Examinando por Materia "Juego"
Mostrando1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLas actividades rectoras como medio de aprendizaje en los niños y niñas de una zona rural del Municipio de Pinillos - Bolívar(2021-05) Aguilar Sierra, Laura Cristina; Marulanda Reyes, Liliana; Batista Morelos, Moraima; Camargo Barrero, José AntonioPor medio de la interacción de los niños y niñas con el entorno que los rodea se logra potencializar su desarrollo, esto gracias a la vivencia de experiencias relacionadas a las actividades rectoras (juego, arte, literatura, exploración del medio). Comprender las experiencias de 8 padres de niños y niñas de transición y primero entorno a las actividades rectoras presentadas en una zona rural del municipio de Pinillos – Bolívar.
- PublicaciónRestringidoEl aporte de la lúdica a la disminución de causales de discriminación en el grado tercero de la Institución educativa Dolores Garrido de González del municipio de Cereté, Córdoba(2020-12-07) Carrascal Hernández, Gloria María; Salas Navarro, Elkin Robert; Pérez Vargas, John JairoPedagógicas pertinentes, la caracterización de las causales y la determinación de los elementos que la lúdica puede aportar para la reducción de dicha discriminación. La metodología se desarrolló en el marco de la investigación cualitativa de tipo narrativa, utilizando las entrevistas semiestructuradas como instrumento para develar comportamientos sociales, determinados a través de relatos y narraciones de los sujetos implicados.
- PublicaciónSólo datosEl desarrollo de la comunicación preverbal y verbal temprana. La importancia del juego(ĬbērAM, 2020-05-19) Durand, María Florencia; Martínez, Mauricio Sebastián; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Elgier, Angel
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción del juego en diez niños sordociegos congénitos de la ciudad de Santafé de Bogotá(2000) Gutiérrez, Pineda, Laura; Corporación Universitaria iberoamericana; González Joropa, Arabella; Gutiérrez Segovia, Fátima de Jesús; Navas García, María del Pilar; Rozo Chávez, María de los ÁngelesA través de este estudio se pretende caracterizar a diez niños sordociegos congénitos de Santafé de Bogotá, en los procesos del juego, con el fin de considerar la importancia que tiene éste dentro de la educación del sordociego. Las investigaciones que se han realizado al respecto, han arrojado resultados y conclusiones sobre muchos aspectos relevantes en la vida del sordociego y han ayudado a orientar el trabajo con esta población, tanto en el campo educativo y terapéutico. Es por esto que el presente estudio pretende aportar a la comprensión y al análisis de los aspectos del desarrollo del juego de los niños sordociegos, de tal manera que en el futuro, este estudio sirva de incentivo para proponer alternativas de estimulación con esta población.
- PublicaciónRestringidoEl juego, una actividad vista como fin en sí misma en el sujeto. Proyecto particular(1997) Bernal Díaz, Luz Elena; López Rodríguez, Elsy Edith; Peréa Klinger, Eduvigis del Pilar; Bejarano, Olga Lucía; Corporación Universitaria IberoamericanaEste trabajo lleva a plantear que fál guiar el pensamiento a través de preguntas se ingresa a otra zona, que no es de la búsqueda de soluciones sino en un espacio de investigación, de experimentación. 5e facilita la producción de un trabajo creativo en cualquier espacio de la vida social. Se ve en la escuela (institución educativa) un desprecio por el juego como Lma práctica heredada de la escolaridad clerical de la Edad Media y se mantendrá mientras el dispositivo esencial de la educación sea la enseñanza, pues ésta sitúa lo serio, lo importante, el lado del maestro o del currículo.
