Examinando por Materia "Audiología"
Mostrando1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación al protocolo AVI para el manejo audiológico en población Colombiana(2008-02) Fernández Chavarro, Gina; Garzón Posada, Damaris; López Santana, Maryuri; Mestra Palomino, Natalia; Rueda Valdés, Tattiana; Walteros, Diana; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaEn esta investigación se retomó la adaptación del protocolo (AVI) realizada por la Fundación CINDA, quien inicio este proceso, con la traducción al español en el año 2004. El objetivo general de la investigación fue adaptar el protocolo AVI, para manejo audiológico al contexto colombiano. El estudio fue de tipo descriptivo, llevando a cabo cinco fases Retraducción, Verificación de la concordancia entre la versión original y la retraducción, Revisión por comité y prueba Preliminar basadas en los ·lineamientos propios de la adaptación cultural de pruebas, propuesta por Alexandre y Guirandello (2002).
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre los resultados de la audiometría tonal y las otoemisiones acústicas producto de distorsión en pilotos de aviación(2003-05) Páez Pinilla, Amanda Teresa; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Arévalo, Claudia Patricia; Carvajal, Ángela Beatriz; Hernández, Maritza; Herrera, María del Carmen; Molano, Nidia Isabel; Olivar Rodríguez, Adriana Constanza; Rubiano, María del Rosario; Silva Montaña, AmandaEl presente estudio de tipo descriptivo correlacional, se efectuó con el objetivo de determinar la asociación entre los resultados de la audiometría tonal y los resultados de las otoemisiones acústicas producto de distorsión (OEAPD) en pilotos de aviación. La muestra estudiada corresponde a 19 sujetos que asisten al consultorio del Doctor Álvaro Cogollos Larrarte para adquirir o renovar la licencia de aviación, sin antecedentes Otológicos al nivel de Oído Externo y Oído Medio, con edades entre los 20 y 60 años, teniendo en cuenta la Edad cronológica y Antigüedad laboral. El análisis de los resultados se realizó mediante pruebas no paramétricas, como el coeficiente de correlación de Spearman y la prueba del signo, lo cual permite concluir que en el rango de frecuencias medias existe asociación entre los resultados de la Audiometría tonal y los resultados de las OEAPD.
- PublicaciónSólo datosAudiología y mareo de origen cervical(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2019-12-18) Otero Velasco, Eider Fernando; Muñoz Moreno, Erika Geraldine; Gómez Calvache, Leidy Johana
- PublicaciónSólo datosCalidad de vida relacionado con la salud en pacientes adultos con tinitus(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2019-12-18) Vargas Garcia, Miguel Antonio; Ramos Varela, Andrea Carolina; Páez Tapia, Anyella Victoria
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización audiológica y vestibular en trabajadores expuestos a solventes(2003) Borray Sarmiento, Ange Katherin; Díaz Sterling, Alina Margarita; Forero Pinzón, Claudia Alexandra; Gómez Aristizábal, Susan Johanna; Quintero Acosta, Angélica María; Rojas Paiba, Xiomara; Terreros, María Claudia; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio de tipo exploratorio descriptivo se realizó con el objetivo de identificar las características a nivel audiológico y vestibular de los trabajadores expuestos a solventes en fábricas de pinturas. Para tal fin se diseño una encuesta que permitió recopilar la información acerca de los antecedentes personales, laborales y la exposición a solventes; posteriormente se realizó el análisis de cada una de estas variables con los resultados de las pruebas audiológicas y vestibulares. La población total de estudio para esta investigación fue de 32 sujetos pertenecientes a dos fábricas de pinturas, 16 en cada una teniendo como base una medición ambiental la cual reportó que la fábrica Lumitón presenta una sobreexposición a los solventes y la fábrica Super se encuentra en una exposición dentro de los limites permisibles, dicha diferencia permito comparar los resultados entre la población expuesta y la no expuesta.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la investigación de la Especialización en Audiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana 2010-2017(2018-07) Matos Rodelo, Monica Lucia; Rubiano Prieto, María del Rosario; Angulo Ordoñez, Lorena del Mar; Barragán Guerra, María Judith; Buitrago Rojas, Laura Alejandra; Cardenas Santander, Angélica María; Fonseca Albañil, Yeimy Alexandra; Herrera Cañola, Valery Marcela; Meneses Samboni, Biyi Lorena; Ortega Palomino, Fabio Andrés; Triana Bello, Angélica MaríaLa presente investigación tuvo como propósito “Caracterizar la investigación de la especialización en audiología entre el 2010 y el 2017” y específicos: Determinar y categorizar las temáticas, rol asistencial y sub áreas de la audiología de las investigaciones; Identificar los autores, asesores, directores y docentes con mayor productividad; Identificar el tipo de proyecto y modalidad de la investigación; Establecer los grupos y líneas; Establecer los criterios