Examinando por Materia "Bilingüismo"
Mostrando1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónSólo datosAproximación a los antecedentes del bilingüismo en Colombia y la formación de educadores biblingües(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-11-11) Arias Castilla, Carmen Aura; Angarita Trujillo, Adriana Esmeralda
- ÍtemSólo datosCómo se concibe la educación de niños y niñas de 0 a 5 años de las comunidades indígenas desde una aproximación de Bogotá: La educación índigena(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-12-30) Rincon Rodriguez, Paola Andrea; Barajas, Diana PatriciaEste proyecto surge a partir de la problemática que se evidencia dentro de las comunidades indígenas al asentarse en la ciudad de Bogotá; esta situación provoca que algunos niños indígenas tengan poca accesibilidad a instituciones educativas públicas y casas de pensamiento. Por otra parte, es importante mencionar que en las instituciones educativas públicas no se desarrolla un ejercicio pedagógico que garantice la permanencia de su lengua materna, cultura, estilo y percepción de vida. Para cumplir con el propósito de esta investigación se abordarán en el marco conceptual las nociones del bilingüismo, escuela nueva, inclusiva e intercultural, diversidad lingüística, cultural e identidad. Esto debe estar sujeto a los lineamientos pedagógicos para la educación indígena inicial. Por otra parte, en el marco metodológico se define el tipo de investigación acción participativa y hermenéutica con un enfoque cualitativo, así mismo, los instrumentos que se utilizarán para su desarrollo: entrevista, encuestas y revisión documental. Finalmente, se quiere lograr una permanencia educativa inicial con las comunidades indígenas, respetando sus costumbres y raíces. Por lo tanto, esta investigación parte de la siguiente pregunta ¿Cuáles son los elementos socioculturales que facilitan la asistencia educativa de los niños y niñas de 0 a 5 años de las comunidades indígenas acentuadas en Bogotá?
- PublicaciónRestringidoEl Bilingüismo en los sujetos sordos(1994) Alvarado Díaz, Margarita; Cardozo Chaparro, Diana Rubiela; Vivas, Nidia Angélica; Corporación Universitaria Iberoamericana
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de inclusión dirigidas a estudiantes sordos de la Corporación Universitaria Iberoamericana(2020-12) Luna Alarón, Santiago; Balvin Rendón, María Camila; Vera Barrios, MarlyEstá investigación se realizó con el fin de conocer que estrategias de inclusión dirigidas a estudiantes sordos implementa la Corporación Universitaria Iberoamericana, ya que esto permitirá establecer conocimientos y sensibilizaciones entre estudiantes y docentes sobre estas estrategias y sobre el programa de inclusión en la institución.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo comparativo de la competencia comunicativa en lengua propia del sordo de sujetos con pérdida auditiva neurosensorial en adultos monolingues y bilingues(1996) Ramírez, Elba Natalia; Sánchez, Lezly Natalia; Trujillo, Alexandra; Velasco, Gloria Mercedes; Prieto, Esperanza; Corporación Universitaria IberoamericanaEsta investigación aborda la competencia comunicativa en sujetos con pérdida auditiva neurosensorial. Su planteamiento se basa en la hipótesis de que existen diferencias en el conocimiento y la actuación de la lengua propia del sordo entre monolingües y bilingües. De acuerdo con lo anterior se inició un etapa de recopilación teórica y empírica acerca de la competencia comunicativa, la concepción del sujeto sordo, su lengua y el bilingüismo. Esto permitió la elaboración de dos instrumentos de evaluación : el primero utilizado para la recolección de datos fue la entrevista, y el segundo fue el instrumento de evaluación de la competencia comunicativa. el cual consta de dos partes : la primera relacionada con el conocimiento de la lengua propia del sordo, la segunda, relacionada con la actuación de la misma. Estas dos partes se evaluaron a través de los niveles : querológico, sintáctico y pragmático.