Trabajo Docente
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Trabajo Docente por Materia "Actividad física"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de las estrategias de gestión que permiten la promoción de actividad física en los escolares de colegios del distrito(2009-12) Ramírez, Lorena; Rodríguez, Paola; Téllez, Bibiana; Colmenares Vargas, Claudia Patricia; Gómez, Daniel; Borda, Diana; Ruiz, Ayda; Galvis, Daneyse; Ducuara, Lady; Casas, DianaEn el marco del Distrito Capital hoy en día se evidencian diferentes problemáticas que le compete a la salud pública, en donde se incluyen diferentes factores de riesgo para la salud que llevan al desarrollo de enfermedades crónicas encontrando el tabaquismo, sedentarismo, sobrepeso y obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, hiperglicemia en ayunas y diabetes.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y construcción de una guía de actividad física para mujeres en etapa postparto(2012) Lamprea Gil, Ingrid Adriana; Arcia, Lorena; Espitia, Adriana; Guzmán, Maryuri; Herrera, Victoria; Meza, Gina; Moreno, Cristina; Peñalosa, Alejandra; Rodríguez, DayroEl objetivo de la presente investigación es diseñar y construir una guía que informe a los profesionales de la salud y el movimiento corporal humano las recomendaciones para la prescripción de actividad física a las mujeres en etapa posparto; para ello se contó con la participación de un equipo redactor constituido por un profesional en fisioterapia especialista en ejercicio físico y ocho estudiantes de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana,quienes en un proceso constituido por 4 fases se dieron a la tarea de formular las preguntas de mayor interés en relación al tema siguiendo la propuesta PICO: y posteriormente recolectaron la información de manera sistemática para finalmente construir una Guía de Practica Clínica (GPC) con recomendaciones graduadas de acuerdo a los niveles propuestos por SIGN.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y validación de un instrumento terapéutico para la prescripción del ejercicio físico basada en parámetros nutricionales en pacientes adultos en unidad de cuidado intensivo(2012) Cáceres Cortés, Ana Patricia; Vergara Cáceres, Andrea del PilarEste proyecto, busca hacer una relación entre la condición fisiológica y hemodinámica, enfocada en el aspecto nutricional y metabólico, como factores importantes a tener en cuenta dentro del manejo fisioterapéutico para la evaluación y prescripción del ejercicio del paciente crítico con o sin ventilación mecánica
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y validación de una guía de ejercicio físico para mujeres en el primer mes de posparto con hijos hospitalizados en la UCI neonatal del Hospital de la Victoria E.S.E(2012-06) Rodríguez Duque, Sandra Liliana; Ferreira Cristancho, Taddy; Cárdenas, Manuel; Morales, Paola; Nova, Alexandra; Ruiz Jimenez, Jhoana Patricia; Organista Granados, Maritza Carolina; Soto Ochoa, Mariele SaidComo objetivo principal se busca realizar una guía de ejercicio físico dirigida a las madres postermino cuyos hijos se encuentran hospitalizados en la UCI del Hospital de la Victoria. Con este fin se han planteado algunos objetivos específicos dentro de los que se encuentran el establecimiento de bases conceptuales referentes a los cambios fisiológicos, patologías asociadas al embarazo y post parto, análisis y estudio de las condiciones socioeconómicas que afecta a la población de estudio y factores psicológicos que influyen en la recuperación corporal normal de estas madres.
- PublicaciónAcceso abiertoEl envejecimiento y su relación con la actividad física(2010-10) Mora Bautista, GladysSe indagaron algunos aspectos relacionados con el proceso de envejecimiento, las teorías que explican este proceso, los cambios fisiológicos ocurridos con el envejecimiento en los diferentes sistemas corporales, los efectos de la actividad física en el adulto mayor y como se plantean los programas de actividad física en la tercera edad.
- PublicaciónAcceso abiertoRehabilitación cardíaca fase III en pacientes sedentarios premórbidos(1998-06) Campos, Adriana; Corporación Universitaria Iberoamericana; Barrera Rodríguez, Marcela Constanza; Carranza Hernández, Nohora Marcela; Espejo Villarraga, Zaida Mónica; Prieto Hernández, Sandra Angélica; Zopo Sánchez, Mónica Marina; Alexander Martínez, Karin IngridSe pretende justificar la importancia de la fase III dentro de los programas de rehabilitación cardíaca, entendiendo ésta como la fase de mantenimiento a largo plazo en donde se desarrollan actividades de prevención secundaria a partir de la continuidad de la actividad física, el control de los factores de riesgo, la ratificación de las modificaciones en el estilo de vida y el control periódico del equipo de salud. Este caso aplicado a pacientes sedentarios premórbidos con enfermedad vascular ya que su estilo de vida presupone un estado de desacondicionamiento físico posterior a la finalización de la fase II ; todo esto con el fin de resaltar el papel del ejercicio como agente modificador del factor de riesgo ; para lo cual es necesario partir del marco legal que rige la rehabilitación como programa inscrito en la Ley 100 y a partir de ello establecer acciones de educación en salud dentro de la rehabilitación cardíaca, además, determinar las características de la fase III teniendo en cuenta sus antecedentes, plantear el diagnóstico poblacional teniendo en cuenta el sedentarismo como factor de riesgo para la enfermedad vascular y a partir de ello caracterizar la población susceptible de ser estudiada con el fin de inhibir la incidencia epidemiológica de dicho factor sobre la productividad socio-laboral de los pacientes.