• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Biblioteca
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Adultos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Mostrando1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Análisis descriptivo de los aspectos pragmáticos a nivel de organización social del discurso específicamente en tópico y toma de turnos que utilizan en su comunicación los sujetos sordos adultos que manejan lengua propia con edades comprendidas entre los 25 y 40 años
    (1996) Cañón Gómez, Magda Patricia; Castellanos Rodríguez, Gloria Stella; Córdoba Mahecha, Claudia Viviana; Cruz Zábala, María Ruth; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    En esta investigación se abarcaron diferentes aspectos relacionados con la contextualización del sujeto sordo adulto colombiano tanto en sus caracteristicas biopsociales como comunicativas. Especificamente se asume la lengua propia del sordo tomada como lenguaje materna, se describen sus características gramaticales en los niveles de forma, con tenido y uso; su importancia para la comunicación y por último las habilidades pragmáticas, específicamente la organización social del discurso a nivel de tópico y toma de turnos conversacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Beneficios socio-comunicativos de los sistemas de amplificación Cros-Bicros para pérdidas auditivas en población adulta colombiana
    (2021-01) Insuasty Huertas, Ana Isabel; Ortega Salazar, Danna Meliza; Ramos Castillo, Olga Vanessa; Mendez Castillo, Jaime Alberto
    La presente investigación tiene como objetivo describir los beneficios socio comunicativos de los sistemas de amplificación Cros - Bicros para pérdidas auditivas en población adulta colombiana, centrados en personas laboralmente y socialmente activas, tema que hasta el momento la literatura no refiere específicamente, debido a que la mayoría de estudios se centran en los beneficios que traen los audífonos en general en población adulta mayor.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización del timpanograma multifrecuencia en población adulta con audición normal
    (2010-02) Leal, Diana Patricia; Quevedo, Martín; Morales Mojica, Lady Johanna; Nuñez Roa, Graciela María; Orjuela Rodríguez, Laura Milena; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La lnmitancia acústica es utilizada para verificar la funcionalidad del oído medio, mediante el timpanograma 226 Hz, que ante normalidad arroja una gráfica tipo A; sin embargo es necesario obtener información más detallada a altas frecuencias, para establecer diagnósticos más específicos. Esta investigación caracterizó los resultados de timpanogramas 678 Hz, 800 Hz y 1000 Hz, utilizando el impedanciometro AT235H, en adultos con audición normal, sin antecedentes audiológicos y con timpanograma tipo A en 226Hz; se tomaron 150 muestras, encontrándose información adicional de la fisiología del oído medio ante el uso de frecuencias altas, en cuanto a volumen físico del canal, complianza y presión, mostrando una tendencia de aumento en los valores a medida que se incrementa la frecuencia aplicada.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Conocimiento Y Adaptación De Válvulas De Habla A Traqueostomía Por Parte De Fonoaudiólogos Colombianos
    (Corporación Universitaria Iberoamericana, 2021-12-21) Aguirre, Fernando Delprado; Correa Agudelo, Jenifer; Nieto Correa, Catalina; Soto Ruiz, María Paulina
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Construcción y validación de una guía de reclutamiento alveolar en adultos despiertos con apoyo ventilatorio
    (2010-03) Correa, Gina; Corporación Universitaria Iberoamericana; Alvarado, Beatriz; Rodríguez, Biviana; Ruíz, Eric Yesid; Navarro, Johanna; Rodríguez, Nairo; Montañez, Liliam
    Este artículo hace referencia a la aplicación de maniobras de reclutamiento alveolar (MRA) como estrategia del manejo en situaciones de disfunción pulmonar restrictiva; encontrando patologías que comprometen el parénquima pulmonar como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y las atelectasias. Estas maniobras son realizadas con apoyo farmacológico de sedantes; que en la actualidad, está siendo reevaluada por los efectos adversos que estos producen. Por esta razón, surge la necesidad de construir y validar una guía de reclutamiento alveolar en pacientes despiertos con soporte ventilatorio con el fin de minimizar los efectos colaterales producidos por estos medicamentos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Destete ventilatorio en paciente adulto crítico: Un enfoque fisioterapéutico
