Examinando por Materia "Cuidados intensivos"
Mostrando1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActividad física en unidad de cuidado intensivo para pacientes pre y post operatorio de cirugía cardiovascular(2008) Gordillo, Érika; Diaz Ramírez, Mónica; Montenegro, Luisa Fernanda; Rojas Caviedes, Alexandra; Corporación Universitaria IberoamericanaDiferentes revisiones aportan que la fisioterapia en el área del cuidado critico, ha participado activamente en el proceso de readaptación del paciente que ha sufrido una enfermedad coronaria aguda, o se encuentra en un post operatorio inmediato, dicho proceso con el objetivo de brindar por medio de la actividad física temprana combinada con la rehabilitación pulmonar, una mejoría de las funciones cardiopulmonares, metabólicas y osteomusculares, haciendo una adecuada prescripción del ejercicio y lograr de esta forma, que el paciente al salir de la unidad de cuidado intensivo, haya obtenido una adecuada adaptación postoperatoria, para continuar con su recuperación. Adicionalmente diversos programas de rehabilitación en diferentes continentes aportan y recomiendan la intervención fisioterapéutica. Por tanto se concluye que el inicio temprano de la actividad física en el paciente cardiovascular en unidad de cuidado intensivo es un método eficaz en la recuperación de estos pacientes.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción de sistemas y estrategias de comunicación aumentativa y alternativa utilizados en unidades de cuidados intensivos(2020-07) Giraldo Jiménez, Luz Marina; Bernal Rodríguez, Sonia GladysEl presente trabajo de investigación se hace a partir de una revisión documental, que busca describir cuales son los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación que se pueden usar en la unidades de cuidado de crítico, de igual manera exponer que estrategias de comunicación se utilizan, quienes son los profesionales o personal de salud que más las utilizan, la utilidad, importancia y funcionalidad de los Sistemas de Comunicación Aumentativos y Alternativos (SCAA) y, de las estrategias de comunicación, así como mostrar la posibilidad de su implementación en las unidades de cuidado crítico, y la importancia del profesional en fonoaudiología para facilitar los procesos comunicativos del paciente con el equipo de atención y demás personas.
- PublicaciónRestringidoDiferencias que existen entre los predictores de destete en pediatría reportados en la literatura y los usados en las UCIP de Bogotá(2008) Cáceres, Patricia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Martínez, Andrea; Meneses, Yomaira; Palacios, Lis Denia; Rodríguez, Ivon JohannaEl destete ventilatorio es un proceso que debe ser riguroso y en lo posible protocolarizado con indicadores pronóstico que disminuyan el riesgo de extubación fallida; de allí, estudiar la situación del uso de predictores pronósticos en el proceso de destete en pediatría, según la literatura mundial, es útil y permite conocer qué tan actualizado y protocolizado esta el destete ventilatorio en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico UCIP. Para lograr el objetivo del destete, se deben tener en cuenta varios factores que incluyen la condición general del paciente en donde se evalúa la capacidad que este tiene de retomar su función respiratoria por si mismo; esta evaluación se realiza a través de la aplicación y seguimiento de diferentes parámetros que se utilizan como reflejo de la capacidad y autonomía respiratoria del paciente crítico.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de los índices, parámetros y variables fisiológicas predictoras del destete de ventilación mecánica en el paciente de la unidad de cuidados intensivos(2003-10) Rodríguez Adarme, Carolina; Gordillo Villegas, Érika Liliana; Reyes Hurtado, Lida; Sanabria Montilla, Cristina; Mogollón, Pilar; Corporación Universitaria IberoamericanaPara decidir el retiro de la ventilación mecánica se tienen en cuenta factores que involucran la condición general de cada paciente y reflejan la capacidad de éste para asumir nuevamente el proceso de respiración espontánea; que se evalúa por medio de diferentes índices a saber: presión de oclusión en el primer milisegundo, CROP, presión inspiratoria negativa, respiración rápida y superficial, que son utilizados como predictores de éxito o fracaso en la consecución de dicho objetivo Teniendo en cuenta las características y diagnósticos de la población tratada en la UCI del Hospital Universitario de la Samaritana y los protocolos y procesos allí establecidos, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la efectividad de los índices, parámetros y variables fisiológicas predictores del destete de ventilación mecánica en pacientes adultos de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de la Samaritana?.