Examinando por Materia "Integración"
Mostrando1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAceptación y colaboración de la institución y de la familia del niño discapacitado en el proceso de integración(1995) Bonilla Florez, Alba Disnarda; Carrillo Bogotá, Nelsy Rubiela; Quintero Nuñez, Martha Osiris; Santa Pineda, Claudia Patricia; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de la siguiente investigación, fue conocer la aceptación y colaboración de la familia del niño discapacitado ante el proceso de integración. Este estudio parte de un análisis que incluyó la evolución del proceso de integración en el mundo y en Colombia, repasando los enfoques desde los cuales ha sido conceptualizado. Teniendo en cuenta las definiciones de normalidad y normalización y a partir de los diferentes conceptos de las actitudes especialmente de los padres ante la noticia de la discapacidad de su hijo y demás miembros de la familia. El diseño escogido fue de tipo estadistico - descriptivo seleccionando intencionalmente cuarenta (40) padres (mamá -papá) de las escuelas de Tunjuelito y Suba de Santafé de Bogotá, D. C. ya gue en dichos sectores se tenía conocimiento del programa de prevención, tratamiento y rehabilitación de las discapacidades en edad evolutiva.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del proceso de integración del mercado latinoamericano (MILA) desde el 2011 al 2016(2017-06) Lancheros Blanco, John Freddy; Caballero Otálora, Francisco JavierAnalizar del proceso de integración del mercado latinoamericano (MILA) del año 2011 al 2016 El MILA es el Mercado Integrado Latinoamericano, es una Plataforma de integración bursátil virtual creada para promover la integración financiera entre las bolsas de valores de México, Colombia, Chile y Perú sin fusión o integración corporativa por parte de sus miembros (Alianza del Pacifico, 2016)
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo de los aspectos no verbales kinésicos y proxémicos del proceso de interacción comunicativa entre el niño hipoacúsico integrado maestro integrador, niño oyente y su igual de quinto de primaria del Colegio Alfredo Binnet(1996) Hernández Aldana, Luz Angélica; Martínez Bustos, Marlene; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo general de la presente investigación fue analizar las características no verbales kinésicas y proxémicas, en el proceso de interacción comunicativa entre los niños hipoacúsicos integrados, maestro integrador, niño oyente, en el contexto escolar, a partir del reconocimiento de una realidad socio educativa específica (programa de integración escolar del niño hipoacúsico en el colegio Alfredo Binnet). El presente estudio se realizó bajo los parámetro de la investigación descriptiva ya que se determinó, identificó y describió la ejecución de los aspectos kinésicos y proxémicos en dicha población, así como también se realizó un registro de las situaciones comunicativas presentadas en la interacciones dentro y fuera del contexto del aula de clase.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la experiencia de integración educativa del niño sordo a aulas regulares en el municipio del Libano - Tolima(1994) Berjan, Esperanza; Campos, Adriana Yerley; Estevez, Martha Cecilia; Tabares, Martha Ligia; Sanabria, Pablo; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaLos deberes del estado de atender las necesidades educativas de grupos que tradicionalmente han sido marginados consignada en la actual contitución Politíca de la República de Colombia le demandó al Ministerio de Educación Nacional la implementación de nuevas politicas y estrategias de extensión de servicios para las personas discapacitadas. Ante nuevas alternat1vas de apertura educativa y como respuesta a las necesidades sentidas en el municip1o de Libano (Tolima). en 1991 se 1nició el Programa de Integración escolar de niños y jóvenes discapacitados.
- PublicaciónRestringidoInfluencia de un programa de juego en la integración social de niños con retardo mental leve, vinculados a la escuela regular(1996) Bilbao, Lilia; Fonseca, Martha; Rodríguez, William; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo central de esta investigación fue determinar la influencia de un programa de juego en la integración social del nifio con retardo mental leve, viculado al aula regular. Por tal razón el problema se enuncia en los siguientes términos: ¿cómo influye un programa de juego sobre la integración social de nifios con retardo mental leve de la Escuela Distrital Alemania. con edades que oscilan entre los 9-11 años de edad mental, que han sido vinculados al aula regular: En este estudio, el programa de juego se consideró como la variable independiente; la variable dependiente fue la integración social la cual pretendia medir items como: expresar elogios, responder a elogios, expresar cosas negativas. dar respuesta a cosae; negativas, ayuda a solucionar problemas. da órdenes, acepta órdenes, toma parte en conversaciones, manifiesta sentimientos, interacción entre grupos, agresividad, colaboración, compartir.
- PublicaciónAcceso abiertoLos juegos tradicionales como estrategia para promover la interculturalidad en el aula de clase(2019-12) Acosta Losada, Ángela Liseth; Figueroa Rivera, Edna Carolina; Jiménez Rojas, Luz; Rodríguez Pérez, María VictoriaEste trabajo de grado da cuenta de una investigación acerca de los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para promover la interculturalidad en el aula de clase, con el objetivo general de analizar la influencia de los juegos tradicionales en los procesos interculturales que desarrollan los niños y las niñas de la institución Educativa Unión Europea.