    (2008) Correa Atencia, Gina Milena; Castro Gutiérrez, Deisy Janeth; Castro Gutiérrez, Sandra Jimena; Vera Rondón, Silvia Juliana; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El destete ventilatorio es un proceso donde se realiza una reducción gradual del soporte ventilatorio, haciendo que el paciente asuma una ventilación espontánea efectiva; éste proceso tiene diferentes prototipos originarios de las distintas escuelas en cuidados intensivos, todas con un enfoque médico; existiendo pocos o nulos estudios de investigación realizados por fisioterapeutas. Con esta investigación se pretende describir detalladamente el destete ventilatorio, dando un enfoque fisioterapéutico, que guíe su accionar. La determinación objetiva de los candidatos para realizar el destete, se hace gracias a criterios específicos y a la aplicación de predictores tales como el índice de respiración rápida superficial, la presión de oclusión de la vía aérea, la presión inspiratoria negativa, para finalmente realizar una prueba de suficiencia utilizando: ventilación con presión de soporte, presión continua en la vía aérea o tubo en T, y luego proceder a la extubación.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Determinantes del bienestar subjetivo en adultos mexicanos durante el primer periodo de confinamiento por Covid-19
    (ĬbērAM, 2022-04-13) Díaz Loving, Rolando; González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne; Torres Muñoz, Martha Adelina; Villanueva Bustamante, Marcoantonio
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Diagnóstico participativo para la identificación de necesidades del adulto mayor, ubicados en los hogares de paso y Refugio Santa Rosa del Municipio de Garzón
    (2005) Bedoya Rodríguez, Gloria Patricia; Rivera Collazos, José Herlean; Durán Vega, María Aracely; Losada Vega, Waldina; Álvarez García, Luz Ángela; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El proyecto se encuentra en el área de organización comunitaria, ya que permite articular acciones entre diferentes organizaciones sociales que participen en la identificación de necesidades para la formulación de una propuesta que conlleve a mejorar las condiciones de vida de la población del adulto mayor que se encuentran establecidos en dos hogares de paso y un ancianato del Municipio de Garzón.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y aplicación de listado de palabras monosílabos para la evaluación del nivel de discriminación en población adulta colombiana
    (2000-03-24) Núñez, María Piedad; Corporación Universitaria Iberoamericana; Gutiérrez Celis, Claudia; Leal Bocanegra, Diana; Muñoz Guzmán, Sonia; Tovar Mondragón, Gloria
    La investigación se propuso para diseñar un listado de monosílabos balanceado fonológicamente, basado en los ya existentes para el idioma español, que permita encontrar el nivel de discriminación o el SD, en población adulta colombiana. Inicialmente se realizó una compilación de 294 monosílabos incluidos en loa listados de monosílabos diseñados por J.M: Tato Lorente Sanjuejo, J. Bello y J.M Tato (hijo) en 1948. Para determinar la familiaridad de las palabras recolectadas se sometió el listado completo de monosílabos a un grupo de 30 personas entre 18 y 25 años divididos en 3 grupos, uno de estrato alto, otro de estrato medio y el último de estrato bajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y construcción de una batería para evaluar el procesamiento auditivo central en adultos candidatos a la adaptación de audífonos
    (2008-02) Arjona, Cielo María; Floríán Aguilar, Linda Karina; Mendoza Mendoza, María Liliana; Suárez, Magda Milena; Carvajalino, Irma Monje; Walteros, Diana; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Los pacientes con desorden de procesamiento central auditivo a menudo tienen problemas para distinguir de donde proviene el sonido, identificar la diferencia entre los mismos, diferenciar entre palabras que suenan igual y en algunas ocasiones el ruido del ambiente hace más difícil que el sujeto entienda lo que las personas les están tratando de explicar. El objetivo de estudio fue diseñar y construir una batería para evaluar el procesamiento auditivo central en adultos candidatos a la adaptación de audífonos, dado que hasta el momento solo se cuenta con herramientas dirigidas a población infantil y la única herramienta dirigida a adultos realiza la evaluación de forma general. A partir del método documental se realizó la definición conceptual y operacional de este constructo y como resultado finalmente se contemplaron 5 habilidades específicas.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Diseño y elaboración de un instrumento para describir la competencia comunicativa adulta