metodológicos como tipos de estudio, métodos, diseños, enfoque, población, escenarios y técnicas de recolección de información (instrumentos); Analizar los tipos de resultados, datos, tratamiento de la información y productos de las investigaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las actividades laborales de los audiólogos egresados de la Corporación Universitaria Iberoamerciana(2005-09) Prieto Patiño, Luis Enrique; Cuellar, Jacquilene; Arenas Flórez, Lina Rosana; Cerón Reyes, Kelly Tatiana; Estrada Solarte, Lilián Deyanira; Ramos Álvarez, Andrés Adolfo; Zambrano Jurado, Susana Andrea; Corporación Universitaria Iberoamericanacaracterizar las actividades laborales de los Audiólogos egresados de la Corporación Universitaria Iberoamericana, teniendo en cuenta variables como la información personal, académica, laboral y sobre aspectos gremiales y de investigación. Se tomo una muestra no probabilística de 77 egresados desde la primera hasta la décimo primera promoción de la Especialización, se realizo un estudio descriptivo encontrándose un predominio del género femenino en los cursantes el 98,70%, Bogotá como la ciudad de origen que más frecuencia de estudiantes tiene el 42,85%. Se evidencia que un gran porcentaje de los participantes se encuentran trabajando el 98,70%, y el 57%, trabaja con todo tipo de poblaciones siendo la Audiología pediátrica y la Audiología clínica las de mayor frecuencia.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del estado auditivo de un grupo de niños de 3 a 5 años de la comuna 5 de la ciudad de Popayán(2016-08) Solis Benitez, Angela Patricia; Hernández Martínez, María ElisaEste es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con corte transversal. Se realizó recolección de información sociodemográfica a los padres y/o acudientes, historia clínica y una evaluación audiológica pediátrica a 20 niños pertenecientes al Centro de Desarrollo infantil “Cometa de Colores” con edades comprendidas entre los 3 y 5 años. Se encontró que los niños presentan niveles mínimos de respuesta auditiva (MLR) acordes a edad cronológica y mental, sin embargo presentaron alteraciones en los valores de timpanograma, que evidenciaron función anormal de oído medio, sugestiva de presencia de líquido o congestión secundaria a cuadros gripales recientes.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del perfil laboral de los audiólogos egresados de la corporación universitaria iberoamericana periodo comprendido entre el 2012 y el 2016(2017-06) Calderon Caicedo, Liseth Paola; Lemus García, Sandra Esmeralda; Rodríguez Hernández, YennyEsta investigación tiene un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo y una metodología observacional. El objetivo fue Caracterizar el perfil laboral y las condiciones sociodemográficas de los Audiólogos egresados de la Corporación Universitaria Iberoamericana desde el año 2012‐I al 2016‐II, con el fin de aportar con el proceso de Autoevaluación en la Renovación de Registro Calificado.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del timpanograma multifrecuencia en población adulta con audición normal(2010-02) Leal, Diana Patricia; Quevedo, Martín; Morales Mojica, Lady Johanna; Nuñez Roa, Graciela María; Orjuela Rodríguez, Laura Milena; Corporación Universitaria IberoamericanaLa lnmitancia acústica es utilizada para verificar la funcionalidad del oído medio, mediante el timpanograma 226 Hz, que ante normalidad arroja una gráfica tipo A; sin embargo es necesario obtener información más detallada a altas frecuencias, para establecer diagnósticos más específicos. Esta investigación caracterizó los resultados de timpanogramas 678 Hz, 800 Hz y 1000 Hz, utilizando el impedanciometro AT235H, en adultos con audición normal, sin antecedentes audiológicos y con timpanograma tipo A en 226Hz; se tomaron 150 muestras, encontrándose información adicional de la fisiología del oído medio ante el uso de frecuencias altas, en cuanto a volumen físico del canal, complianza y presión, mostrando una tendencia de aumento en los valores a medida que se incrementa la frecuencia aplicada.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación entre la presentación del EART y los niveles de confort en un grupo de pacientes usuarios de implante coclear(2003-10-14) Núñez, María Piedad; Duarte, Luz Helena; Arellana, Adriana; Bernal Politi, Elizabeth; Romero, María Cristina; Torres, Olga Adriana; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio busca fundamentar la práctica de la toma del reflejo estapedial evocado eléctricamente para predecir dichos niveles de confort. Para ello se tomó una muestra de 15 usuarios del programa de implante coclear de la Clínica San Pedro Claver de Bogotá, usuarios del implante Clarion, mayores de 7 años. Se compararon los niveles de confort obtenidos a través de la técnica comportamental y los obtenidos con el reflejo estapedial evocado eléctricamente (EART}, encontrándose un índice de correlación significativo entre éstos dos niveles, por lo que se sugiere incorporarlo dentro del protocolo para la programación de usuarios de implante.