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio observacional del comportamiento de los parámetros indirectos de la condición fisiológica en pacientes postoperatorio inmediato de revascularización de miocardio en unidad de cuidado intensivo ante la actividad física(2000-09-27) Fajardo Ballesteros, Melquisedec; Guzmán, María Fernanda; Corporación Universitaria Iberoamericana; Canchila, Gladys; Coronado, Ángela; Moran, Astrid; Ordóñez, LilianaLa evidencia disponible de la evaluación fisioterapeutica en pacientes en postoperatorio inmediato de revascularización de miocardio, mediante parámetros indirectos durante la actividad física es pobre, ya que no existe unificación de conocimiento y principios de manejo integral. Por eso se hace indispensable la generación de un estudio de tipo exploratorio de carácter observacional, inscrito dentro de la línea de investigación de Kinesimetría, que justifique y marque la pauta de la intervención fisioterapeutica; para ello se deben tener en cuenta las alteraciones sistémicas que genera la intervención quirúrgica, en donde el sistema cardiovascular es sometido a cambios de flujos y presiones, llevando esto a una disfunción miocardica, con alteración de la contractilidad y de sus características fisiológicas de precarga y poscarga, desencadenando intolerancia a la actividad física.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía práctica clínica fisioterapéutica para pacientes post-operatorio de revascularización miocárdica en unidad de cuidados intensivos(1999-09) Amortegui, Gladys Stella; García, Edilberto; Herrera, Clara Leonor; Herrera, Diana María; Cruz Velandia, Israel; Corporación Universitaria iberoamericanaLa enfermedad cardiovascular en Colombia ocupa la segunda causa de mortalidad epidemiológicamente; dada la gran incidencia de cirugía de revascularización miocardica se toma como tema fundamental el manejo fisioterapeutico en pacientes post-cirugía debido a la presencia de disfunciones que se presentan postoperatoriamente lo que hace que el paciente sea tratado o intervenido lo más pronto posible con el fin de reacondicionarlo para obtener una mejoría en la resistencia cardiovascular. Por ello se ve la necesidad de crear guías de práctica clínica que faciliten el manejo de este tipo de pacientes por parte del fisioterapeuta, que le sirvan de orientación tanto en evaluación y procedimientos a seguir una vez se presenten o se instauren disfunciones en el individuo; de ahí la importancia de que el fisioterapeuta tenga formación integral para llegar a actuar en el momento adecuado cuando falle un sistema u órgano que altere el equilibrio fisiocinético del individuo.
- PublicaciónAcceso abiertoHumanizando las unidades de cuidado intensivo: una propuesta desde la comunicación centrada en las necesidades de la familia(2018-09) Moreno Pérez, Lisbey; Polo Méndez, Francy Elena; Rincón Vega, Ana MilenaEl objetivo de este estudio fue Identificar la importancia de la comunicación como necesidad de los familiares en unidades de cuidado intensivo, Para lograr el objetivo, se realizó un estudio mixto con diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante cuantitativo, de alcance descriptivo, como resultado los participantes señalaron niveles altos de satisfacción y comprensión de la información suministrada por el personal, sin embargo expresan necesidad de aumentar la frecuencia y cantidad de información, el 73,7 %(n=42) señalan que nunca el personal de salud muestra interés por cómo están ellos y en 28% (n=16) se siente solo en la sala de espera.
- PublicaciónAcceso abiertoObservación de los signos vitales de neonatos pretérmino cuyos pesos oscilan entre 1500 y 2000 gramos, ante la estimulación ambiental permanente en la unidad de cuidado intensivo neonatal(2000-09) Fajardo, Melquisedec; Luna, Gloria; Corporación Universitaria Iberoamericana; Londoño Sáenz, Idalid Margarita; Roa López, Indira; Romero Montoya, Diana Maritza; Tramelli Salamanca, María JoséEl presente trabajo se inscribe en la línea de kinesimetría en cuanto constituye una propuesta de investigación de tipo exploratorio, de carácter observacional, ya que su interés radica en observar, registrar, analizar e interpretar información obtenida de la medición de signos vitales en una población de naonatos prematuros, (cuyos pesos oscilan entre 1500 y 2000 gramos), a partir de su interacción con los estímulos generados por el medio ambiente de la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de la ciudad de Bogotá.
