Especialización en Desarrollo integral de la Infancia y la Adolescencia
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Especialización en Desarrollo integral de la Infancia y la Adolescencia por Materia "Aprendizaje"
Mostrando1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosEl arte como herramienta pedagógica para atender la deserción en los estudiantes de media académica de una institución educativa de Medellín, Antioquia(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Gutiérrez Cabadia, Carlos Mario; Hidalgo Vasquez, Magda Lucía; Salazar Cruz, Angelica Viviana; Borbón de Narváez, Sebastián GuillermoEsta investigación pretendió dar respuesta a tres objetivos específicos, en el cuarto capitulo se logró desarrollar el análisis de los resultados y se obtuvieron 3 hallazgos, que fueron denominados de la siguiente forma, el primero se denomina atendiendo el abandono escolar, el cual se enfoca en comprender las características y causas de la deserción escolar en el contexto de la institución educativa, el segundo llamado la educación una necesidad centra su atención en identificar las percepciones que tienen los estudiantes y docentes frente al arte como una herramienta pedagógica para atender la deserción escolar, y el tercero denominado, arte como expresión que hace referencia a identificar el potencial pedagógico que tienen las diferentes disciplinas artísticas como herramienta en la atención de la deserción.
- PublicaciónAcceso abiertoCambios emocionales y sociales en los adolescentes de 14 a 17 años del grado décimo del colegio Nuestra Señora de las Misericordias Municipio de Soacha por el aprendizaje remoto(2021) Peña Quintana, María Cristina; Polanco Plaza, Saudi Elena; Rincón Parrado, Angela Yorleny; Salamanca Ramos, Ronald JavierEste artículo investigativo, describe las incidencias y los diferentes cambios emocionales y sociales presentados en los adolescentes de 14 a 17 años del Colegio Nuestra Señora de las Misericordias del municipio de Soacha, por el aprendizaje remoto. Para el caso del estudio se realiza desde un enfoque cualitativo y tipo de investigación fenomenológica, considerando que permite realizar un análisis a las diferentes experiencias de vida presentadas en los participantes (adolescentes, docentes y padres de familia), durante la pandemia.
- PublicaciónAcceso abiertoComprendiendo las experiencias de los padres de familia en el aprendizaje remoto por Covid 19 de los niños y niñas de 2 a 4 años del hogar grupal pasitos sonrientes de la Ciudad de Bogotá(2021-08) Méndez Montiel, Yudi Yaneidy; Tabares Valencia, Nancy Janeth; Varela Bernal, Yeimy Solanlly; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa principal dificultad que la investigación pretende abordar es la comprensión de las experiencias de los padres de familia en el aprendizaje remoto generado por COVID 19 de los niños y niñas de 2 a 4 años del Hogar Grupal Pasitos Sonrientes de la Ciudad de Bogotá, situación particular en la cual la comunidad se vio inmersa durante el proceso de flexibilización curricular debido a la situación de aprendizaje virtual a la cual la institución se vio obligada.
