Licenciatura en Educación Especial
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Licenciatura en Educación Especial por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActitud de la comunidad educativa de colegios distritales de Santafe de Bogotá, vinculados a Insor ante el proceso de integración del menor ensordecido en escuela regular (Proyecto docente)(1994) Arias, Patricia; Fontecha, Myriam; Garrido, Diana; Gutiérrez, Rosmery; Melo, María del Pilar; Palacios, Adriana; Vivas, Nidia; Corporación Universitaria IberoamericanaCon el desarrollo de este estudio se realizo un análisis descrptivo, sobre la actitud de la comunidad educativa de colegios distritals de Santafé de Bogotá, involucrados en el proceso de integración escolar del menr ensordecido al aula regular partiendo, tanto del menor integrado, como de sus maestros y compañeros oyentes.
- PublicaciónRestringidoDiseño de una prueba para la evaluación del cálculo mental (test de las monedas) proyecto docente(1996) Alvarado, Elizabeth; Bretón, Margarita; Gómez, Gloria Inés; Ibarguen, América; Moreno, Martha Haydee; Pabón, Ángela María; Ruiz, Lucía del Pilar; Tafur, Nubia Stella; Jaramillo, Daniel; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación tiene como objetivo la construcción de una prueba laternativa para medir el calculo mental. Para tal fin se planteo la siguiente pregunta de nvestigación: cuáles son y como se evalúan las operaciones de cálculo mental (lógico-matematico y razonamiento matematico) omplícitos en el uso y manejo del dinero n niños en edades escolar e intermedia?.
- PublicaciónAcceso abiertoExploración de las investigaciones hechas en las facultades de Edudación en Santa Fé de Bogotá en el periodo 1992 a 1997 (Proyecto Institucional)(1999-11) Castrillón, Zulma; Ramírez Cicero, Doris; Cuellar Alarcón, Luz Amanda; Sandoval Sandoval, Lucy Esperanza; Rivera, Ludys; Zamora Ruiz, Gina Mauren; Forero Aponte, Carlos; Corporación Universitaria IberoamericanaEn la primera fase de esta investigación se presentó un marco teórico y epistemológico, así como un análisis descriptivo respecto a Áreas de Influencia, Modalidades Educativas y Tipos de Investigación en diversas facultades de Educación de la ciudad de Bogotá (Molano y Carrasco, 1998) En la segunda fase de la investigación se establecen y analizan los enfoques teóricos y epistemológicos, objetivos de estudio, estrategias de investigación y bibliografias utilizadas en el desarrollo de dichas investigaciones, y una discusión final que analiza los resultados presentados.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción del juego en diez niños sordociegos congénitos de la ciudad de Santafé de Bogotá(2000) Gutiérrez, Pineda, Laura; Corporación Universitaria iberoamericana; González Joropa, Arabella; Gutiérrez Segovia, Fátima de Jesús; Navas García, María del Pilar; Rozo Chávez, María de los ÁngelesA través de este estudio se pretende caracterizar a diez niños sordociegos congénitos de Santafé de Bogotá, en los procesos del juego, con el fin de considerar la importancia que tiene éste dentro de la educación del sordociego. Las investigaciones que se han realizado al respecto, han arrojado resultados y conclusiones sobre muchos aspectos relevantes en la vida del sordociego y han ayudado a orientar el trabajo con esta población, tanto en el campo educativo y terapéutico. Es por esto que el presente estudio pretende aportar a la comprensión y al análisis de los aspectos del desarrollo del juego de los niños sordociegos, de tal manera que en el futuro, este estudio sirva de incentivo para proponer alternativas de estimulación con esta población.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje de la adición en alumnos con retardo mental educable mediante la aplicación de la didáctica Alexima(2000) Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria Iberoamericana; Delgado, Luz Snedy; González Montaño, Nasli; Holguín, Adriana; Molano Díaz, Nasly; Neira Aponte, Adelaida; Sandoval Oviedo, NuryLa investigación se llevó a cabo en cuatro fases: siendo la primera y la tercera la aplicación de una prueba pedagógica con fines de clasificación, caracterización y observación de evolución antes y después de la aplicación del "Método Alexima", la segunda fase estuvo caracterizada por la aplicación del "Método Alexima" en las sesiones programadas para tal. fin y por último, la cuarta fase que estuvo comprendida por el análisis descriptivo de los resultados obtenidos luego de la aplicación de la "Didáctica Alexima", a través de las medidas de tendencia central y las pruebas no paramétricas de Mann-Whitney y Wilconson
