirá el desarrollo de futuros estudios, fortaleciendo la concepción de DV y RDV, desde una medición objetiva para un análisis fisiopatológico específico de las alteraciones de la voz, lo que permitirá la parametrización de modelos que lleven a profundizar en la concepción de los fenómenos físicos involucrados en la producción de la voz humana.
- ÍtemSólo datosEvaluación del desarrollo infantil en niños con antecedentes de exposición prenatal al virus del Zika sin Síndrome Congénito por Zika(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Polanco Barreto, Angela María; Otálora Pineda, Julián David; Patiño Oviedo, Francia; Rodríguez, Helena María; Bejarano, Sandra MilenaEl Zika (ZIKV) es un virus que causa infección en adultos y niños, puede generar manifestaciones inespecíficas por lo cual puede confundirse con otros síndromes febriles y puede cursar de forma asintomática. Actualmente, las investigaciones sobre el virus están enfocadas directamente en estudiar las posibles alteraciones neurológicas en la población infantil sintomática que son hijos de madres con ZIKV. A pesar de ello, las Naciones unidas para el desarrollo, reportó que existen casos de población infantil sin síndrome congénito que han presentado las mismas condiciones de exposición prenatal sin desarrollar patologías neurológicas evidentes y en los cuales se desconoce el avance de los efectos de esta enfermedad. Objetivo General: Evaluar el nivel de desarrollo infantil y funciones neuropsicológicas básicas por medio de instrumentos estandarizados, en los niños con antecedente de exposición a virus Zika sin SCZ. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo de corte transversal de alcance exploratorio, en donde se evaluarán niños y niñas de 4 a 5 años de edad sin síndrome congénito, hijos de madres que presentaron ZIKA en su periodo prenatal, para identificar signos neurológicos que indican deterioro, inmadurez en el desarrollo cerebral, o disfunción cerebral, con la escala abreviada del neurodesarrollo, escalas TPL y BANPE (Batería de Evaluación Neuropsicológica para etapa preescolar).
- ÍtemSólo datosEL Trabajo cooperativo como estrategia pedagógica para generar actitudes de emprendimiento en educación infantil : Contextos de lo rural y lo urbano(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Morales Bermudez, Javier; Heredia Peña, Martha Liliana; Hernández Cortés, Mónica Carolina; Hendo Castillo, Juana; Monroy Ballesteros, AngeloEsta propuesta de investigación es el resultado de la alianza estratégica entre los actores vinculados a nivel Internacional con una docente investigadora de la Secretaría de Educación del Estado de Michoacán- México quien trabaja en Jardín de niños Leonardo Olivo, ubicado en Los Palillos Municipio de Los Reyes de Salgado, correspondiente al sector rural. A nivel Nacional, un docente investigador del El colegio Distrital Virginia Gutierrez de Pineda de la ciudad de Bogotá, en el nivel de primaria, el nodo Infancias de La Red de Docentes Investigadores de Colombia, REDDI, La Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de Educación, Programa de Licenciatura en Educación Infantil con docentes en formación de práctica pedagógica. La presente investigación se enmarca en el desarrollo del trabajo cooperativo como estrategia para el desarrollo de actitudes emprendedoras, en la educación infantil, desde la lectura del contexto de los niños y niñas y las estrategias pedagógicas que se promueven en las instituciones educativas del sector urbano y rural que participan en este proyecto. Para ello, se contará con la participación de los Padres de Familia, los docentes de las instituciones educativas, los niños del nivel preescolar y primaria los y docentes en formación de práctica pedagógica. La investigación se centra en el paradigma cualitativo de alcance exploratorio basada diseño fenomenológico con enfoque hermenéutico por cuanto se concentra en la interpretación de la experiencia humana y los “textos” de la vida. (Hernández, Fernández, Baptista, 2014, p.494). Se contará con una población de estudiantes del nivel preescolar y primaria, docentes de preescolar y primaria de las instituciones participantes y Padres de familia. Además, se vinculará un grupo de estudiantes de práctica pedagógica del programa de Licenciatura en Educación Infantil y la participación del nodo de Infancias de la Red REDDI. El trabajo estará orientado a identificar las percepciones de profesores y Padres de Familia y docentes en formación respecto al Emprendimiento y al trabajo cooperativo en los niños y niñas, así como plantear estrategias pedagógicas que fomenten el trabajo cooperativo en los diferentes contextos rural y urbano en el marco de una cultura de emprendimiento para la educación infantil. La técnica de recolección será a través de entrevistas semiestructuradas, observación, grupos focales y talleres.