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo comparativo de la comprensión verbal oral en sujetos bilingües wayuu y sujetos monolingues guajiros(1995) Alfonso, Claudia Patricia; Gómez, Rommy Stella; Miranda, Marbelis; Palacio, Nancy; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación estuvo dirigida a determinar si el bilingüismo implantado en los sujetos wayuú le genera ganancias o pérdidas comprensivas con relación a los sujetos monolingües guajiros. Para tal fin, se seleccionaron ochenta nifios escolarizados de tercero y cuarto de educación básica primaria de las escuelas San Francisco de Asís y escuela rural mixta ubicadas en el Municipio de Maicao, corregimiento de Carraipía, con edades comprendidas entre 8 y 10 años. Para la recolección de la información se diseñó el instrumento "Evaluación de la comprensión verbal-oral en las habilidades de relaciones semánticas, reversibilidad. (inversiones temporales, inversiones sémicas, anáforas, y catáforas) y sentidos", teniendo en cuentas las teorías psi-socio-semánticas de Piaget (1960), Luria (1986) y Moreno (1993), el cual fue validado a través de la realización de dos pruebas piloto en dos escuelas de Santafé de Bogotá, D.C. y posteriormente contenido.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo comparativo de las habilidades psicosemánticas pertinentes al proceso de espacio interior inversiones, negaciones, comparación de rasgos y reversibilidad entre niños bilingues sucesivos y monolingues de 7 - 8 años(1995) Delgado Moreno, Magdalena; López Pinzón, Luz Dary; Rivera Moya, Jenny Maritza; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente investigación fue identificar, describir, comparar y analizar las habilidades psicosemánticas que pertenecen al proceso de espacio interior entre niflos bílingues sucesivos y monolingues de 7-8 aflos que pertenecen a un nivel socio económico alto. Para la realización de esta investigación se seleccionó una muestra de 10 sujetos bilingues sucesivos (espatiolinglés) y 10 sujetos monolingues (español) entre 7 y 8 años de edad con un período de dos ( 2) sesiones para cada grupo. Se desarrollaron las actividades planeadas en un ambiente (biblioteca) apropiado para tal fin. Esta prueba fue construlda por las investigadoras para lo cual se realizó la observación, la audiograbación y la tabulación de la información en un registro de observación de las habilidades psicosemánticas,
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo de los actos de habla ilocutivos en sujetos monolingues y bilingues de diez años de edad(1994) Gaitán, Elianne; Jiménez, Indhira; Lemus, Sandra; Lizaralde, Carolina; Tovar, Luisa; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de esta investigación fué el de identificar. describir comparar y analizar los actos de habla ilocucuibarios con sus categorías (informativos, expresivos, interactivos) y subcategroias ( nombrar, descubrir, relatar, etc), que realizan sujetos bilingues y monolingues en edades de 9 a 10 años en proceso de escolarización. Para la realizción de esta investigación se selecciono una muestra de seis sujetos bilingues (español-ingles) y seis sujetos monolingues (español) entre 9 y 10 años. Los seis sujetos asistierón durante 4 sesiones realizadas por espacio de un mes, a las actividades planeadas y dessrrolladas en diferentes ambientes por las cinco estudiantes de fonoaudiología que realizaron el estudio, en las cuales se hizo la observación, la audiograbación y el registro de actos de habla ilocucionarios, teniendo en cuenta los aspectos no verbales y paralinguistico que acompañaban dichos actos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo del uso de la estrategia de predicción en niños preescolares sordos que asisten al Instituto Centrabilitar de Bucaramanga. Investigación Particular(1997) astro Prieto, Carmen YanethEstudio descriptivo del uso de la estrategia de predicción en niños preescolares sordos que asisten al Instituto Centrabilitar de Bucaramanga. Investigación Particular; Romero Rivera, Adriana Del Pilar; Castro Prieto, Carmen Yaneth; Illera, María del Pilar; Manosalva, Cecilia; Rojas Quiroga, Martha Cecilia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Prieto Fetecua, EsperanzaEl objetivo de la presente investigación fue describir como diez niños sordos de 5 y 6 años de edad hacen uso de la estrategia de predicción para comprender un texto narrativo que es presentado en lengua de señas acompañados en la presentación de láminas. Para la realización de esta investigación se seleccionó una muestra de diez sujetos sordos en edad preescolar de 5 a 6 años de edad 1 de un nivel socioecol!ómico medio-bajo. La selección se hizo de manera intencional puesto que se seleccionó el grupo piloto del. nucleo educativo bilingüe en Centrabiiitar. Se desarrolla Ios las actividades planeadas en un ambiente (consultorio) apropiado para tal fin. Esta prueba fue construida con la intención de observar la estrategia de predicción para la comprensión lectora de un texto narrativo, constituida por tres actividades. Realizándose observación, registro, video-grabación y tabulación de las respuestas dadas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa modalidad verbal escrita en la persona sorda desde una visión bilingüe(2017-07) Herrera Cañola, Valery Marcela; Velásquez Duarte, Jennifer Gizeth; Sastre González, Carmen Obdulia; Sastre González, Carmen ObduliaLa presente investigación pretende analizar y conceptualizar la visión bilingüe que tienen las Personas Sordas con formación profesional, desde la competencia comunicativa en el uso y dominio de las dos lenguas dentro del contexto educativo, laboral y sociocultural activo. Determinar la visión bilingüe que tienen Estudiantes universitarios Sordos sobre el castellano escrito como segunda lengua y su relación con la LSC.
- PublicaciónSólo datosPrograma de asesoría a padres con hijos sordos que manejen un enfoque bilingüe en edad escolar(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-10-28) Forero Acosta, Alix Yineth; Vega Sánchez, Jenniffer Paola; Rodriguez Montoya, Silvia Raquel
- PublicaciónRestringidoPropuesta para el acceso efectivo a la lengua escrita en sordos profundos competentes lingüística y comunicativamente lengua de señas colombiana. Investigación Particular(1997) Cepeda Guerrero, Nubia Yaneth; Molano Cubillos, Nidia Isabel; Quiroga Velásquez, Claudia; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEn la sociedad actual, la diversidad es una tendencia muy marcada debido a las diferencias sociales, culturales, religiosas, étnicas, raciales, personales y biológicas existentes. Es así como las personas sordas, por las mismas diferencias y características en común han llegado a conformar comunidades particulares donde construyen una identidad y una manera de ver el mundo diferente bajo una forma de comunicación que les posibilita compartir vivencias, saberes, valores y participar en la toma de decisiones, pese a que están inmersas en una macrosociedad oyente.
- PublicaciónRestringidoRevisión teórica sobre el desarrollo del niño sordo y la intervención del fonoaudiólogo en los procesos de integración escolar(1996) Arteaga Villa, Luz Enith; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa comunicación humana es concebida como parte de un desarrollo de la organización social; a partir de la cual, se hace posíble la participación del individuo en los diferentes grupos culturales y la expresión de ideas en !as diferentes comunidades. Sin embargo, existen posibilidades de que en los grupos humanos se presente cualquier riesgo de desordenes en las habilidades comunicativas, creando situaciones en las que se hace necesario la participación de equipos profesionales que favorezcan el bienestar comunicativo; el cual hace referencia al conjunto de conocimientos y destrezas que permiten la interacción diaria con el mundo que los rodea.
- PublicaciónAcceso abiertoVoz y bilingüismo: ¿trabajar hablando un segundo idioma impacta la voz?(2020-12-23) Calvache Mora, Carlos Alberto; Cantor Cutiva, Lady Catherine; Pineda Pérez, Eliana JohairaLa fatiga vocal y los cambios en las características acústicas de la voz se han informado previamente entre hablantes de inglés, portugués y otros idiomas. Sin embargo, existe evidencia limitada sobre la relación entre el bilingüismo y el funcionamiento de la voz. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la relación entre el bilingüismo y los parámetros acústicos de la voz. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando cuatro bases de datos computarizadas.