- PublicaciónRestringidoEscenarios para el desarrollo de la motricidad fina basados en el juego, como apoyo al proceso de escritura para niños de grado primero(2021-01-12) Alonso Rodríguez, Sandra Carolina; Rodríguez Bello, Nohora Liliana; Ortega del Castillo, Nerey del CarmenEl proyecto de investigación “Escenarios para el desarrollo de la motricidad fina basados en el juego, como apoyo al proceso de escritura para niños de grado primero”, Esta soportado en el juego como un medio de exploración e intervención, en el campo de la motricidad fina orientado así la creatividad, a la exploración, al descubrir y a la invención; estas formas de expresión ofrecen un espacio de lenguaje verbal y no verbal donde expresa el niño su sentir, al igual es una fuente de aprendizaje. Se trabaja conceptos relativos al espacio motriz desde cinco dimensiones: esquema corporal, lateralidad, equilibrio, espacio - tiempo y ritmo, consiguiendo situarse en sus mundos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de las investigaciones sobre la historia del juego, el juguete y la lúdica en las facultades de educación de Bogotá entre los años 1995-2000(2002-12) Cuervo Prados, Mónica; Corporación Universitaria Iberoamericana; Buitrago Fajardo, Esperanza Isabel; Gómez Gómez, Olga Cecilia; Moreno López, Diana del Rosario; Rodríguez Acosta, Sandra Marcela; Segura Rodríguez, Claudia Patricia; Cortés, Ivonne; Garzón, Rosa Helena; Camargo, Patricia; Aldana, GloriaSe plantea en primera instancia la realización de este tipo de investigación documental (Estado del Arte) fundamentada en la mirada epistemológica y filosófica hermenéutica, que plantea la importancia de la interpretación y construcción de sentido de las investigaciones a revisar. Es importante anotar que este tipo de investigaciones es la base para la buena fundamentación de la Línea de Lúdica del Grupo de Investigación denominado Procesos Comunicativos en el Ámbito Educativo, de no realizarse, se dejaría de lado el complemento del marco teórico y metodológico de la misma. enfatizado este marco en la mirada de la Pedagogía Lúdica y su relación con lo histórico. antropológico y cultural.
- PublicaciónRestringidoEstrategia pedagógica basada en el juego que desarrolle habilidades de convivencia intercultural en niños de grado tercero(2020-09-10) Citelly Villarreal, Silvia Andrea; Blanco Vega, María de JesúsEl surgimiento de este estudio, deviene de la necesidad del contexto de los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa de la ciudad de Pasto, quienes muestran en su desempeño escolar dificultades frente a la aceptación cultural, irrespeto, poca tolerancia, rechazo y presencia de conflictos constantes frente a situaciones cotidianas.
- ÍtemSólo datosImportancia del juego como estrategia del aprendizaje en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Calvache Risueño, Diana Marcela; Medina Mamian, Dania Lucia; Medina Franco, Martha Milena; Camargo Barrero, José AntonioEl presente estudio surgió debido al interés en aprender más sobre la utilidad del juego como técnica educativa para los niños. La idea de la implementación del juego en el aula tiene el objetivo de mejorar el aprendizaje y desarrollo del lenguaje en etapas tempranas. Según la teoría de Montessori, el juego es una actividad organizada para lograr objetivos específicos, y permite a los estudiantes establecer conexiones mentales con mayor facilidad, mejorar su desarrollo integral y fomentar su capacidad social y emocional. Se realizó una entrevista con enfoque cualitativo de tipo fenomenológico para conocer las opiniones y vivencias de los niños y niñas sobre su enseñanza y la importancia del juego en su aprendizaje. A través de sus respuestas y análisis posterior se buscó examinar el impacto del uso del juego como técnica de enseñanza en el progreso del lenguaje de niños y niñas de segundo grado en una escuela pública en Bogotá. Los objetivos incluían explorar y categorizar los datos recopilados sobre la utilización del juego como método de aprendizaje, y analizar los resultados para determinar su efectividad en el desarrollo del lenguaje. Se concluye que la investigación respalda la teoría Constructivista y Sociocultural y demuestra la efectividad del uso del juego como estrategia de aprendizaje en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas.
- PublicaciónAcceso abiertoImportancia del juego en el desarrollo integral de los niños y niñas en edades de 3 a 5 años de la modalidad desarrollo infantil en medio familiar (DIMF) del ICBF en el municipio de la Paz - Santander(2021) Fuentes Simbaqueba, Sandra Pilar; Gamboa Meneses, Karen Margarita; Garzón Guasca, Laura Milena; Salamanca Ramos, Ronald JavierEstá demostrado que la ausencia de juego en los niños y niñas de 3 a 5 años, obstaculiza el desarrollo de su creatividad e imaginación, de su autonomía e independencia, de habilidades sociales y comunicativas, habilidades motrices, el reconocimiento de las normas y el respeto de las mismas, la tolerancia al fracaso y la frustración, adaptación a nuevas situaciones, la capacidad resiliente, habilidades socioemocionales que son fundamentales para la vida.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia del juego como estrategia lúdica orientada al fortalecimiento de habilidades de relacionamiento social en niños y niñas de grado preescolar(2021-04) Valverde Pertuz, Maribel; Pérez Verbel, Nelver; Salamanca Ramos, Ronald JavierEl problema de investigación es la ausencia del juego como práctica pedagógica para el fortalecer el relacionamiento social en los niños y niñas de la Institución Educativa (I.E.) Nuestra Señora de Fátima del municipio de Buenavista (Córdoba). Esta investigación está sustentada en el paradigma crítico – social que según Ricoy (citado por Ramos, 2015) “la intervención y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una acción-reflexión, que implica que el investigador busque generar un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto social.