- ÍtemSólo datosImpactos sobre el bienestar y la salud mental de profesionales de la salud derivados del ejercicio de su profesión en tiempos de la pandemia por Covid-19: Un estudio comparativo entre zonas rurales y urbanas(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Fajardo Rodríguez, Aleida; Bejarano Gómez, Alejandro; Davidson, Larry; Bellamy, Chyrell; Triviño Rosero, Max Ramiro Triviño RoseroEsta investigación explorará los elementos diferenciales asociados a los impactos sobre el bienestar y la salud mental que emergen en las narrativas de profesionales de la salud, de zonas urbanas y rurales de Colombia, a partir de la pandemia ocasionada por el COVID-19. Se propone un diseño Narrativo de tópico (Mertens, 2007) apoyado en los principios del Peer Support y la investigación participativa (Creswell, 2007), con el cual se explorarán las narrativas de los participantes y se identificarán elementos centrales que contribuyan a aumentar la comprensión del fenómeno estudiado y sienten las bases para propuestas de mejoramiento construidas colectivamente. Para ello, la investigación se ha dividido en tres fases. La primera será una fase inicial exploratoria dirigida a generar un diagnóstico colaborativo de los elementos diferenciales (socio-culturales, históricos y laborales) que atañen a los contextos de los participantes, con miras a identificar aquellos factores contextuales que podrían jugar un rol importante en los efectos derivados del ejercicio de la profesión en el tiempo actual de Pandemia por Covid-19. En la segunda fase se describirán los elementos diferenciales para cada contexto de estudio que resultan ser más críticos y determinantes para el ejercicio de la profesión en la actualidad, específicamente, en términos de salud mental y bienestar. Finalmente, en la tercera parte se espera contribuir en con el avance en el establecimiento de algunas bases conceptuales y metodológicas que contribuyan a la construcción de una estrategia(s) de intervención construida(s) de forma colaborativa entre el equipo de investigación y la comunidad, basadas en estrategias de Peer Support y en acciones que apunten a reconocer las necesidades específicas de la población y cuyo objetivo sea promover el bienestar y promover procesos de resignificación, resiliencia, empoderamiento y transformación en la comunidad.
- ÍtemSólo datosDesarrollo de la innovación inclusiva a través de las redes de valor en procesos productivos para el cumplimiento de la agenda 2030 en la región oriente del Valle de Tenza en el departamento de Boyacá Colombia(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Caballero Otalora, Francisco; Pachon Rincon, Mateo; Walteros Rangel, Oscar YesidResumen de la propuesta En el desarrollo y consecución de nuevas oportunidades para el agro Colombiano se identifica que una estrategia exitosa es el de capacitar e implementar nuevas tecnologías, en este sentido y a través de una largo camino recorrido, se ha identificado que las redes de valor es una estrategia exitosa, pero la misma se suscribe en una espacio de la innovación inclusiva, donde no solamente se aborda los procesos propios del supply chain management, sino que se logra la intervención de las asociaciones, las alcaldías y la población en general para determinar aquellos productos que por su tradición y características especiales que ofrecen un valor agregado para un mercado meta que realmente, se puede considerar como ávido de productos que tienen una historia, con unas características únicas, que se pueden considerar prácticamente de origen. El fin de la presente investigación es lograr identificar los procesos productivos de la región oriente del Valle de Tenza en el Departamento de Boyacá, para que a través de la innovación inclusiva permita garantizar, calidad, disponibilidad, en cumplimiento de la agenda 2030 al relacionar los mismos con los objetivos del desarrollo sostenible. La región objeto de estudio goza en la actualidad de excelente vías de acceso lo cual a generado un movimiento importante de turistas pero sus habitantes, no han podido aprovecharlo de una manera constante puesto que no se ha realizado un proceso de identificación de unidades productivas y la alineación de las mismas para cumplir con las necesidades de un mercado potencial que crece cada día más, a través del trabajo colaborativo, se busca alinear procesos, y de la cooperación el intercambio de información y la coordinación es muy probable que se cuente con unidades productivas rentables y estables para atender las necesidades de un mercado meta.
