2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando 2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022 por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosFISIOPATOLOGÍA DE LA DISFONÍA POR TENSIÓN MUSCULAR: INGENIERÍA APLICADA A LA PRODUCCIÓN VOCAL(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-01)La producción de voz integra procesos fisiológicos de respiración, fonación y resonancia, dentro de los cuales es posible analizar fenómenos físicos aerodinámicos, mecánicos y acústicos. Es necesario explorar y afinar detalles desde la medición, que permitan al clínico un monitoreo clínico y seguimiento terapéutico, específicamente en patologías vocales que presentan desequilibrio en la activación muscular, como es el caso de la Disfonía por Tensión Muscular (DTM). Entender el comportamiento fisiopatológico de la DTM ha sido un reto importante en la última década y se ha convertido en objeto de estudio interdisciplinar entre clínicos de la voz e ingenieros. Este programa tiene como objetivo caracterizar la DTM desde parámetros fisiopatológicos aerodinámicos y mecánicos obtenidos a través de un modelo matemático de producción vocal validado. El programa se compone de tres proyectos con los que se espera: (1) determinar los signos clínicos fisiopatológicos de la producción vocal en una DTM; (2) construir un modelo numérico de bajo orden que represente los fenómenos físicos mecánicos y aerodinámicos de la producción vocal en una DTM; y (3) validar mediante simulación el modelo matemático construido. Como resultado concreto del programa, se contempla la construcción y validación de un modelo matemático de producción vocal que permita caracterizar la DTM. Se visualiza impacto desde la generación de nuevo conocimiento en el campo de la fisiopatología vocal, avances técnicos/tecnológicos y nuevas redes académicas en el campo de la ingeniería aplicada a la Vocología y la laringología.
- ÍtemSólo datosPrograma para la evaluación de resultados de aprendizaje en competencia investigativa en estudiantes de Fonoaudiología de pregrado y postgrado de la Corporación Universitaria Iberoamericana(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-01)El programa de investigación tiene como objetivo central determinar el efecto de este, diseñado para desarrollar competencias investigativas en estudiantes de Fonoaudiología (pregrado y post grado de audiología), desde el enfoque de resultados de aprendizaje. Este se inserta en la necesidad de desarrollar y evaluar la competencia investigativa en la educación superior de una manera explícita, puesto que el saber científico llevará a los profesionales egresados a responder a necesidades, no solo desde el conocimiento disciplinar sino a las necesidades del entorno social (Decreto 1330 del 2019). Además, De la Fuente, McDonnell; Ferrer, Muñoz Cavas y Martínez (2014) afirman que el enfoque de resultados de aprendizaje promueve la coordinación de tres partes fundamentales, lo que debe saber el alumno al final del proceso formativo (los resultados esperados del aprendizaje); la programación de actividades formativas (la metodología docente); y el sistema empleado para determinar el nivel de conocimientos (la metodología de evaluación) siendo esto fundamental para el proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología es un programa de investigación que consta de dos proyectos con una duración de un año cada uno; el primero relacionado con el diseño y la validación de un programa centrado en resultados de aprendizaje en competencia investigativa y el segundo con la caracterización de los resultados de aprendizaje en dicha competencia. Se espera tener un programa validado y aplicado, caracterización de resultados de aprendizaje, ayudar a la toma de decisiones curriculares, fortalecer la capacitación docente y fomentar estrategias para competencias investigativas aprendizaje en la competencia investigativa.
- ÍtemSólo datosPropuesta de automatización del proceso productivo de evaporación para la fabricación de la panela, en los trapiches de alta producción de los municipios de la hoya del rio suarez(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)La presente investigación contempla elaborar una propuesta de automatización al proceso de evaporación para la fabricación de la panela en los trapiches de alta producción de los municipios que conforman la hoya del rio Suarez (Colombia), propuesta que se fundamenta en un futuro marco convenio de investigación interinstitucional entre la Universidad Iberoamericana y la Federación Nacional de Productores de Panela (FEDEPANELA), con el único objetivo de fortalecer los procesos productivos de los pequeños y medianos productores de panela del país. Una investigación desarrollada bajo los criterios metodológicos de la investigación-acción y que se orienta en una primera etapa en la caracterización de las condiciones de fabricación de la panela desde el proceso de la evaporación, caracterización que implica la medición de tiempos, análisis de movimientos, micro tareas, estudio del fluido, estudio de los sistemas electromecánicos, en segunda etapa, se establecen los parámetros que permiten definir las variables de automatización a partir de los estudios del fluido y los criterios de estandarización de tiempos y movimientos, lo anterior con el fin de realizar en una tercera etapa el esquema de automatización y simulación que permitirá mejorar las condiciones de productividad y calidad del proceso, para que finalmente la propuesta se oriente a evaluar los alcances logrados desde la perspectiva de mejora y se hagan las respectivas recomendaciones e indicaciones a FEDEPANELA, para su futura implementación en un nuevo contexto de investigación.