    (Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-10-28) Rodríguez Hernández, Yenny
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y elaboración de un instrumento para describir la competencia comunicativa adulta
    (2009-10) Díaz, Diana Fernanda; Reyes, Martha Johana; Rivas, Beatriz; Rodríguez Hernández, Yenny; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La comunicación interpersonal se asume como una esfera del desarrollo humano la cual contribuye al bienestar de cualquier individuo y por consiguiente a su calidad de vida. Se da a partir de las relaciones que puede llegar a establecer la persona en cada uno de los diferentes contextos en los que participa a lo largo de su ciclo de vida: infancia, adolescencia, adultez. Se hace necesario formular propuestas de investigación que busquen no sólo conceptualizar alrededor del término competencia comunicativa adulta sino además facilitar la construcción y validación de instrumentos que permitan realizar descripciones más completas de lo que implica hablar de un adulto comunicativamente competente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estado de la investigación fonoadiológica en el área de la normalidad y desórdenes del habla - Tomo II
    (1998-11) Corredor Mattus, Nora Isabel; Corporación Universitaria Iberoamericana; Angulo Moscote, Shirley Esther; Domínguez Pinilla, Sara Patricia; Fetiva Ávila, María Teresa; Morales Pinedo, Diana Judith; Morales Arias, Jenny Paola; Orozco Velásque, Liliana Inés; Valcarcel de Moreras, Daniela
    Este estudio documental, fase descriptiva de una muestra de investigación de pregrado en fonoaudiología en el área del lenguaje y la comunicación del adulto (normalidad y desordenes) pretendió describir y analizar tanto los aspectos teóricos como metodologicos.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Estado de la investigación fonoaudiológica en el arte del lenguaje y comunicación del adulto. - normalidad y desorden
    (Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-06-02) Bernal Rodríguez, Sonia Gladys
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estimación de validez de contenido y confiabilidad del instrumento LI-SRT de niños para la población adulta de Santafé de Bogotá entre 18 y 30 años de edad
    (2000-05) Gutiérrez García, Marcela; Ossa Echeverri, Beatriz; Rico Martínez, Zulehima; Carvajalino Monje, Irma; Joya, Nohora Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La presente investigación permite tomar el instrumento (LI-SRT) que actualmente es utilizado en niños Colombianos de 3 a 5 años de edad y validarlo en personas adultas de 18 a 30 años de edad de Santa Fe de Bogotá. Con dicho estudio se beneficiaran tanto los Audiólogos como los usuarios; en primera instancia los Audiólogos ya que tendrár un instrumento confiable y válido para obtener el. SRT de la Logoaudiometria en personas adultas. En segundo lugar los usuarios puesto que van a contar con resultados más exactos en la prueba y por lo tanto diagnósticos y tratamientos mas acertados pues actualmente en Colombia, específicamente en Santa Fe de Bogotá no se cuenta con las necesarias investigaciones para evaluar el SRT en adultos acorde al dialecto de dicha ciudad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio comparativo sobre la inteligencia emocional en dos grupos: Adolescentes y adultos
    (2001) Agudelo Gómez, Néstor Gustavo; Rodríguez, María del Pilar; Corporación Universitaria iberoamericana
    El presente es un "estudio comparativo sobre la inteligencia emocional en dos grupos: adolescentes y adultos". Es una investigación analítica exploratoria que obedecen a la linea de investigación sobre inteligencia emocional de la Fundación Internacional Alberto Meraní para el desarrollo de la inteligencia. Con anterioridad en la fundación se han realizado estudios sobre el tema, pero un estudio comparativo de este tipo no se evidencia. Se utiliza aquí la escala de inteligencia emocional (test 4), que fue elaborada por estudiantes de promociones anteriores y por tanto la conceptualización para la interpretación de los resultados obtenidos surgen de la misma prueba y se colocan en los referentes conceptuales de este trabajo. Se pretende explorar si existen diferencias en el Coeficiente de Inteligencia Emocional (C.I.E) entre los grupos en mención, haciendo otras interpretaciones por sexo, edad, Coeficiente de Inteligencia Emocional Interpersonal e Intrapersonal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio evaluativo en la prestación de servicios fonoaudiológicos en el centro nacional de rehabilitacion Teletón