- ÍtemSólo datosComprendiendo las habilidades de interacción social en niños y niñas de 1 a 4 años en un CDI en Tamayo Nariño(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Perdomo Carvajal, Nohora Milena; Hurtado Rivas, Jennifer Aracely; Portocarrero Herman, Leidy Marisol; Salamanca Ramos, Ronald JavierEl presente proyecto de investigación, se enfoca en las habilidades de interacción social, que son perfiles y características trascendentales excepcionales de los comportamientos sociales positivos que favorecen la adaptación y la aceptación del otro. De esta manera, las habilidades de interacción social, reflejan la formación integral del individuo donde se realizó la intervención con los niños y niñas de 1 año a 4 años de edad en un centro de desarrollo infantil (CDI) de Tumaco Nariño. Este trabajo de investigación se tiene como objetivo indagar, aplicar y analizar los datos recolectados sobre la relación entre las habilidades de interacción social en los niños y niñas de 1 a 4 años del centro desarrollo infantil (CDI) Tumaco- Nariño. La población estudiada en este proyecto de investigación es de niños y niñas institucionalizados con diferentes dinámicas de vida, cuyas diversas situaciones y contextos ayudan a su desarrollo para enfrentar la resolución de problemas inadecuados según la edad. Debido a diversas situaciones, ya sea separados de su familia, porque son parte de una familia disfuncional o porque tienen patrones de conductas incorrectas. En cuanto al análisis de los resultados, se inicia con un microanálisis que determina la relación entre los conceptos de las técnicas de recolección de datos utilizadas en el estudio, en este caso la observación directa, grupo focal y entrevistas semiestructuradas, seguido de la codificación abierta, proceso hacer una lectura más pausada y detallada, donde se identifican, comparan y consideran los términos, sus características, similitudes agrupados en categorías y subcategorías, , las cuales están organizadas en las tablas que conectan los datos de una manera organizada y fácil de entender. Para la codificación axial, estableció la relación entre categorías admitidas y subcategorías, para presentar explicaciones más precisas y completas acerca de los fenómenos. Con la teoría ecológica de Uriel Bronfenbrenner, explica cómo influyen los grupos sociales en el desarrollo del niño y adolescentes de manera determinante que se ven reflejados en los sistemas que forman parte del desarrollo y su aprendizaje, sus espacios y sistemas según el planteamiento de su teoría. Posteriormente, se demuestra un análisis de la experiencia que brinda un resumen de los datos analizados e insumos para la formulación de las conclusiones encontradas en la investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de la educación remota en el proceso de aprendizaje de niños y niñas de 7 a 9 años en una Institución Educativa de Bogotá(2021) Peña Martínez, Mileydi; Reyes Vivas, Karen Natalia; Romero Rivera, Adriana del PilarLa presente investigación hace énfasis en el tema de la educación remota, la cual, busca comprender las experiencias desde la nueva modalidad en el proceso de aprendizaje de niños y niñas de 7 a 9 años en una institución educativa. Lo anterior, teniendo en cuenta los nuevos retos a causa de la emergencia sanitaria donde se tomaron alternativas para dar continuidad a las clases a través del uso de las herramientas tecnológicas.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de la experiencia docente frente a los estilos de aprendizaje(2020-11) Flórez Matías, Lina María; Giraldo Álvarez, Janeth Cristina; Serrano López, Érica Patricia; Mayorga González, José MiguelEl trabajo de investigación presenta las experiencias de los docentes frente a la práctica de los estilos de aprendizaje de una I. E del corregimiento de Tierradentro – Montelíbano, las cuales se obtuvieron a través de una entrevista a profundidad en la que participaron once (11) docentes de la Institución.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de los métodos de estimulación temprana en una adolescente con trastorno de aprendizaje, desde la epistemología genética y el postulado de zona de desarrollo próximo de la teoría sociocultural(2020-10) Acosta Piragauta, Angie Viviana; Reyes Muñoz, Andrea Carolina; Silva Villa, Jenny Andrea; Mayorga González, José MiguelEl objetivo de la investigación es comprender qué tanto incide la estimulación temprana a este problema de aprendizaje, con el fin de proporcionar información que será útil para los docentes y familia identificando las causantes de la ausencia de alguna clase de estimulación temprana, y poder buscar mayores herramientas de trabajo e intervención para fortalecer su proceso de aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de los rituales de identidad cultural en niños y niñas indígenas u´was de 8 a 10 años, del resguardo playas de Bojabá, Municipio de Saravena, desde la teoría ecológica de bronfenbrenner(2021-09) Salazar Uncaria, Maria Ligia; Serrano Marín, Marinela; Solano Ramírez, Jenny Alexandra; Mayorga González, José MiguelEste trabajo de investigación está orientado en argumentar la comprensión de los rituales de identidad cultural en niños y niñas indígenas U´was de 8 a 10 años, del resguardo playas de Bojabá, municipio de Saravena, desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner, para hacer abordaje a este tema se ha tomado como referencia la experiencia y vivencia de los niños indígenas U´was de 8 a 10 años, del resguardo,esta comunidad que posee una característica especial como pueblo ancestral, ya que se destaca en ellos la conservación de su lengua materna.