- PublicaciónRestringidoComportamiento de la audición residual en usuarios de implante coclear(2000-05) Bolaños, María Fernanda; Castañeda, Mariana; Rivas, Adriana; Joya, Nohora Stella; Carvajalino, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaSe considera que es fundamental conocer si e l implante coclear multicanal conduce a una pérdida o conservación de la audición residual. La razón para determinarlo es relevante ya que permite continuar con la modificación de criterios de selección, de tal manera que una mayor población pueda beneficiarse de las bondades de estos sistemas, así corno utilizar la presencia de la AR como un factor predictivo en la implantación coclear. Para lograr es te propósito se realizará inicialmente una revisión teórica que abarcará la anatomía y fisiología del. oído , se describirán el sistema de implante coclear y las etapas del proceso de implantación, para finalmente plantear la controversia existente entre pérdida y conservación de la audición residual en la población de usuarios de implante coclear multicanal.
- PublicaciónAcceso abiertoCondiciones auditivas y de exposición a ruido en la Orquesta Filarmónica de Bogotá(2008-02) De la Torre Acosta, Viviana Mercedes; Estupinán Medina, Ana María; Oicatá Murcia, Nancy Maibé; Pinzón Rodríguez, Katia Melisa; Taborda Osorio, Harold Zamir; Walteros, Diana; Terreros, María Claudia; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio tuvo como objetivo, determinar las condiciones auditivas y de exposición a ruido en los integrantes de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Participaron 47 músicos entre 23 y 61 años. El 68.08% fueron hombres y 31.91% fueron mujeres. Se realizó audiometría tonal, logoaudiometría, inmitancia acústica, emisiones otoacústicas a los participantes y sonometría en los auditorios Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia. Las condiciones auditivas de los integrantes de la OFB se irreversibles, y si las condiciones de exposición a ruido no cambian, pueden ser progresivas.
- PublicaciónAcceso abiertoCorrelación entre el potencial evocado auditivo de estado estable a múltiple frecuencia y la audiometría tonal en un grupo de adultos sanos de edades entre 18 y 30 años(2000-05) Mogollón, María Helena; Parra, Diana Lucia; Pinzón, Nora Elsy; Carvajalino Monje, Irma; Joya Ramírez, Nora; Corporación Universitaria IberoamericanaEn este trabajo nos proponemos evaluar la utilidad de los PEAEE a MF como herramienta electroaudiométrica, comparando los umbrales electrofisiológicos con los umbrales conductuales obtenidos mediante la audiometría tonal comportamental en una muestra independiente de adultos sanos de 18 a 30 años de edad de Santafé de Bogotá. Como se ha planteado por las propiedades de rectificación del oído interno, la respuesta generada por- un tono continuo modulado en amplitud puede detectarse como un pico espectral a la frecuencia de modulación. Si se utiliza una señal acústica más compleja, formada por múltiples tonos modulados en amplitud, cada frecuencia portadora estimula una región diferente de la membrana basilar, activando así a diferentes grupos de células ciliadas.
