Examinando por Materia "Familia"
Mostrando1 - 20 de 92
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAceptación y colaboración de la institución y de la familia del niño discapacitado en el proceso de integración(1995) Bonilla Florez, Alba Disnarda; Carrillo Bogotá, Nelsy Rubiela; Quintero Nuñez, Martha Osiris; Santa Pineda, Claudia Patricia; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de la siguiente investigación, fue conocer la aceptación y colaboración de la familia del niño discapacitado ante el proceso de integración. Este estudio parte de un análisis que incluyó la evolución del proceso de integración en el mundo y en Colombia, repasando los enfoques desde los cuales ha sido conceptualizado. Teniendo en cuenta las definiciones de normalidad y normalización y a partir de los diferentes conceptos de las actitudes especialmente de los padres ante la noticia de la discapacidad de su hijo y demás miembros de la familia. El diseño escogido fue de tipo estadistico - descriptivo seleccionando intencionalmente cuarenta (40) padres (mamá -papá) de las escuelas de Tunjuelito y Suba de Santafé de Bogotá, D. C. ya gue en dichos sectores se tenía conocimiento del programa de prevención, tratamiento y rehabilitación de las discapacidades en edad evolutiva.
- PublicaciónRestringidoActitud familiar en el desarrollo socio afectivo de niños con parálisis cerebral(1996) Cáceres, Nelly; Valderrama, Sandra; Hernández, Sandra; García, Carlos; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente monografla es lograr una aproximación teónca al tema de la influencia de la actitudes familiares, en el desarrollo socio-afectivo en ninos con parálisis cerebral, que permita conocer a las autoras de este trabajo la importancia de la situación afectiva que viven estos niños y la forma cómo las familias asumen el problema con en el fin de identificar la incidencia de sus actitudes y comportamiento en la vida cotidiana del niño. Tomando como base lo anterior se plantea que la incapacidad motora de origen cerebral es un problema de gran complejidad, dado que un niño afectado por parálisis cerebral no pueda participar en actividades sociales, recreativas y educativas del espacio familiar, de la misma manera que un niño "normal". Para abordar esta problemática se trabaja en tres caprtutos las cuales nos dan una aproximación teórica al tema a partir de la percepción vivencia! con niños de la Fundación para el niño diferente.en el primer capítulo paralisis cerebral se desarrollo a partir de su concepto, tipos causas y consecuencias. En el capítulo dos se hace referencia al tema de la familia, sus manifestaciones afectivas tanto de padres como hermanos y la influencia que estas tienen sobre el níno con parálisis cerebral. En el tercer capitulo se aborda el tema sobre actitud, su concepto, su influencia a nivel social como familiar y la ayuda que esta presta para un desarrollo socio-afectivo favorable.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación socio-cultural de los niños y niñas migrantes de Venezuela en el municipio de Sibaté(2021) Rodríguez Carreño, Paola Andrea; Rodríguez García, Jeimmy Librada; Rodríguez Barrios, Carolina del Pilar; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa presente investigación centro su interés en los efectos desatados en laadaptación socioculturaly el desarrollo integral de los niños migrantes que viven en el municipio de Sibaté- Cundinamarca, la cual permito analizar los impactos de la migración en la convivencia y en los ámbitos de la familia y la escuela, contribuyendo a través del análisis la reflexión de aspectos relacionados con el desarrollo integral de los niños migrantes, dando cumplimiento a los convenios internacionales y las leyes nacionales expedidas en esta materia.