- PublicaciónAcceso abiertoDificultades en el proceso de aprendizaje bajo la modalidad virtual en niños y niñas de segundo grado de la Institución Educativa Técnica Gabriela Mistral del Municipio de Melgar (Tolima)(2021-10) Torres Pacheco, Elizabeth; Torres Araque, Geraldine; Torres Ojeda, María Cristina; Salamanca Ramos, Ronald JavierPoder afrontar el aprendizaje actualmente se ha convertido en un reto bastante complejo que cada día va en aumento, ya que se encuentran muchas dificultades y variables tanto en el espacio educativo como en el espacio social y específicamente en el contexto educativo por varios factores, uno es en cómo el estudiante debe afrontar capacidades cognitivas, motivaciones e interés propios por la acción de aprender, aún más cuando en este momento el avance de la tecnología es imparable y no se tienen los recursos y herramientas a la mano por diferentes fenómenos sociales.
- ÍtemSólo datosLa dislexia y su incidencia en el aprendizaje de niños y niñas de 6 a 10 años en una Institución Educativa del sector rural de Piedecuesta, (Santander)(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-27) Calderón Caicedo, Angie Tatiana; Barragan Niño, Gonzalo; Tarazona Correa, Luz Stella; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa dislexia en niños y niñas es una problemática que se identifica en el proceso enseñanza – aprendizaje y que difícilmente tiene cura, lo cual conlleva a un bajo autoestima problemas de conducta, ansiedad, introvertido, agresión e incluso los niños y niñas terminan siendo marginados y excluidos, reduciendo su participación en las actividades escolares y generando conductas de juego solitario (Vásquez, 2016). Esta investigación busca comprender como la dislexia incide en el aprendizaje en niños y niñas de 6 a 10 años en una institución educativa rural de Piedecuesta, Santander. Para tal efecto, se implementa un enfoque cualitativo recorriendo las siguientes fases: se constituyó la idea de investigación, se hizo un acercamiento inicial a la realidad para el planteamiento del problema, luego en la fase de inmersión a la institución educativa y sus grupos objeto de estudio, el diseño de investigación y se concibió el diseño del estudio, el cual consistió en entrevistas diferenciadas a cada grupo (docentes, estudiantes, padres de familia) aplicando la técnica de muestreo no probabilístico, los grupos seleccionados fueron: 8 niños y niñas que tienen esta dificultad educativa, sus respectivos padres de familia y 6 docentes a cargo, la recolección de la información se desarrolló bajo la técnica de la entrevista semiestructurada con preguntas predeterminadas pero abiertas. A través del análisis fenomenológico de la información se pudo evidenciar dentro de la población de estudio, que cuando los docentes manejan el tema, orientan al padre de familia y este último además tiene interés, logra intervenir de manera adecuada en su rol en el proceso de aprendizaje de su hijo. También, el desconocimiento del trastorno acarrea consecuencias perjudiciales a los niños, tales como maltrato verbal e inseguridad. Finalmente llegando a la conclusión que la dislexia no se puede curar, pero se pueden plantear estrategias para involucrar a estos niños y niñas en la escuela y hacer alegre su vida sin que se sientan aislados, ni vulneren sus derechos, (retirar las actividades recreativas o no permitirles participar en las asignaturas que más le llaman la atención, no plantear clases con actividades específicas de acuerdo a las dificultades de dislexia).
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias de acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje en niños y niñas de 9 a 10 años de un colegio oficial del municipio de Páez - Cauca(2021-06) Muñoz Araujo, Elodia Carolina; Forero Torres, Ángela María; Arévalo Ortiz, Eliseo; Mayorga González, José MiguelLa presente investigación se orienta en la importancia del acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas siendo un elemento vital para trabajar en la actualidad ya que por múltiples condiciones socioeconómicas y elementos de crianza, se ha dejado a un lado y han generadoefectos a corto, mediano y largo plazo a nivel de aprendizaje y rendimiento escolar; este proceso parte del problema de la falta de conciencia sobre la importancia del acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje en niños y niñas de 9 a 10 años.