- PublicaciónRestringidoValidación y pilotaje de instrumentos de la propuesta la narrativa como estrategia para la producción y evaluación de textos escritos para segundo grado (fase dos)(2001-05) Arias, Carmen Aura; Corporación Universitaria Iberoamericana; Fernández, Martha; Nivia, Alexandra; Orduña, Amparo; Ramos, Luz MeryLa planificación didáctica de la lengua pretende presentar algunas sugerencias teniendo en cuenta los diferentes enfoques de tipo comunicativo, en tres niveles así: El primer nivel es el del método, se entiende por tal el resultado de tomar decisiones sobre los distintos elementos y subelementos de un modelo didáctico descriptivo de los procesos de enseñanza y aprendizaje . Tales decisiones, deben responder a unaintegración coherente de las diversas aportaciones de las diferentes fuentes a las que podemos recurrir. El segundo nivel es el más próximo a la planeación de la práctica diaria en el aula . El diseño del programa de enseñanza in cluirá tanto la estructura general de una unidad didáctica , como la explicación del proceso seguido por el profesorado para elaborar dicha unidad, es decir que debe darse necesariamente un alto grado de coherencia entre lo que se halla acordado en el método y las decisiones que tomemos en el nivel de organización de la unid ad didáctica.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte sobre investigaciones de comunicación y educación en Bogotá(2005-01) Cuervo Prados, Mónica; Corporación Universitaria Iberoamericana; Collazos, Sandra Milena; Manrrique, Carlos; Martínez, Yaqueline; Riaño, Diana Marcela; Rodríguez, Dora Ninfa; Villamarín, AdrianaEn el presente trabajo se realizo un Estado del Arte de las investigaciones sobre comunicación y educación realizadas por las Facultades de Educación de Bogotá entre los años 1997-2.002, que hagan parte de la de mirada teórica de la línea de investigación comunicación cultura del grupo Procesos Comunicativos en el Ámbito Educativo. Esta investigación documental se realiza como una revisión que aporte a futuras investigaciones de la línea.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado de arte en didácticas para la formación de competencias comunicativas(2009-06) Arias Castilla, Carmen Aura; Corporación Universitaria Iberoamericana; Camacho, Ana Helena; Martínez, Marly María; Pérez, Martha Cecilia; Jiménez, Nancy Paola; Bermudez Mojica, YomarizEl presente estudio describe las tendencias teóricas, metodológicas problemáticas, temas, subtemas, autores relevantes y contextos de investigaciones sobre las didácticas de las competencias comunicativas en las facultades de educación de Bogotá, en el período 2000 y 2005. Es un estudio documental en veinte Facultades de Educación de Bogotá que tomo el marco de referencia en las ciencias del lenguaje, la competencia comunicativa y la didáctica en la enseñanza de la lengua. Es estudio presenta resultados Descriptivos, Interpretativos y de Construcción de sentido desde los aportes de a antropología, la sociolingüística, la etnografía de la comunicación. La lingüística de texto, el análisis del discurso y la didáctica de la lengua.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencias comunicativas en los estudiantes de primer y segundo semestre de pedagogía infantil y educación especial de la Corporación Universitaria Iberoamericana(2010-05) Arias Castilla, Carmen Aura; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio examina las competencias comunicativas de los estudiantes de Pedagogía Infantil y Educación Especial de 1 y 11 Semestres, matriculados en el año 2002. Las competencias descritas se refieren a los desempeños del lenguaje para hablar, escuchar, leer y escribir dentro de un contexto académico. Los sujetos del estudio fueron 31 estudiantes, cuyas edades oscilaban entre 17 y 34 años de edad, de los cuales 27 fueron mujeres y 4 hombres. El diseño fue una investigación etnográfica naturalista, Los hallazgos del estudio recopilados a través de entrevistas, observaciones, registros de campo y grupos focales se analizaron desde las competencias para hablar, escuchar, leer y escribir, desde las categorías saber, hacer y contexto en el que se desarrollan.