- ÍtemSólo datosRealidad aumentada para la transformación educativa desde la Cualificación docente, en el marco de la Inclusión(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Zamudio Garnica, Leidi Yoana; Avendaño Delgado, Henry Leonardo; Rubiano Acosta, Mary Luz; Torres Fernández, CristóbalLa investigación tiene como finalidad la creación de un producto digital (fase 1 prototipo) que permita desde la realidad aumentada o virtual favorecer la transformación educativa desde la cualificación docente, por medio de una investigación de enfoque cualitativo de tipo IAP que comprende la Identificación de los antecedentes locales, nacionales e internacionales , la formulación y generación del prototipo que favorezca la cualificación docente en inclusión educativa desde el Marco de la Diversidad. Este proyecto de innovación tiene tendrá 3 momentos (1), Desarrollo (2) e implementación (3) de un producto digital que busca permitir la cualificación. El alcance que se establece para el 2021, es la denominada (fase 1) que mediante investigación con enfoque cualitativa de tipo IAP que comprende la identificación de los antecedentes teóricos, conceptuales y normativos desde las políticas en tecnología educativa en los contextos locales, nacionales e internacionales, posteriormente la formulación, diseño e implementación del curso de cualificación docente, que se llevará a cabo en la plataforma formativa Moodle. El curso incluirá los siguientes contenidos: bases conceptuales y epistemológicas sobre la tecnología educativa (TIC, TAC, TEP, TICE), herramientas telemáticas para el aprendizaje colaborativo, diseño y desarrollo de acciones para la inclusión educativa. La muestra de participantes en este estudio será de 45 profesoras/es de Educación Superior, perteneciendo 15 docentes a cada una de las instituciones implicadas. Con la implementación de esta IAP se pretende dar respuesta a una de las carencias formativas del profesorado universitario en educación superior generando un proceso de empoderamiento de la atención a la diversidad que apueste por la transformación social.
- ÍtemSólo datosPrácticas culturales y pedagógicas para fomentar la inclusión en contextos sociales y escolares – en la región Caribe y Bogotá. : Practicas culturales y pedagógicas para la inclusión(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Ravelo, Reisner; Losada Posada, Benjamín; Ravelo , Roisman; Ramirez , Javier; Pallares, Elizabeth; Pineda, Luis Gabriel; Tapias, Monica AlejandraLa presente propuesta de investigación tiene como objetivo general comprender las prácticas culturales y pedagógicas y sus incidencias en el fomento de la inclusión en contextos sociales, Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Género (CAIDS), la Asociación Patria Mía y escolares (I. E Manuel Ruíz Álvarez y Universidad Popular del cesar (UPC), en la Región Caribe (Montería, Valledupar) y Bogotá. Es una investigación de corte cualitativo con enfoque descriptivo interpretativo, los instrumentos aplicar son la entrevista semiestructurada y la entrevista en profundidad. Como producto se tendrá un libro resultado de investigación y construidos en coautoría con los cuatros (4) estudiantes de la maestría en educación y coinvestigodes en el proceso. Además, dos artículos de revisión, uno sobre prácticas culturales y otro sobre prácticas pedagógicas que permitan identificar los debates y las tendencias sobre las prácticas ya mencionadas. Los resultaditos de investigación apuntan al fortalecimiento de la línea de inclusión en la maestría en educación ofertada por la ibero.