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias de los docentes frente al manejo pedagógico de niños y niñas con déficit de atención e hiperactividad(2021-05-20) Timaran Burbano, Karol; Loza Rodríguez, Lucely; Salamanca Ramos, Ronald JavierEl propósito general de la investigación consiste en describir las experiencias de los docentes frente al manejo pedagógico de niñas y niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en los cursos de básica primaria de La Institución Educativa Municipal El Socorro, se trabaja con una población de 5 docentes de básica primaria, con quienes se busca descubrir el manejo de estrategias pedagógicas que permitan mantener la atención y la motivación de los estudiantes en el aula de clase.
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias entorno a los factores psicosociales que inciden en el aprendizaje de niños y niñas de 5 años en educación a distancia de una institución educativa en Río de Oro, Cesar(2021-05) Carrascal Sánchez, Lory Karina; Gonzáles Vargas, Ángela Liliana; Gómez Rivera, Tatiana; Camargo Barrero, José AntonioLa educación y el aprendizaje de niños y niñas en tiempos de pandemia, es tema de debate por la influencia de factores psicosociales que afectan los procesos, moldeando la calidad y aprehensión del entorno educativos. Comprender las experiencias entorno a los factores psicosociales que inciden en el aprendizaje de niños y niñas de 5 años en educación a distancia de una institución educativa en el Cesar, resulta pertinente al analizar cómo perciben, sienten y experimentan frente a dinámicas educativas, familiares, sociales y personales en medio de esta contingencia.
- ÍtemSólo datosExperiencias frente al uso de las tic en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de 7 a 8 años durante la pandemia 2020 en una institución educativa del departamento del Guaviare(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Jimenez Rinta, Oscar Iván; Marquez Velasco, Gloria Neify; Ariza León, Maira Alejandra; Borbón de Narváez, Sebastián GuillermoLas TIC durante la epidemia del COVID19 fueron una herramienta fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del país, pues estas acercaron a toda la comunidad educativa desde casa, enfrentando nuevos retos para la educación. A raíz de ello se hace importante comprender las experiencias del uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de 7 a 8 años durante la pandemia 2020, en una institución educativa de departamento del Guaviare. Mediante una investigación cualitativa de tipo fenomenológica, en donde se toma como población muestra a diez educandos y diez padres de familia, aplicándoles una entrevista a profundidad dando como resultados que las vivencias frente al uso de la tecnología no fueron significativas debido a muchos factores que los limitaban a desarrollar en plenitud las actividades académicas como la falta de conectividad, acceso a dispositivos y manejo de aplicaciones digitales. Es así que se puede concluir que el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en tiempo de confinamiento en dicha población no fueron relevantes, pues dejo muchos vacíos en los saberes de los educandos, evidenciando la gran brecha digital que aún existe en las zonas rurales del país.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto del aprendizaje remoto o a distancia en los procesos de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de tercero en una I.E. rural del municipio de Inza-Cauca(2021) Orozco Rivera, Ana Yury; Sánchez Mosquera, Luz Mary; Trujillo Villanueva, Yeimmy Solanyi; Rivera Coronado, Luz DayanaEn el presente documento aborda el impacto que ha tenido el aprendizaje remoto o a distancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del grado tercero de una Institución Educativa rural del municipio de Inzá-Cauca, se refiere a la educación remota o a distancia que se presenta por efectos de la pandemia del COVID 19.