- PublicaciónRestringidoObservación de los signos vitales de neonatos pretérmino cuyos pesos oscilan entre 1500 y 2000 gramos, ante la estimulación ambiental permanente en la unidad de cuidados intensivos neonatales(2002-02) Luna Corrales, Gloria Amalfi; Fajardo, Melquisedec; Corporación Universitaria Iberoamericana; Ocharán Loaiza, Yima Danitza; Ortiz Hernández, Miriam Alcira; Quijano Cuéllar, MaritzaTeniendo en cuenta que los neonatos pretérmino no han alcanzado el desarrollo anatómico y fisiológico de sus diferentes órganos y sistemas, requieren entonces un programa integral que brinde soportes a sus condiciones fisiológicas básicas, necesarias para el mantenimiento de la vida. Por lo anterior se hace necesario· realizar investigaciones que profundicen en el conocimiento de las ventajas y desventajas de la aplicación de procedimientos realizados cotidianamente en las unidades neonatales tales como, lavado de incubadoras, manejo de ruido externo y manipulaciones táctiles, entre otras, que puedan generar efectos positivos y negativos en el comportamiento fisiológico del neonato y posteriormente en su desarrollo.
- PublicaciónAcceso abiertoParámetros nutricionales para la prescripción del ejercicio en el paciente adulto de la unidad de cuidado intensivo(2008-09) Cáceres, Patricia; Arenales Gélvez, Anthony; Ramírez, Aida Marcela; Quintero Jiménez, Catalina; Ruíz Castañeda, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEl paciente críticamente enfermo presenta diversas alteraciones en su homeostasis corporal por disfunciones metabólicas y fisiológicas en las diferentes fases del desarrollo de su enfermedad, dichas alteraciones conllevan a compromisos del sistema cardiopulmonar, renal, circulatorio, neurológico y osteomuscular, generando cambios metabólicos compensatorios que deterioran el estado nutricional del paciente, lo cual a su vez aumenta la morbimortalidad, la estancia hospitalaria y el reposo prolongado en cama, con deterioro secundario del sistema osteomuscular, afectando el desempeño funcional y disminuyendo la calidad de vida. Es aqui, donde se considera la importancia por establecer los parámetros nutricionales dentro de la evaluación fisioterapéutica del paciente critioo y saber cómo pueden ser determinantes en la prescripción del ejercicio, basado en el mismo estado nutricional y metabólico del paciente, sin obviar su condición hemodinámica con requerimiento o no de soporte ventilatorio; que busque disminuir las alteraciones osteomusculares y kinesiológicas que pueda presentar el paciente durante su estadia en la unidad de cuidado intensivo.
- PublicaciónAcceso abiertoSignos vitales en neonatos pretérmino ante la estimulación ambiental de unidad de cuidado intensivo(2005-12) Alvarado, Fiyer Santiago; Londoño Sáenz, Idalid Margarita; Ocharán Loaiza, Yima Danitza; Ortiz Hernández, Miriam Alcira; Parra, Sandra Jazmine; Quijano Cuellar, Maritza; Roa López, Indira; Rojas Pérez, Sara Johana; Romero Montoya, Diana Maritza; Tramelli Salamanca, María José; Vargas Sofan, Elena Esther; Luna Corrales, Gloria Amalfi; Fajardo Ballesteros, Melquisedec; Corporación Universitaria IberoamericanaSe inscribe en la línea de Kinesimetría, constituye una propuesta de investigación de tipo exploratorio, de carácter observacional, ya que su interés radica en observar, registrar, analizar e interpretar información obtenida de la medición de signos vitales en un neonato prematuro, a partir de su interacción con los estímulos generados por el medio ambiente de la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de un hospital de la ciudad de Bogotá. El análisis e interpretación de los datos obtenidos se llevó a cabo en el marco de la medición y evaluación de la fisioterapia, con miras a la optimización de la intervención fisioterapeutica. El propósito del estudio fue identificar cambios de valores de medida de signos vitales de neonatos pretérmino ante la estimulación ambiental en la unidad de cuidados intensivos. La investigación es de tipo exploratorio, con método observacional de estudio de caso, se registraron durante 24 horas continuas signos vitales de un prematuro en incubadora y estímulos ambientales de la unidad de cuidados intensivos.
- PublicaciónSólo datosSistemas y Estrategias de Comunicación Aumentativa y Alternativa en Cuidados Intensivos(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2020-12-22) Giraldo Jiménez, Luz Marina
- PublicaciónSólo datosUso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-06-24) Mondragón Barrera, Mónica Alejandra