- ÍtemSólo datosPrácticas inclusivas de lectura y escritura en educación superior para la transformación social(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Delgado Moreno, Magdalena; Bernal Rodríguez, Sonia Gladys; Aliaga Rojas, Jessica Alejandra; Florez Romero, Rita; Cortés Díaz, Bibiana PaolaEsta investigación de enfoque cualitativo, con un diseño IAP, cuyo objetivo es co-construir prácticas de lectura y escritura inclusivas que promuevan transformaciones sociales en las comunidades educativas del programa de Fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana, y la Universidad Nacional de Colombia y del programa de Pedagogía en Educación Básica con Menciones de la Universidad Austral de Chile. Este objetivo se cumplirá con la participación de directivos, docentes y estudiantes pertenecientes a las instituciones antes mencionadas. El marco de referencia está dado por las perspectivas de la lectura y escritura en educación superior como prácticas académicas, sociales, comunicativas, inclusivas, culturales, etc. Metodológicamente se cumplirán cuatro ciclos: planeación, acción, observación y evaluación, correspondientes a la fase de intervención como continuación del proyecto: “Propuesta de prácticas socioculturales de lectura y escritura en educación superior que facilitan la inclusión y la participación social (2020), en el cual se cumplió la fase de diagnóstico y elaboración de la propuesta. Las técnicas estructurales de participación serán: grupos de discusión, focales y grupo GIAP; y dialécticas como foros, talleres, paneles etc. El análisis de los datos cualitativos se hará por codificación abierta con el software ATLAS. Ti. El resultado final esperado es que se den transformaciones sociales en las comunidades educativas participantes en sus prácticas de lectura y escritura.
- ÍtemSólo datosAnálisis de la equivalencia transcultural y evidencias de validez de la versión en castellano de la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) en población colombiana.(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Garay Quevedo, Orlando; Ortiz, Araceli; Rico Rocha, PaolaLa inteligencia emocional ha sido definida como como “la habilidad para dirigir los propios sentimientos-emociones y la de los demás; saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción” (Salovey y Mayer, 1990; pp. 189). Dicha habilidad se ha constituido en un constructo de especial interés pues ha permitido comprender las diferencias individuales en cuanto al desempeño no solo desempeño académico o laboral, sino también en contextos relacionados a la interacción y comunicación con otros (Angulo y Albarracín, 2018). De la misma manera, se ha encontrado que personas con niveles altos de Inteligencia emocional presentan indicadores relacionados con una adecuada salud mental (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar, y Rooke, 2007) y bajo consumo de sustancias como alcohol y Cannabis (Limonero et al 2013) Con el fin de tomar decisiones ya sea en contextos investigativos o aplicados se hace necesario contar con instrumentos que recopilen datos sobre los diferentes constructos psicológicos que puedan resultar de interés a los profesionales de psicología, como es el caso de la inteligencia emocional. Así pues, dichos datos deben ser recopilados de manera que se garantice la rigurosidad y la calidad de estos (Carretero-Dios y Pérez, 2005; Muñiz y Fonseca-Pedrero, 2019). Por eso se propone la adaptación del TMMS-24 al contexto colombiano.
- ÍtemSólo datosEfectos de un programa de mindfulness aplicado en población adulto mayor colombiana y chilena con diagnóstico para depresión y deterioro cognitivo(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Urazan Chinchilla, Juan Camilo; Pinilla Vanegas, Jonnathan; Gaete Fernández, Marcelo AbrahamEl envejecimiento de la población es un fenómeno global que ha crecido rápida y progresivamente en todo el mundo debido a factores como el aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad. Diversos estudios han señalado que los programas de mindfulness reducen la percepción de soledad en las personas mayores. El objetivo de este estudio es determinar los efectos un programa de mindfulness aplicado en población adulto mayor colombiana y chilena con diagnóstico para depresión y deterioro cognitivo. Se pretende reclutar 100 Adultos mayores Colombiano y Chilenos sanos y/o con diagnostico previo expuestos al asilamientos social producto de la pandemia del COVID-19. La evaluación incluye el MoCA, el CSDD, el NPI-Q, y el GDS-15 y se utilizara “Aire Fresco App de Meditación y Mindfulness” para la sesiones de entrenamiento. Se realizaran análisis estadísticos de tipo descriptivo utilizando medidas no paramétricas en la cuales se pretende describir las frecuencias de las variables del estudio, se llevará a cabo el análisis de homogeneidad de la muestra con el test de Kruskal-Wallis, se llevara acabo el análisis de diferencias de medias con el test de T de Wilcoxon.