    (1996) Chapetón, Ángela Milena; Jaime, Jazmín; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La presente investigación tuvo como objetivo describir y evaluar el funcionamiento, la eficiencia, la continuidad, la participación, la eficacia, el impacto y la calidad en la prestación del servicio de fonoaudiología, con personas adultas con patologías de habla y lenguaje del Centro Nacional de Rehabilitación Teletón. La investigación tuvo un caracter evaluativo, lo cual requirió el uso de encuestas. Se realizaron cuatro encuestas dirigidas a fonoaudiólogos, usuarios, familiares o acudientes y al grupo interdisciplinario. Para el estudio se contó con la participación de 28 sujetos, de los cuales diez eran usuarios del servicio, otros diez correspondieron a familiares acompañantes, seis sujetos integraban el grupo interdisciplinario y los dos restantes correspondían a los fonoaudiólogos que laboran en la institución.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Incremento en el uso de actos comunicativos en sujetos afásicos despues de la implementación de un sistema pictográfico de comunicación (SPC)
    (1996) Delgado Soto, Stella; Malagón Villagrán, Dora Margarita; Bernal, Sonia; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La presente investigación tiene como problemática y objetivo principal comprobar si 7os sujetos afásicos (tres) de éste estudio incrementaban el uso de los actos comunicativos ( informativos, expresivos, imperativos) después de implementar un sistema pictográfico de comunicación (SPC). Este estudio se elaboró a partir de un marco teórico que abarco un conjunto de posiciones correspondientes a enfoques de tratamiento sobre la afasia, enfatizando en la utilización de los diferentes sistemas alternativos de comunicación, que existen para la rehabilitación, o habilitación de aquellas personas que por diferentes razones se aparten de 1a norma oral y escrita como medio exclusivo de expresión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Intervalos de gases arteriales en población adulta sana de Neiva
    (2009) Gordillo, Érika; López, Patricia; Fernández Rodríguez, Luz Amparo; González, Diana Marcela; Pérez, Magaly Constanza; Pinza, Ana María; Quijano, Jennifer; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La investigación se inscribe dentro de los estudios de tipo descriptivo, el método es el estadístico, se llevó a cabo en 100 personas adultas, muestra escogida por conveniencia y como resultado del reporte de historias clínicas ocupacionales, donde se les diagnosticó como sanas. Además, se tuvo en cuenta que su permanencia en la ciudad fuera de mínimo 6 meses y que no fueran deportistas de alto rendimiento; como instrumentos se emplearon el protocolo para la toma de gases arteriales y un formato de consentimiento informado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Medidas de fuerza de músculos respiratorios en pacientes adultos del Hospital Universitario La Samaritana Proyecto Interinstitucional
    (2005-02) Castro, Leslie; Laverde, Sandra Milena; Lizarazo, Edison; Martínez, Luz Mila; Mondragón, Alejandra; Morales, Myriam; Puerto, Lorena; Rodríguez, Carmen; Sanabria, Rocío; Silva, Irma; Hernández, Edgar; Fajardo, Melquisedec; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Describe valores de medida de fuerza de músculos respiratorios, mediante evaluación de Presión lnspiratoria Máxima (PIM) y Presión Expiratoria Máxima (PEM), de un grupo de 51 personas adultas; Se establecieron variaciones de fuerza de músculos respiratorios según género, edad, talla, peso. Se empleó el método descriptivo transversal. Se utilizó el manómetro DWYER para la medición de fuerza, dada en cm de H20. Las variables, género, edad, talla, ejercicio, tabaquismo, son determinantes en las variaciones de valores de medida de PIM y PEM. La presión fue medida en centímetros de agua a través de dos membranas- diafragmas- montadas a una barra metálica, conectada a un cilindro metálico de 15,2 cm de longitud, con diámetro interno de 3 cm. Las membranas y tubos se conectaron a un medidor de presión en el extremo distal del cilindro; una membrana reportaba las presiones positivas -espiratorias- y otra las presiones negativas -inspiratorias-; en extremo proximal se colocó una boquilla circular de caucho.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Sede Principal

  • Calle 67 #5-27; Bogotá, Colombia.
  • +57 (601) 742 6582 Opción 1
  • +57 301 307 8410
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo