Examinando por Materia "Comunicación no verbal"
Mostrando1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la comunicación oral y escrita en estudiantes de educación superior. Aplicación de un instrumento de observación(1991) Acosta Peña, Denis Fabiola; Arango Rodríguez, Inés del Pilar; Arbeláez Quintero, María Paulina; Arteaga Villa, Luz Enith; Bulla Sánchez, Adriana Yerley; Moreno, María Soledad; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investiqación pretendió observar las habilidades comunicativas en estudiantes de terapia del lenguaje, educación especial y educación pre-escolar con relación al discurso oral y escrito, tratando de encontrar perfiles de desempeño comunicativo.
- PublicaciónRestringidoLa decodificación del discurso no verbal - gestual en sujetos con trastornos neuro discursivos(1994) Valderrama, Clara Inés; Saavedra, Luz Mila; Luna, Aida; Martínez, Estella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl sujeto realiza a lo largo de su vida una gran variedad de actividades y acciones que lo convierten en un ser dinámico y activo, que le permite expresar enunciados con un sentido argumentativo, es decir, la discusión racional que juzgan más adecuadas para defender sus posiciones sometiéndolas a la crítica de los demás, formándose así una competencia de razones y proporcionándole múltiples experiencias y vivencias que contribuyan en su formación integral. La comunicación es en esencia el ejercicio de la naturaleza social del hombre y como tal se centra en la facultad semiótica, que le permite representar y manejar la realidad en una forma compartida.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción de la comprensión gráfica en sujetos con transtornos neurodiscursivos (afásicos) de 20 a 75 años de edad(1995) Cabarcas Ospino, Didies; González, Ruby; Quiroga Ramírez, Olga; Tovar, Clara Liliana; Sanabria, Pablo Alfonso; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo, de la presente investigación fué la descripcripción de la comprensión gráfica en sujetos con trastornos neurodiscursivos (afásicos) de 20 a 75 años de edad. El diseño empleado es de tipo descriptivo, ya que éste permite caracterizar el comportamiento comprensivo del discurso gráfico de los sujetos que participaron en la investigación. Para la realización de la investigación se seleccionan una muestra de 23 sujetos entre 20 y 75 años que asistieron y asisten al "Centro Nacional de Rehabilitación Teleton". A 14 de los sujetos que no asisten a este Centro, la prueba "OLDICLARU" les fue aplicado en sus hogares en una sesión de dos horas con 15 minutos de descanso en mitad de la prueba, realizando registros simultáneamente con la implementación.
- PublicaciónRestringidoDescripción de las características del discurso no verbal gráfico en las variables de forma y contenido presentadas por niños de cinco años de edad(1996-04) Centeno Roca, Vera Cecilia; Ortiz Molina, Marisela; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaDentro de las posibilidades comunicativas del ser humano se encuentra el grafismo, modalidad poco analizada y promovida desde la fonoaudiología. El objetivo de esta investigación fue determinar las caracteristicas del discurso no verbal gráfico en los niveles de forma particular, estructural y de contenido, presentes en niños de cinco años de edad que pertenecen a un nivel socioeconómico medio y cuya escolaridad corresponde a nivel B de la educación preescolar en la ciudad de Cali. A través de un diseño metodológico descriptivo se realizó una prueba de ejecución constituida por siete ítemes mediante de los cuales se evaluó la presencia de los indicadores propuestos para cada variable del discurso no verbal gráfico. La población objeto de estudio corresponde a 1 O niños en edad preescolar que asisten al jardín infantil ''Los Cedros" de la ciudad de Cali, lugar donde se realizó la prueba, que constituyó en sí una actividad placentera para los niños. Los datos obtenidos permiten concluir que el discurso no verbal gráfico de la población objeto de estudio se caracteriza a nivel de forma, por la presencia de unidades no verbales gráficas en estructuras simples, especialmente, formando textos armónicos con extensión y cohesión apropiada cuyo repertorio sintáctico lo constituyen nombres y acciones. A nivel de contenido se caracteriza por el manejo de sernas generales de manera más consistente que sernas particulares, por el manejo de valencias animadas, inanimadas y complementarias de causa, espacio, modo y finalidad, así como de significados relacionales espaciales, objetales, descriptivos y genealógicos, de fonna coherente.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y construcción de un instrumento para caracterizar la interacción comunicativa en etapa temprana entre los 0 a los 18 meses fase II(2011-07) Alcázar González, Ruth María; Camacho Muñoz, Patricia; Martin Villamil, JannethEl presente estudio construyó y diseñó un instrumento para caracterizar la interacción comunicativa temprana entre los 0 y 18 meses, donde se establecieron tres niveles, en cada uno de ellos se ubicaron 16 ítems tanto para el niño como para el mediador, los cuales son calificados a través de tres opciones de respuesta con el fin de lograr determinar un puntaje que se analiza e interpreta en una tabla de indicadores, para dar información sobre la interacción comunicativa al interior de la díada.
- PublicaciónRestringidoEstudio comparativo de las habilidades comunicativas en estudiantes de terapia del lenguaje y la audición en nivel de formación inicial intermedio y final del Tecnológico INPI(1990) Córdoba Arcila, Luisa Piedad; Martínez Díaz, María Margarita; Martínez Manjarres, Claudia Patricia; Montero Aguilar, Yeseida Rocío; Polanía Rodríguez, Martha Liliana; Ramírez Vargas, Claudia Patricia; Moreno, María Soledad; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente investigación fué indagar acerca del estado actual de las habilidades comunicativas en estudiantes de Terapia del Lenguaje, con el fin de encontrar diferencias significativas en el desempeño comunicativo de estos estudiantes, en relación con el nivel de formación académica en el que se encuentran. Para efectos del presente estudio se procedió a conceptual izar las habilidades comunicativas, como el conjunto de destrezas naturales y adquiridas, manifestadas en la comunicación mediante los aspectos verbales, paralingufsticos y no verbales del lenguaje.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo - comparativo de la organización social del discurso en niños de Quinto de básica primaria de zona urbana y rural(1995) Acosta, Deysi Liliana; Ariza, Rocío; Cuartas, Rossana; Torres, Inés Cristina; Corporación Universitaria Iberoamericana; Joya Cáceres, GloriaLa presente investigación tiene como objetivo general, realizar un estudio que permita describir y comparar la organización social del discurso en los aspectos de tópico, toma de turno y las contribuciones o aportes que los niftos de quinto año de primaria de zona urbana y rural hacen en el desarrollo de una conversación. El estudio se elaboró a partir de un marco teórico que abarcó un conjunto de posiciones correspondientes a diferentes enfoques pragmáticos los cuales permitieron un acercamiento a la identificación del problema, ¿cómo manejan las habilidades pragmáticas verbales y no verbales de la organizacion social de discurso los niños de quinto primaria de la zona urbana y rural?, haciendo posible un conocimiento pertinente de esas habilidades en esos dos grupos.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo comparativo de las habilidades pragmáticas, los aspectos para linguísticos y no verbales y el papel del relato como transmisor de cultura en sujetos de la tercera edad(1994) Hernández, María Consuelo; Larotta, Claudia; Panqueva, Olga Lucía; Rojas, Sandra; Sobrino, Stella Maris; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEn este estudio se buscó responder al interrogante: ¿cómo manejan las habilidades pragmáticas, los aspectos paralingüísticos y no verbales los sujetos con edades comprendidas entre 60 y 80 años sin trastornos neurodiscursivos, ni trastornos físicos severos de los niveles socio-económicos medio y bajo que saben leer y escribir, que asisten a programas de recreación en Santafé de Bogotá y cual es el papel del relato como portador de cultura?. A partir del Marco Teórico se pretendió dar una visión integral de quién es el abuelo para luego disefiar la forma de abordar el problema. El tipo de estudio investigo.tivo realizado es de corte descri:ptivo comparativo tomando algunos elementos de la investigación etnográfica, pare. ello la muestra seleccionada estuvo constituida por 12 sujetos, 6 sujetos de nivel medio que asisten a la Caja Nacional de Previsión Social y 6 sujetos de nivel socio-económico bajo gue asisten al Centro Comunitario Pablo de Tareo, cumpliendo lae características antes mencionadas.
- PublicaciónRestringidoLa fase de aplicación de la instrumentación para la observación del discurso oral aspectos no verbales(1991) Castiblanco Ballen, Claudia Bernarda; Andrade Contreras, Elizabeth Bernarda; Leon Parada, Ana Del Carmen; Lesmes Rojas, Ermelinda; Murillo Giovanetti, Indira; Muñoz Correa, Ruth Janneth; Pacheco Medina, Claudia Patricia; Polania Rojas, Gloria Lucia; Reina Martínez, Ednia Guisela; Risueño Salazar, Gloria Piedad; Sanin Jurado, Luis Ignacio; Vivanco Guerrero, Nellv Patricia; Moreno Angarita, María Soledad; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente investigación fue validar el instrumento de obversación del discurso oral. Para tal efecto se llevo a cabo una aplicación de una primera sección del instrumento de "observación" de habilidades pragmáticas" ohapra y " observación de actos del lenguaje" oal ( los cuales contienen 50 y 37 items respectivamente) correspondienre a los aspectos no verbales del discuros, con una muestra de 10 sujetos, 8 de sexo femenino 2 de sexo masculino, con edades entre 19 y 26 años.
- PublicaciónRestringidoLa sintaxis del discurso no verbal gráfico en niños con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda en edades de 4 a 12 años(1994) Albarracín Reina, Martha Yaneth; Garzón Forero, Mery Patricia; González Gaitán, Yalile; Monroy Athia, Neifa Yumary; Sossa Duarte, Nidia Cecilia; Sanabria, Pablo Alfonso; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito del estudio fue determinar las características sintácticas del discurso no verbal gráfico en niños con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda en edades de cuatro a doce años pertenecientes a las instituciones: Centro de Educación Especial Skinner, Colegio Filadelfia para Sordos e Instituto Integral de Audición y Lenguaje "Sentir". En este estudio se utilizó un diseño descriptivo, comparativo, tomando 36 niños institucionalizados con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda, teniendo en cuenta la edad para determinar el nivel de desarrollo y las características sintácticas del discurso no verbal gráfico.
- PublicaciónRestringidoLas lecturas no verbales: lo gráfico y lo gestual: propuesta de un programa de estimulación pre lectora para niños de 0 a 4 años(1994) Carvajal Estrada, Sandra Mónica; Quiñones Sopo, María Esperanza; Cardona, Alba María; Corporación Universitaria IberoamericanaLa lectura ha sido concebida como una actividad fundamental en el desempefio del hombre, dentro de su entorno social; dicha acción ha sido ejecutada a través del tiempo en todas las sociedades sirviendo como uno de los vehículos de transmisión cultural, histórica y social que contribuyen al desarrollo de la humanidad; pues es el texto escrito donde se condensan los diversos saberes. El proceso de la lectura ha sido objeto de estudio en numerosas investigaciones, las cuales pretenden describirla, caracterizarla y discutirla partiendo desde diferentes puntos de vista o enfoques. Esta investigación esta sustentada por un enfoque Psicolinguistico, cuyo principal exponente es Goodman (1967). Donde se resalta la gran importancia que posee la lectura. la cual se inicia desde temprana edad teniendo en cuenta que todas las experiencias contribuyen a la ampliación del aprendizaje global del sujeto.
- PublicaciónRestringidoLos discursos no verbales: el juego como modalidad discursiva no verbal(1994) Cita, Ángela; Páez, Jenny; Ramírez, María del Pilar; Rodríguez, Patricia; Moreno Castro, Jairo Anibal; Corporación Universitaria IberoamericanaTeniendo en cuenta que la Terapia del Lenguaje/Fonoaudiología, está dirigida a la comunicación humana y sus desórdenes, es necesario que el profesional se comprometa a contribuir con el crecimiento de la fundamentación conceptual de su disciplina, desarrollándo temáticas en áreas poco exploradas como lo ha sido la comunicación no verbal, ya que a través del tiempo se ha enfatizado en dar explicaciones a los comportamientos verbales. El concepto de comunicación no verbal ha fascinado durante siglos, a los no científicos. Los artistas siempre han sido conscientes de cuanto se puede transmitir con un gesto o una postura. Pero sólo a comienzos de este siglo se inició una verdadera investigación sobre la comunicación no verbal. Desde 1914. hasta 1940. hubo un considerable interés acerca de cómo se comunicaba la gente por las expresiones del rostro. Los psicólogos realizaron decenas de experimentos, pero los resultados fueron desalentadores, hasta el punto, que se llegó a la conclusión bastante curiosa de que el rostro no expresa las emociones de manera segura e infalible.
- PublicaciónAcceso abiertoValidación de un instrumento para la caracterización de la comunicación no verbal intencional de niños con habilidades diversas (sordoceguera y plurideficiencia) fase I validez de contenido(2016-11-29) Flórez Guerrero, Ruby Iczamar; Fajardo Martínez, Lucía InésEl objetivo de la investigación fue determinar el grado de validez de contenido del instrumento “Caracterización comunicativa no verbal intencional para niños con diversidad funcional” a partir de la calificación de los criterios de coherencia, representatividad, pertinencia, suficiencia, claridad, cohesión y coherencia sintáctica y opción de respuesta por medio de juicio de expertos. Para tal fin se seleccionaron siete jueces expertos pertenecientes a instituciones ubicadas en las ciudades de Bogotá D.C y Medellín Antioquia, que trabajan con la población objeto en el área de la Sordoceguera y la Plurideficiencia.