- PublicaciónSólo datosAlienación parental: Expresión del fenómeno en países de habla hispana y redes sociales [análisis descriptivo](ĬbērAM, 2018-04-20) Balaguera Rojas, Gabriel
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las consecuencias psicosociales y físicas del abuso sexual de los niños y niñas del municipio de Páez – Cauca(2021-10) Valencia Lucumi, Wilson Alberto; Vallejo Murcia, Narda Bibiana; Valencia Poloche, Shirley; Salamanca Ramos, Ronald JavierEl abuso sexual infantil es una problemática que se presenta a nivel internacional y nacional, afectando de forma directa a los niños y niñas. Muchos de estos casos se presentan en ambientes familiares y dado a que estos actos refieren a la sexualidad de los menores se mantienen en secreto y casi no se denuncian por miedo o por las falsas creencias. En el municipio de Páez – Cauca se ha evidenciado varios casos, que preocupan a la población.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis en la atención en salud en la población vulnerable o desplazada de la ciudad de Neiva(2021-11) Rubio Rivillas, Laura Lucia; Rojas Puentes, Yamilez; Garcia Lievano, Juleima; Barrera Orduz, Mary Luz
- PublicaciónRestringidoAporte del aprendizaje significativo al fortalecimiento del vínculo afectivo desde la modalidad familiar del bienestar familiar en la vereda Cristalina-san Vicente del Caguán(2021-02-08) Rodríguez Usaquén, Leidy Johana; Nieto Bravo, Leidy JohanaEl proceso metodológico de la investigación se ha realizado desde una perspectiva epistemológica hermenéutica con enfoque cualitativo, cuyo tipo de investigación es narrativo. Para el desarrollo de este se ha trabajo con un grupo poblacional de madres en etapa gestacional, lactante y formativa de 1 a 4 años; también han participado docentes y coordinadores de la experiencia.
- PublicaciónSólo datosAPORTE ÉTICO DE LA FAMILIA Y EL SISTEMA EDUCATIVO A LAS ORGANIZACIONES(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-11-11) Agudelo Jaramillo, Adriana
- PublicaciónRestringidoApoyo integral de los padres de familia en el proceso educativo y formativo de los niños y niñas con discapacidad intelectual(2020-10-30) Garzón Osorio, Andrea Del Pilar; Cubillos Manrique, Ana María; Cubides Serrano, EdwinEsta investigación tuvo como interés determinar los diferentes factores incidentes en el apoyo integral desarrollado por padres de familia de los niños y niñas con dicacidad intelectual en el ámbito educativo y formativo de la Institución Educativa Ricardo Borrero Álvarez sede Jardín Nacional, en los grados de escolaridad de transición y primero de educación básica en el año 2020.
- PublicaciónSólo datosApoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños con discapacidad(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-11-11) Manjarres Carrizalez, Dora
- ÍtemSólo datosAprovechamiento del tiempo libre en los adolescentes entre 12 y 17 años de una institución Etnoeducativa del distrito de turbo (Antioquía)(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Cabello Pérez, Arnold Ricardo; Borbón de Narváez, Sebastián GuillermoLa falta de experiencias sobre el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes en las instituciones educativas, se ha convertido en una problemática que afecta al ser humano en todas sus áreas de desarrollo, desde esta perspectiva, se puede afirmar que las actividades dedicadas al tiempo libre son consideradas como un referente de desarrollo social que según el contexto, se convierte en escenarios de formación lúdica en los que los actores involucrados potencian habilidades para la vida y a la vez disfrutan y crean hábitos saludables para el uso de su tiempo. Es por ello que se hace fundamental que desde la escuela se propenda por el diseño, apropiación e implementación programas de aprovechamiento del tiempo libre que favorezcan una autentica integración y bienestar social. Dada la importancia de la participación de los adolescentes en programas y proyectos orientados al buen uso del tiempo, el presente documento expone los factores que inciden de forma negativa en el aprovechamiento del tiempo libre y la forma en la que afecta el desarrollo integral y social del individuo. A partir del estudio, se proponen experiencias de aprovechamiento del tiempo libre en adolescentes de 12 a 17 años de una Institución Etnoeducativa del Distrito de Turbo (Antioquia).
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a los factores que influyen en el estado de emocional de los educadores y/o formadores que repercuten en la calidad de la atención de los adolescentes que se encuentran en las modalidades del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) del Municipio de Tuluá – Valle del Cauca(2021) Marmolejo Cruz, Ana Milena; Lozano Quintero, Diana Carolina; Salamanca Ramos, Ronald JavierEn el rol que desarrollan los educadores y/o formadores, es frecuente escuchar historias de vida que dan cuenta de situaciones que les han marcado sustancialmente su estabilidad emocional, como son fallecimientos de hijos a causa de homicidios, desapariciones forzadas, hijos en consumo de Sustancias Psicoactivas, duelos no resueltos, situaciones delicadas de salud entre otras, que a largo plazo les generan estados de ánimo diversos como ansiedad, depresión, e ideaciones suicidas en los casos más extremos.