- ÍtemSólo datosImportancia del juego como estrategia del aprendizaje en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Calvache Risueño, Diana Marcela; Medina Mamian, Dania Lucia; Medina Franco, Martha Milena; Camargo Barrero, José AntonioEl presente estudio surgió debido al interés en aprender más sobre la utilidad del juego como técnica educativa para los niños. La idea de la implementación del juego en el aula tiene el objetivo de mejorar el aprendizaje y desarrollo del lenguaje en etapas tempranas. Según la teoría de Montessori, el juego es una actividad organizada para lograr objetivos específicos, y permite a los estudiantes establecer conexiones mentales con mayor facilidad, mejorar su desarrollo integral y fomentar su capacidad social y emocional. Se realizó una entrevista con enfoque cualitativo de tipo fenomenológico para conocer las opiniones y vivencias de los niños y niñas sobre su enseñanza y la importancia del juego en su aprendizaje. A través de sus respuestas y análisis posterior se buscó examinar el impacto del uso del juego como técnica de enseñanza en el progreso del lenguaje de niños y niñas de segundo grado en una escuela pública en Bogotá. Los objetivos incluían explorar y categorizar los datos recopilados sobre la utilización del juego como método de aprendizaje, y analizar los resultados para determinar su efectividad en el desarrollo del lenguaje. Se concluye que la investigación respalda la teoría Constructivista y Sociocultural y demuestra la efectividad del uso del juego como estrategia de aprendizaje en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas.
- PublicaciónAcceso abiertoImportancia del juego en el desarrollo integral de los niños y niñas en edades de 3 a 5 años de la modalidad desarrollo infantil en medio familiar (DIMF) del ICBF en el municipio de la Paz - Santander(2021) Fuentes Simbaqueba, Sandra Pilar; Gamboa Meneses, Karen Margarita; Garzón Guasca, Laura Milena; Salamanca Ramos, Ronald JavierEstá demostrado que la ausencia de juego en los niños y niñas de 3 a 5 años, obstaculiza el desarrollo de su creatividad e imaginación, de su autonomía e independencia, de habilidades sociales y comunicativas, habilidades motrices, el reconocimiento de las normas y el respeto de las mismas, la tolerancia al fracaso y la frustración, adaptación a nuevas situaciones, la capacidad resiliente, habilidades socioemocionales que son fundamentales para la vida.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del contexto familiar en la comprensión lectora de los estudiantes del grado noveno de una institución educativa del Valle de Sibundoy Putumayo(2021) Burbano Benavides, Carmen Alicia; Josa, James Jean Carlos; Ortega Ortega, Julieth Janixa; Salamanca Ramos, Ronald JavierEste artículo aborda la incidencia que tiene la familia en la comprensión lectora de los adolescentes. El objetivo principal es comprender la incidencia del acompañamiento familiar en la comprensión lectora de los estudiantes de grado noveno en una institución educativa del valle de Sibundoy Putumayo. Para lo cual, se implementó una investigación con enfoque cualitativo, debido a que permite comprender, describir, indagar los fenómenos sociales que inciden en diferentes grupos focales. En este caso los adolescentes.
- ÍtemSólo datosLa lúdica como estrategia pedagógica para desarrollar la creatividad en los niños y niñas de educación primaria(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Jimenez Contreras, Ana Milena; Álvarez Olarte, Dania Catherine; Figueroa Martínez, Yesica Yulieth; Camargo Barrero, José AntonioEl desarrollo de este ejercicio investigativo se enfocó en describir los impactos que tiene la lúdica en las aulas de clase como estrategia pedagógica para desarrollar la creatividad en los niños de primaria en una Institución Educativa de Barrancabermeja.La población base con la que se trabajó en esta investigación fue con 15 docentes de la misma Institución. En la actualidad se habla de la lúdica como una estrategia pedagógica el cual es utilizada por los docentes en las aulas de clase con el fin de fortalecer habilidades y destrezas entre ello la creatividad de los estudiantes.
- ÍtemSólo datosMesa de participación de niños, niñas y adolescentes como influyente en la educación de 14 niños, niñas y adolescentes del municipio de chía(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-30) Cruz, Yeraldine; Mora Grimaldo, Daniel FelipeLa influencia que tienen los procesos participativos tales como la Mesa de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en la educación de los niños. El presente trabajo pretende identificar la influencia que puede tener la Mesa de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en 14 niños y adolescentes del Municipio de Chía, los cuales vienen trabajando y consolidando este proceso desde el año 2022, por medio de estrategias que estimulan el aprendizaje y el desarrollo integral en esta población, lo cual se identificó y determinó por medio del trabajo de observación plasmado en diarios de campo.