- PublicaciónAcceso abiertoDesórdenes de comunicación en niños con patología audiológica de base(2004-12) Matos Rodelo, Mónica; Gordillo Rodríguez, Rocio; Jiménez Urbano, Diego; Torres Sierra, Sandra Patricia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Blanco, Viviana; Giraldo, Liliana; González, Elizabeth; Martínez, Aidé; Peña, Diana; Vera, YudyEn estas investigaciones, el estudio de los factores causales se enfocó esencialmente a determinar la frecuencia de las causas remotas y mediatas, pero no sobre la frecuencia de las consecuencias comunicativas que se ocasionaron, lo que genera un vacío importante en la información sobre la cual el fonoaudiólogo debe generar programas para solucionar las necesidades comunicativas para la población Colombiana. El programa de Fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana ha diseñado una línea de investigación enmarcada en estudios de carácter epidemiológico sobre los desórdenes de la comunicación humana, motivados por el interés de la audiológica, para ampliar el conocimiento acerca de esta problemática, maximizar el desempeño profesional e investigativo y dar respuesta a las necesidades tanto de prevención como de atención que estos problemas generan en la población colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un programa de rehabilitación vestibular en el manejo audiológico del paciente con vértigo periférico(2000-11) Páez, Amanda Teresa; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Álvarez, Alexandra; Moncada, Carolina; Pérez, Gilma; Salazar, MónicaLa presente investigación muestra el diseño de un programa para la rehabilitación vestibular, aplicado durante una fase exploratoria a 30 pacientes diagnosticados con vértigo periférico de diversa etiología. La anterior muestra fue tomada de la consulta externa en los servicios de Otorrinolaringología del Hospital San José e Instituto del Seguro Social, centro comercial y bancario en Bogotá y del Centro de Audición y Lenguaje en la ciudad de Pasto. El proyecto de investigación plantea la necesidad e importancia de rescatar este campo de acción para la Audiolt;>gía puesto que el audiólogo gracias a su formación profesional, tiene el conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema auditivo y del sistema vestibular tanto a nivel central como periférico, lo cual es una garantía de beneficio para los pacientes con disfunción vestibular que requieren un manejo terapéutico como parte integral de su proceso de recuperación.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un protocolo audiológico para la evaluación de la función tubárica(2019-01) Arévalo Sánchez, José Alberto; Pabón Ochoa, German Alejandro; Robayo Uribe, Diego Mauricio; Espinel Muñoz, Laura CristinaEl presente estudio responde a la necesidad de contar con un protocolo actualizado basado en evidencia para la evaluación audiológica de la función tubárica. En el mismo, se realiza una recopilación del material investigativo publicado en los últimos cinco años que contenga métodos de evaluación de la DTE, teniendo en cuenta su prevalencia, año y país de publicación, dicha información se organiza de manera clara y coherente, generando un protocolo con los procedimientos reportados con mayor prevalencia adquirida en la búsqueda bibliográfica de producción científica.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y validación de contenido de un protocolo de evaluación audiométrica en el área de salud ocupacional(2001) Terreros, María Claudia; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Fernández Álvarez, Mireya; Portilla, Saira Elena; Silva, María JimenaLa presente investigación está motivada en la evidencia de que en la práctica profesional institucional, consulta particular o empresarial, los profesionales Audiólogos o Fonoaudiólogos y algunas Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), realizan exámenes audiométricos de ingreso, periódicos o de egreso en Salud Ocupacional, utilizando criterios y procedimientos diferentes, lo que influye directamente en los resultados de esta prueba de evaluación y por lo tanto en la eficiencia de los Programas de Vigilancia Epidemiológica para hipoacusia inducida por ruido establecidos por las ARP y en la salud de los trabajadores respecto a la oportuna detección y prevención de problemas auditivos con sus posibles causas.
- PublicaciónSólo datosEscala CHILD: validación del inventario de las dificultades auditivas de los niños en el hogar(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2017-06-30) Irurita Sánchez, Diana María; Ramirez Tobar, Leydy Joanna; Sepulveda Villamizar, Angella Vivianci
- PublicaciónAcceso abiertoEstimación de validez de contenido y confiabilidad del instrumento LI-SRT de niños para la población adulta de Santafé de Bogotá entre 18 y 30 años de edad(2000-05) Gutiérrez García, Marcela; Ossa Echeverri, Beatriz; Rico Martínez, Zulehima; Carvajalino Monje, Irma; Joya, Nohora Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación permite tomar el instrumento (LI-SRT) que actualmente es utilizado en niños Colombianos de 3 a 5 años de edad y validarlo en personas adultas de 18 a 30 años de edad de Santa Fe de Bogotá. Con dicho estudio se beneficiaran tanto los Audiólogos como los usuarios; en primera instancia los Audiólogos ya que tendrár un instrumento confiable y válido para obtener el. SRT de la Logoaudiometria en personas adultas. En segundo lugar los usuarios puesto que van a contar con resultados más exactos en la prueba y por lo tanto diagnósticos y tratamientos mas acertados pues actualmente en Colombia, específicamente en Santa Fe de Bogotá no se cuenta con las necesarias investigaciones para evaluar el SRT en adultos acorde al dialecto de dicha ciudad.