- ÍtemAcceso abiertoInfluencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de los juegos de mesa(2014-12-21) Arias Castilla, Carmen Aura; Buitrago Amaya, Milena Yineth; Camacho Amaya, Yezmin Patricia; Vanegas Laguna, YolimaEl presente proyecto investigativo de tipo pre experimental tuvo como objetivo determinar la Influencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de algunos juegos de mesa, en una población de 10 niños y niñas en edades de 5 y 6 años, de tres Hogares Comunitarios del ICBF, diseñando y aplicando un programa de doce estrategias lúdico didácticas que fueron validadas por expertos. Se aplicó una prueba piloto para optimizar el desarrollo de las estrategias y observar la eficacia de los juegos de de mesa (lotería, escalera y parques) en la potenciación de estas habilidades comunicativas. Como resultado se determinó que las estrategias cumplen el objetivo propuesto y pueden ser aplicables en niños y niñas de otras instituciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEl juego como proceso socio afectivo en niños y niñas de una Institución Educativa del municipio de Manzanares(2021-05) Sánchez Sánchez, Ilba Mireya; Aristizabal Montes, Luz Dary; Ruiz Murillo, Marta Yolanda; Camargo Barrero, José AntonioEl ser humano ha utilizado el recurso del juego a lo largo de toda su vida, incluso en la vejez. Esta herramienta ha existido desde siempre con fines específicos, no solo de dar diversión a los niños a través del juego, sino también, de educar y, además, fortalecer lazos afectivos que por la vida agitada que hoy se maneja han sido descuidados.
- PublicaciónAcceso abiertoEl juego cooperativo como estrategia para manejar las emociones y agresividad de manera adecuada en los niños de primero de primaria en la Institución La Sagrada Familia(2020-06) Banguera Garcés, Diala Patricia; Bernal Espinosa, Angela MilenaEl proyecto tuvo como objetivo principal desarrollar estrategias lúdicas y pedagógicas en los niños de primero de la Institución Educativa la Sagrada Familia, para disminuirlas las emociones y agresividad fortaleciendo la interacción social en comunidad. Al respecto, se necesitaba Identificar en el contexto educativo, causales generadoras de comportamientos agresivos para luego diseñar estrategias lúdicas pedagógicas para desarrollar y fortalecer los comportamientos sociales entre los niños y des esta manera, aplicar las estrategias con el fin de analizar la evolución en el comportamiento de los niños
- PublicaciónAcceso abiertoLos juegos de mesa como estrategias pedagógicas para facilitar el aprendizaje en la educación inicial(2014-09) Macías Rodríguez, Lizeth Alejandra; Torres Castellanos, Monica; Arias Castilla, Carmen AuraEl propósito de la investigación desarrollada se basó en los momentos que vemos, las situaciones sociales, culturales y las actuales, como las estructuras familiares que forman y afectan a la niñez, quienes son estudiante de los jardines comunitarios “Risitas Creativas” Localidad Fontibón y “Mis Pequeños Niños del Futuro” Localidad Barrios Unidos, se encuentra que la población hace parte de los estratos 1, 2 y 3, entre los 4 y 6 años de edad. Para acompañar los procesos de formación y aprendizaje, en los estudiantes así: el sentido de la competitividad, al aprender a ganar y perder, ser asertivo para desarrollar la capacidad de adquirir formas de expresión, relación y comunicación, que les permitirá establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia, la investigación propone 10 estrategias para facilitar el aprendizaje en los niños y las niñas, de forma innovadora, lúdica y didáctica.