- PublicaciónRestringidoLa integración de niños con necesidades educativas especiales y los enfoques pedagógicos contemporáneos(1996) Corredor, Martha Cristina; Gutiérrez, Nelly Constanza; Jiménez Bernal, Ligia Virginia; Marín Peñaranda, Solangel; Mejía Silva, Clara; Corporación Universitaria IberoamericanaLa crisis educativa actual se debe entre otros aspectos a la falta de continuidad y desarrollo de políticas que no satisfacen las expectativas y exigencias pedagógicas, sociales y culturales de nuestra población. Surge así la necesidad de contemplar nuevas propuestas que se conviertan en alternativas para redimensionar, posibilitar procesos y dar un nuevo sentido a la práctica pedagógica; con las nuevas tendencias pedagógicas, se reconoce al sujeto como un ser que interactúa con la naturaleza, con la sociedad y con sigo mismo, de donde adquiere conocimientos y experiencias que permiten modificar e integrar sus estructuras cognitivas.
- PublicaciónAcceso abiertoNeurocinética: Una aproximación a la disciplina(1999-03-30) Luna, Gloria; Corporación Universitaria Iberoamericana; Campillo, Clara Marina; Díaz, Paula Andrea; Jiménez, Adriana; Manuel, Argelia; Moreno, Ángela MaríaLa presente Monografía tiene como propósito tomar una serie de elementos teóricos, cuya articulación permita el desarrollo de una propuesta explicativa inter y transdisciplinaria que fundamenten el término Neurocinética, teniendo como antecedentes relevantes revisiones de índices generales de publicaciones de mayor referencia, tales como Medline, Biológica Abstract o el Current Content hasta 1999, donde el término Neurocinética no aparece como tal, se encuentran definiciones similares que relacionan Neurociencia y movimiento centrándose en aspectos anatómicos, fisiológicos o anatomopatológicos de la función motriz, con relaciones funcionales entre los dos terrenos. Como referente histórico importante se cita a la Fisioterapeuta Marta Sarmiento,entonces decana de la Facultad de Fisioterapia de La Escuela Colombiana de Rehabilitación (1988), quien propone e inicia dos cátedras nuevas : la Fisiocinética (desarrollo teórico conceptual del movimiento corporal del hombre) y la Neurocinética cuyo objetivo era brindar los conocimientos alrededor del sustrato orgánico del movimiento desde una perspectiva integral. Durante su ejecución se presentan las dificultades obvias de entendimiento y asumción por parte de la comunidad académica.
- PublicaciónRestringidoPropuesta métodologica para el diseño de un programa de integración del deficiente auditivo al aula regular en la ciudad de Saravena - Arauca(1994) González León, Janeth; Hernández Calderón, Berenice; Mogollón García, María Helena; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl estudio dela problemática del deficiente auditvo en relación a su integración social. educativa y laboral, se convirtio en unapreocupación constante en la vida profesional y laboral del Terapeuta del Lenguaje o Fonoaudiblogo. La asistencia que se rei::di:za en la ciudad de Saravena (Arauca) con niños sordos y con niños con retardo mental, lleva a considerar el análisis sobre la integración educativa que se está desarrollando en el país, como una alternativa para la educación del deficiente auditivo en el aula regular.
- ÍtemAcceso abiertoRetos y Realidades de los Sistemas Educativos en Latinoamérica(2024) Ortega del Castillo, Nerey del Carmén; Avendaño Delgado, Henry Leonardo; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEn este libro, se propone analizar de manera crítica y detallada los retos y las realidades a los que se enfrentan los sistemas educativos de algunos países en Latinoamérica, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora y proponer soluciones efectivas que contribuyan a la construcción de un sistema educativo más inclusivo, equitativo y de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes de la región. A través de la reflexión, el análisis y la investigación, esperamos ofrecer nuevos enfoques y perspectivas que contribuyan a la transformación de nuestros sistemas educativos, para que puedan responder de manera eficaz a las demandas y desafíos del siglo XXI. Solo a través de un compromiso colectivo y una acción concertada, podremos lograr que la educación en Latinoamérica sea un verdadero motor de desarrollo y transformación social.
- PublicaciónRestringidoRol del educador especial en el proceso de integración(1995) Cuberos, Claudia Milena; Pabón, Gina del Pilar; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEl proposito de la presente investigación: fue establecer el rol del educador especial en el proceso de integración. Este estudio parte de un análisis que incluyó la revisión histórica acerca de la educación especial en el mundo y especificamente en Colombia, repasando los enfoques desde los cuales ha sido conceptuaizado por los diferentes autores.