- PublicaciónSólo datosLa Ausencia y falta de Corresponsabilidad en el ámbito educativo de algunos padres de familias de niños y niñas entre 6 a 10 años, de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá - Cundinamarca.(Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-27) Vanegas Echeverry, Claudia Patricia; Cocoma Cuéllar, Ewduar Mauricio; Romo Yela, Jesús; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa ausencia y falta de corresponsabilidad paternal hace que se vulneren los derechos de los niños y niñas en distintos aspectos, evidenciando desinterés en las obligaciones con respecto a lo escolar como es el caso de la poca o nula entrega de actividades, las cuales requieren del acompañamiento y guía, poca asistencia, inadecuada presentación personal, en casos quizá extremos, niños y niñas sin desayunar. Por lo tanto, la finalidad investigativa es analizar cómo influye dentro del ámbito educativo la ausencia y la falta de corresponsabilidad de algunos padres de familias de niños y niñas entre 6 a 10 años, de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá (Cundinamarca) De este modo en la investigación se emplea la metodología cualitativa, mediante un diseño investigativo fenomenológico, para comprender sobre la corresponsabilidad que tienen los padres de familia con los niños entre 6 a 10 años. La muestra fue de 7 niños y niñas entre los 6 y 10 años quienes presentaban ausencia de corresponsabilidad paternal dentro del ámbito escolar y eran estudiantes de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá (Cundinamarca), 14 docentes de la institución y 10 padres de familia responsables de las 7 niñas y niños entrevistados. Para la recolección de información las técnicas fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada. Mediante el análisis de la información se pudo confirmar que la ausencia y falta de corresponsabilidad influye en el rendimiento académico de los niños y niñas debido al desinterés en la asignación de las actividades planteadas y en especial las que se dejan para casa, a su vez los menores llevaban el uniforme sucio y prendas que no hacían parte de este; los factores que más influyeron fueron el poco tiempo que tienen los padres de familia, debido al exceso de trabajo y las actividades extracurriculares.
- ÍtemSólo datosAusencia y falta de Corresponsabilidad en el ámbito educativo de algunos padres de familias de niños y niñas entre 6 a 10 años, de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá - Cundinamarca.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-27) Vanegas Echeverry, Claudia Patricia; Cocoma Cuéllar, Edwar Mauricio; Romo Yela, Jesús Hermes; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa ausencia y falta de corresponsabilidad paternal hace que se vulneren los derechos de los niños y niñas en distintos aspectos, evidenciando desinterés en las obligaciones con respecto a lo escolar como es el caso de la poca o nula entrega de actividades, las cuales requieren del acompañamiento y guía, poca asistencia, inadecuada presentación personal, en casos quizá extremos, niños y niñas sin desayunar. Por lo tanto, la finalidad investigativa es analizar cómo influye dentro del ámbito educativo la ausencia y la falta de corresponsabilidad de algunos padres de familias de niños y niñas entre 6 a 10 años, de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá (Cundinamarca) De este modo en la investigación se emplea la metodología cualitativa, mediante un diseño investigativo fenomenológico, para comprender sobre la corresponsabilidad que tienen los padres de familia con los niños entre 6 a 10 años. La muestra fue de 7 niños y niñas entre los 6 y 10 años quienes presentaban ausencia de corresponsabilidad paternal dentro del ámbito escolar y eran estudiantes de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá (Cundinamarca), 14 docentes de la institución y 10 padres de familia responsables de las 7 niñas y niños entrevistados. Para la recolección de información las técnicas fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada. Mediante el análisis de la información se pudo confirmar que la ausencia y falta de corresponsabilidad influye en el rendimiento académico de los niños y niñas debido al desinterés en la asignación de las actividades planteadas y en especial las que se dejan para casa, a su vez los menores llevaban el uniforme sucio y prendas que no hacían parte de este; los factores que más influyeron fueron el poco tiempo que tienen los padres de familia, debido al exceso de trabajo y las actividades extracurriculares.