- PublicaciónAcceso abiertoLos juegos tradicionales como estrategia para promover la interculturalidad en el aula de clase(2019-12) Acosta Losada, Ángela Liseth; Figueroa Rivera, Edna Carolina; Jiménez Rojas, Luz; Rodríguez Pérez, María VictoriaEste trabajo de grado da cuenta de una investigación acerca de los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para promover la interculturalidad en el aula de clase, con el objetivo general de analizar la influencia de los juegos tradicionales en los procesos interculturales que desarrollan los niños y las niñas de la institución Educativa Unión Europea.
- PublicaciónRestringidoLos juegos tradicionales en el fortalecimiento de habilidades sociales de adolescentes de 12 a 14 años de una institución educativa del municipio de Tumaco(2020-12) Ortiz Quiñones, Claudia Lorena; Ortiz Estacio, Martha Cecilia; Mafares Quiñones, Máximo Rolando; Huertas Ramírez, Irma YoenLa presente investigación tiene como propósito comprender la experiencia de los juegos tradicionales en la adquisición de las habilidades sociales de los adolescentes del grado séptimo de una institución educativa del municipio de Tumaco, por lo cual el proceso investigativo, inicia con la introducción donde además de la contextualización de la investigación, se delimita el problema, se proponen objetivos que direccionarán el proceso y se justifica la necesidad de abordar el problema de la carencia de las habilidades sociales para fortalecer las interrelaciones de los adolescentes. El documento se estructuró en cinco capítulos, en el primero se aborda el sustento teórico, fundamental para la comprensión científica del problema de investigación, acompañado de sus marcos de antecedentes, legal, conceptual y teórico, donde se presentan temáticas sobre habilidades sociales desde la teoría de Monjas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa semiótica del juego una propuesta de evaluación(1994) Fernández Chaparro, María Eugenia; Ortiz Murcia, Mónica; Ortiz Pinilla, Nubia Rocío; Reyes Soto, Ángela Raquel; Torres, Vilma; Corporación Universitaria IberoamericanaEn la presente monografia se realiza un análisis de la relación existente entre el desarrollo de la sembolica a y el juego. Para la Fonoaudiologia es particularmente importante comprometerse en el estudio de esta problematica, tanto desde el punto de vista teorico, como practico, pues la comprensión de esta relación es básica para afrontar los procesos de evaluación ya que el juego corno actividad fundamental en el desarrollo infantil es quiza el contexto mas apropiado para analizar y evaluar todos los procesos y habilidades que, paso a paso, el niño va desarrollando como parte de su evolución y construcción del mundo.
- PublicaciónAcceso abiertoLego, una herramienta didáctica para potenciar las habilidades de pensamiento y el aprendizaje de conceptos relacionados con las matemáticas; en los estudiantes del grado 4° de la Institución Educativa República de Argentina(2020-08) Castro Silva, Carlos Eduardo; Bernal Espinosa, Angela MilenaEste estudio parte de la necesidad de mejorar los procesos de aprendizaje, por intermedio de una herramienta didáctica, como lo es LEGO; esta herramienta facilitará los procesos cognitivos, logrando que se interioricen con mucha más facilidad los conceptos relacionados con las matemáticas en el grado 4°.
- PublicaciónRestringidoLos discursos no verbales: el juego como modalidad discursiva no verbal(1994) Cita, Ángela; Páez, Jenny; Ramírez, María del Pilar; Rodríguez, Patricia; Moreno Castro, Jairo Anibal; Corporación Universitaria IberoamericanaTeniendo en cuenta que la Terapia del Lenguaje/Fonoaudiología, está dirigida a la comunicación humana y sus desórdenes, es necesario que el profesional se comprometa a contribuir con el crecimiento de la fundamentación conceptual de su disciplina, desarrollándo temáticas en áreas poco exploradas como lo ha sido la comunicación no verbal, ya que a través del tiempo se ha enfatizado en dar explicaciones a los comportamientos verbales. El concepto de comunicación no verbal ha fascinado durante siglos, a los no científicos. Los artistas siempre han sido conscientes de cuanto se puede transmitir con un gesto o una postura. Pero sólo a comienzos de este siglo se inició una verdadera investigación sobre la comunicación no verbal. Desde 1914. hasta 1940. hubo un considerable interés acerca de cómo se comunicaba la gente por las expresiones del rostro. Los psicólogos realizaron decenas de experimentos, pero los resultados fueron desalentadores, hasta el punto, que se llegó a la conclusión bastante curiosa de que el rostro no expresa las emociones de manera segura e infalible.