Comunidades
Envíos recientes
Slide 1 of 6
Ítem
Acceso abierto
Formulación de un plan de manejo ambiental del recurso agua en la Vereda Palmar Alto sector de Caraguaja Municipio de Campoalegre Departamento del Huila
(2008) Montealegre Polanía, Diana Mercedes; Salgado Rivera, Rodrigo; Silva Morera, Gustavo Adolfo; Plata Ramírez; David Augusto; Corporación Universitaria Iberoamericana
Conforme a la tipología del proyecto, es de Desarrollo Social, porque se busca mejorar las condiciones de calidad de vida de la población de la Vereda el Palmar Alto sector la Caraguaja Municipio de Campoalegre, en el área ambiental, generando un proceso de una capacitación en la comunidad no solo en el concepto de los recursos naturales, sino también en un conjunto de valores sociales y culturales, que se interrelacionan para crear un entorno vital saludable.
Se realizaron visitas de campo para evidenciar la situación actual que tiene incidencia directa con el proceso del tratamiento de potabilización del agua suministrada a la Vereda el Palmar Alto sector la Caraguaja Municipio de Campoalegre.
Slide 2 of 6
Ítem
Acceso abierto
Elaboración de un plan integral para la construcción de la Cadena Productiva del Sombrero Suaza con participación comunitaria
(2008) Martínez Arenas, Carlos Arturo; Salazar Castro, Ramón; Amézquita, Carlos Eduardo; Corporación Universitaria Iberoamericana
El presente proyecto consiste en elaborar el Plan Integral para la Construcción de la Cadena Productiva del Sombrero Suaza con participación comunitaria en el municipio de Suaza Huila; plan que contribuirá en la definición de la política pública local, discriminada en unos ejes programáticos con sus respectivas estrategias y acciones, que al ejecutarse, en un lapso de tiempo determinado, posibilitará la implementación de la cadena productiva de la artesanía del "Sombrero Suaza", cadena productiva que abarca las etapas de Siembra y conservación de la materia prima, cosecha y procesamiento de la fibra de palma de lraca, la multiplicación de la técnica de elaboración del Sombrero Suaza, la capacitación y organización empresarial de las artesanas, la producción y comercialización del producto.
Slide 3 of 6
Ítem
Acceso abierto
Diseño de un plan estratégico participativo para el fortalecimiento administrativo y pedagógico del programa casa de la lectura de la Comuna uno de Neiva
(2008) Rojas Jovel, Irma Yenny; Sierra Chavarro, Jakeline; Figueredo Vivas, María Consuelo; Plata Ramírez, David Augusto; Corporación Universitaria Iberoamericana
Ante la Inexistencia de un instrumento técnico participativo de planeación para el fortalecimiento administrativo y pedagógico del Programa Casa de la Lectura que se adelanta en la comuna uno de la ciudad de Neiva, se propone un proyecto para el diseño de un plan estratégico que permita potencializar el enriquecimiento cultural y educativo de los habitantes de la zona.
El estudio que se adelantó como elemento fundante de diseño de un plan estratégico para el fortalecimiento administrativo y pedagógico del programa Casa Lectura fue Exploratorio, con un método de Estudio de Caso, en el cual se siguieron los siguientes pasos: Formulación del proyecto, Construcción de referentes conceptuales. Construcción y reconstrucción de sentidos.
Slide 4 of 6
Ítem
Acceso abierto
Estrategia de capacitación sobre autocontrol comunitario para la prevención del riesgo de fracaso en el desarrollo de proyectos productivos en un grupo de desplazados de la Ciudad de Neiva
(2008) Mahecha Narváez, Carlos Fernando; Giraldo Morales, Edna María; Arévalo Villareal, Jaime; González Vargas, Rosa María; Amézquita Parra, Carlos Eduardo; Corporación Universitaria Iberoamericana
Se diseñará un módulo para capacitar a desplazados de la ciudad de Neiva sobre el autocontrol, asociado a la sostenibilidad de los proyectos productivos, con el fin de obtener mejores resultados en la implementación de los mismos, que permita elevar la calidad de vida de los beneficiarios.
Además, es una forma de aplicar los conocimientos y diseñar un instrumento que aporte elementos para el autocontrol en el proceso de capacitación de las comunidades desplazadas y prevenir el fracaso en la implementación de proyectos productivos. Se trabajará sobre la construcción permanente del conocimiento y la culturización compartida con la comunidad objeto.
Slide 5 of 6
Ítem
Acceso abierto
Fortalecimiento organizacional a la Comunidad Indígena Guambiana Nuevo Amanecer, ubicada en la Vereda el Pensil, Municipio La Argentina, Departamento del Huila
(2008) Caicedo Díaz, Guillermo; Silva Tovar, Jacqueline; Díaz, Juan Carlos; Plata Ramírez, David; Corporación Universitaria Iberoamericana
Actualmente las 25 familias objeto del proyecto cuentan con 5 hectáreas cada una, de las cuales se tienen 2 en producción; las otras 3 no las tienen produciendo por falta de recursos económicos, visión empresarial, desorganización comunitaria y desconocimiento tecnológico; lo que ha conducido a que se presenten conflictos internos y externos con comunidades circunvecinas, aumento del desempleo, desmejoramiento en su calidad de vida y la no asociatividad para el desarrollo socioeconómico de la comunidad.
Slide 6 of 6
Ítem
Acceso abierto
Diseño de un sistema de indicadores que midan la relación entre el acceso y uso de servicios energéticos y la condición de pobreza en Colombia, a partir de la disponibilidad de fuentes energéticas
(2007) Carvajal Ortiz, Edwin Giovanni; Múnera López, Paola Andrea; Peláez Monroy, Gloria Lucía; Perilla Triana, Yaneth Bibiana; Carrasco, José Luís; Corporación Universitaria Iberoamericana
El interés principal en la formulación del proyecto, orientado al diseño de un sistema de indicadores que midan la relación entre el acceso y uso de servicios energéticos y la condición de pobreza en Colombia a partir de la disponibilidad de fuentes energéticas, parte del interés por pertenecer al "Grupo de investigación para el desarrollo sostenible", del postgrado, y sentar la línea de base de un proyecto cuyas fases se programarán en el corto, mediano y largo plazo, inscrito dentro de la línea de investigación "Factores asociados al desarrollo social", que docentes del postgrado trabajan.