- PublicaciónSólo datosAvances frente a la conciliación trabajo-familia en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura(ĬbērAM, 2019-12-29) Carlosama Rodriguez, Diana Milena; Martínez Narvaez, Estefany Melissa; Matabanchoy Tulcan, Sonia Maritza
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad de tiempo compartido en familia en el Municipio de Paz de Ariporo, Casanare(2021) Ferreira Luna, Mayerly; Fajardo Pérez, Diana Carolina; Figueroa Pineda, Maryluz; Rivera Coronado, Luz DayanaSe observa que en Colombia en el campo educativo, una de las necesidades más relevantes es un proceso de acompañamiento y orientación frente a pautas y prácticas de crianza, a los estilos de comunicación que se manejan en el hogar; así como el fortalecimiento de los vínculos afectivos que influyen en la interacción y la convivencia social.
- PublicaciónAcceso abiertoCambios emocionales y sociales en los adolescentes de 14 a 17 años del grado décimo del colegio Nuestra Señora de las Misericordias Municipio de Soacha por el aprendizaje remoto(2021) Peña Quintana, María Cristina; Polanco Plaza, Saudi Elena; Rincón Parrado, Angela Yorleny; Salamanca Ramos, Ronald JavierEste artículo investigativo, describe las incidencias y los diferentes cambios emocionales y sociales presentados en los adolescentes de 14 a 17 años del Colegio Nuestra Señora de las Misericordias del municipio de Soacha, por el aprendizaje remoto. Para el caso del estudio se realiza desde un enfoque cualitativo y tipo de investigación fenomenológica, considerando que permite realizar un análisis a las diferentes experiencias de vida presentadas en los participantes (adolescentes, docentes y padres de familia), durante la pandemia.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas en las pautas de crianza en niños y niñas de 3 a 5 años de edad de un jardín infantil del barrio Lucero Medio en la localidad de Ciudad Bolívar(2020-10) Aldana Acosta, Edith Katerine; Galindo Parra, Yolanda; Poveda Briceño, Heidy Julieth; Mayorga González, José MiguelLa presente investigacion tiene como objetivo describir las caracteristicas que tienen los padres de familia en las pautas de crianza con sus hijos, en un jardin infantil del barrio lucero medio de la localidad de ciudad de ciudad bolivar, frente al manejo de normas y estilos de autoridad que realizan en su contexto familiar, la investigacion tiene la finalidad de dar a conocer nuevas herramientas para que los padres conoscan mas a fondo cual es la importancia de crianza y pautas de crianza resaltando la importancia del respeto, comunicacion y amor por sus hijos.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas en las pautas de crianza en niños y niñas de 3 a 5 años de edad de un jardín infantil del barrio lucero medio en la localidad de Ciudad Bolívar(2020-10) Poveda Briceño, Heidy Julieth; Galindo Parra, Yolanda; Aldana Acosta, Edith Katerine; Mayorga González, José MiguelLas pautas de crianza son las reglas y medidas que entablan los padres al interior de su familia, teniendo en cuenta su entorno socio cultural y sus historias de vida. Esta investigación va dirigida a padres de familia, cuidadores que tengan a cargo a los niños y las niñas de 3 a 5 años de edad. Estas pautas se solidifican con el transcurrir del tiempo ya que estas se heredan de generación en generación, manifestándose a través del proceder e interactuar de cada persona según el medio que lo rodea.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencias parentales de los padres de niños y niñas que estuvieron en hogar sustituto como medida de restablecimiento de derechos(2020-08) Martin, Laura Marcela; Rincón Robayo, Deisy; Rivas Martínez, Dina luz; Salamanca Ramos, Ronald JavierLas competencias parentales son las habilidades utilizadas por los cuidadores durante la crianza encaminadas a la protección y educación de los hijos; sin embargo, el desconocimiento de las mismas y/o su inadecuada aplicación pueden generar posibles situaciones de riesgo o vulneración en niños y niñas. Por lo anterior, la presente investigación busca comprender la incidencia de inadecuadas competencias parentales en 6 núcleos familiares con niños y niñas de 6 a 12 años.