- PublicaciónAcceso abiertoEstereotipos sobre las personas en situación de discapacidad que han construido las pedagogas infantiles en formación de la Institución Universitaria Iberoamericana(2010-11) Torres Martínez, Myriam Lucero; Esteban, Solanyi; Londoño, LeydiLa presente investigación tuvo como objetivo identificar los estereotipos que han construido las pedagogas infantiles de la Corporación Universitaria Iberoamericana en relación a la discapacidad. La importancia de la investigación radico en la necesidad de transformar algunas concepciones que se tiene en relación a los niños y niñas en situación de discapacidad los cuales obstaculizan los procesos de inclusión de las dinámicas escolares.
- PublicaciónAcceso abiertoLos imaginarios de la autoevaluación en los estudiantes y docentes de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana(2010-11) Reyes, Rosa Enith; Corporación Universitaria IberoamericanaLa investigación responde al interés por conocer los imaginarios que de autoevaluación poseen los docentes y estudiantes de la Facultad de educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana, buscando comprender las maneras como los mismos la asumen en los actos educativos en los cuales se encuentran involucrados. Se desarrolló desde un enfoque evaluativo iluminativo y como investigación descriptiva explicativa con indagación hermenéutica para responder a la intencionalidad comprensiva del objeto de investigación. Son instrumentos de indagación la revisión documental, un cuestionario y una entrevista a profundidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepciones sociales sobre danza en la educación inclusiva(2017-02-27) Bernal Espinosa, Angela MilenaEn este tratado a cerca de las percepciones sociales sobre la danza en educación inclusiva, usted encuentra información actualizada, verídica y de primera mano sobre el rol de la danza y la manera como ésta es percibida en los entornos educativos en condiciones especiales; de ahí su título de “Percepciones”; además de una serie de testimonios que evidencian la forma como la danza es asumida y vivenciada en las poblaciones a las que impacta, tanto la población estudiantil como la docente.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de atención en niños con Síndrome de Down al crear cuentos personales(2017-03-02) Torres Martínez, Myriam Lucero; Beltrán Viasus, Diana Marcela; Corredor, Adriana; Mora, Luz Dary; Morera Arévalo, William Henry; Páez, Alejandra; Patiño, Francy; Poveda, Patricia; Ramírez, Natalia; Tapiero, LuisaEl objetivo de la presente investigación es describir los procesos atencionales de los niños y niñas con síndrome de Down del grupo E1 de la Fundación FE en la ciudad de Bogotá al crear cuentos personales teniendo como insumo principal los intereses del grupo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa maleta viajera como estrategia de motivación para la lectura en niños y jóvenes con discapacidad cognitiva(2017-03-02) Castellanos Acosta, MiriamLa investigación La maleta viajera como estrategia de motivación para la lectura en jóvenes con discapacidad cognitiva fue una experiencia aplicada del programa de lectura del Banco de la República La maleta viajera, por medio de la cual niños y jóvenes de las instituciones educativas del distrito Capital mejoran la calidad de la oralidad, la lectura y la escritura.
- PublicaciónAcceso abiertoVideojuego educativo para la lectura y la escritura como ejes de construcción del proyecto de vida(2017-12) Molano Caro, Gladys; Laverde Gómez, Brigitte Samira; Madero Ayala, Jessica Paola; Acosta Lemus, Mayra Alejandra; Macias Suarez, Dilma Mayerly; Cabezas Sánchez, Leidy Lorena; Puentes Cárdenas, Yomara; Lesmes Salamanca, Lydhie Yirley; Ochoa Mojica, Lizeth Dayhanna; Parra Moreno, Diana Carolina; Romero Díaz, Leidy MarcelaLa investigación aborda como se indicó, la aplicación a un grupo de 120 estudiantes del municipio de Funza y de un colegio oficial de la ciudad de Bogotá que han venido presentando dificultades en la adquisición, uso y desarrollo de la lectura y la escritura.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia pedagógica para la implementación práctica del modelo para la educación inclusiva en la Corporación Universitaria Iberoamericana(2017-12-03) Proenza Pupo, José Rafael; Serrano Galindo, Sergio Andrés; Ayala Cardona, Jaime AlbertoEste proyecto es una continuación del finalizado en diciembre del 2016 y referido a la elaboración de un modelo pedagógico sobre la educación inclusiva, que se desarrolló sobre la base de las condiciones reales existentes en la Corporación Universitaria Iberoamericana, a partir de las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades que desde estas perspectivas se presentaban en ese momento, en la institución escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación inclusiva implícita en los programas analíticos de curso (PAC) del área de formación profesional específica de las licenciaturas a distancia: Una apuesta de calidad en educación superior de la Corporación Universitaria Iberoamericana(2018-11) Zamudio Garnica, Leidi Yoana; Cante Soriano, Riyid YasmiraLa investigación busco establecer como los programas analíticos de Curso. PAC responden a la propuesta de educación inclusiva de la Corporación Universitaria Iberoamericana desde los planteamientos que se desarrollan en el Proyecto Educativo Institucional PEI y el marco de Inclusión Educativa Iberoamericana.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfeccionamiento de la comunicación pedagógica desde la lengua de señas Colombiana y tecnologías accesibles, hacia profesionales sordos en formación(2018-12) Proenza Pupo, José Rafael; Serrano Galindo, Sergio Andrés; Enríquez Lozano, Carlos Andrés; Herrán Carbajal, Álvaro JavierEste proyecto tuvo una perspectiva inclusiva, integral, desarrolladora, integrándose sinérgicamente al modelo pedagógico, al PIEI y a las políticas que sustentan la labor docente educativa de la corporación, constituyendo un componente fundamental en el propósito de lograr atender con equidad, a una de las poblaciones más vulnerables que se forman en la universidad, que son la comunidad de estudiantes sordos, en las disciplinas de educación y psicología, garantizando con ello una permanencia de estos estudiantes, mayor calidad en su formación y un rendimiento académico superior, lo cual representa una de las principales necesidades de la facultad y de estos estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias didácticas desde el método Macpa para el fortalecimiento de la lectura y de la escritura como ejes de construcción del proyecto de vida.(2018-12-20) Molano Caro, Gladys; Macias Suarez, Dilma Mayerly; Puentes Cárdenas, Yomara; Lesmes Salamanca, Lydhie Yirley; Ochoa Mojica, Lizeth Dayhanna; Parra Moreno, Diana Carolina; Romero Díaz, Leidy Marcela; Sichaca Piracoca, Viviana del Pilar; Urbano Muñoz, Adriana María; Ardila Villareal, Diana Catherine; Venegas Cubillos, Luisa XimenaEl interés de esta investigación era establecer si la aplicación de por lo menos dos apoyos didácticos basados en el método afectivo cognitivo para el aprendizaje -Macpa- como recursos educativos, favorecen los procesos de adquisición, uso-apropiación y desarrollo de los procesos de lectura, comprensión lectora y de escritura en 150 estudiantes de los grados de primero a sexto de básica de un colegio oficial de la ciudad de Bogotá, que habían sido reportados por sus profesores por evidenciar dificultades que varían de grave a moderada, promovían la construcción de su proyecto de vida.
- PublicaciónAcceso abiertoLa lectura y la escritura al alcance de todos: Una apuesta en el marco de la educación inclusiva(2019-12) Molano Caro, Gladys; Rodríguez Castro, Gloria Viviana; Rodríguez Méndez, Erika Tatiana; Sichaca Piracoca, Viviana del Pilar; Mendoza Salazar, Karen Marcela; Delgadillo González, Deisy Juliet; Ardila Villareal, Diana Catherine; Encinales Jiménez, Alejandra; Gómez Torres, Dora Ángela; Urbano Muñoz, Adriana María; Gómez León, KarenEsta investigación da cuenta de los resultados alcanzados al determinar el nivel de avance en la adquisición, uso-apropiación y desarrollo de los procesos de lectura y escritura en estudiantes de primero, segundo y sexto de básica en Bogotá que presentaban repitencia, extra-edad, discapacidad intelectual, dificultades de adaptación escolar y bajo rendimiento; permitiendo su permanencia y desarrollo académico mediante la aplicación de estrategias psicoeducativas basadas en el Macpa- Método afectivo cognitivo para el aprendizaje.