- ÍtemSólo datosEducación como derecho desde la mirada de niños, niñas, jóvenes profesores, agentes educativos y expertos. : El caso de la migración internacional(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)El presente proyecto se anexa al programa de investigación de la Universidad San Buenaventura de Bogotá con el mismo título, dentro de él se busca, desde una práctica colaborativa de tres grupos de investigación: dos de la Universidad de San Buenaventura – TAEPE1 y GIERSP2 - y uno de la Corporación Universitaria Iberoamericana – GIEEP3 - junto con un colectivo internacional - CIPI4, comprender cómo se asume el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes migrantes internacionales a partir de la mirada de NNJ, profesores, agentes educativos y expertos para hacer una propuesta de lineamientos de política pública y acción social. El enfoque metodológico estará orientado desde la investigación cualitativa hacia una hermenéutica activa,desde las vivencias de las personas involucradas, ligadas a experiencias de acción a partir de instrumentos hacia docentes y demás entes que puedan intervenir en la atención de poblaciones migrantes. Dentro de dicho proceso investigativo se pretende aprovechar tanto la población de la Licenciatura en Educación Infantil de la USB y la CUI, como la población de la Maestría en Educación de la CUI sumada a la Maestría en Ciencias de la Educación de la USB. A partir de éstos elementos, más los que se logren recopilar a través de la cooperación con el CIPI, identificar lineamientos vigentes en derecho internacional con respecto al derecho a la educación y la forma en que se está trabajando en Colombia. Además, el presente proyecto pretende, a través de la unión con el programa de la USB, convocar a investigadores en formación de pregrado y posgrado de las universidades involucradas para capacitarles en torno a las finalidades del programa dentro del marco del derecho a la educación para infantes migrantes.
- ÍtemSólo datosAprendizaje y adquisición de competencias en Kinesiología y Fisioterapia basado en Simulación Clínica y metodología tradicional(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)En la educación superior especialmente en la formación de profesionales competentes en áreas de la salud, se reconoce la utilización de tecnología basada en simulación clínica para la formación en estudiantes del área de la salud, mostrando altos índices de efectividad en la adquisición de habilidades teórico practicas (Cooper & Taqueti, 2004). Por ello, es necesario revisar el impacto de la simulación clínica desde el área de la fisioterapia y/o Kinesiología, en donde, la simulación humana ha sido reportada en el 37% de los currículos de Estados Unidos y Canadá, (Papparela &Edmod, 2014) mientras en Latinoamérica, solo el 17% de programas de salud la incluyen y únicamente el 9% de programas de fisioterapia (Ascofi,2015). De modo que estas nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje demuestran la necesidad de implementar la simulación clínica de manera trasversal en los programas de las asignaturas de las carreras de Fisioterapia y Kinesiología. Es por ello por lo que con esta investigación de tipo de investigación acción participativa se pretende aplicar entornos de Aprendizaje simulado, como estrategia de enseñanza - aprendizaje para los estudiantes de Fisioterapia y Kinesiología.
- ÍtemSólo datosAplicación de estrategias y actividades interactivas, comunicativas y cognitivas, mediadas desde la tele-práctica en el contexto del hogar para la promoción de la lectura inicial en Colombia y Chile. (Proyecto de investigación – segunda fase)(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)Esta investigación corresponde a la fase dos del proyecto titulado diseño de estrategias y actividades interactivas, comunicativas y cognitivas, mediadas desde la tele-práctica en el contexto del hogar para la promoción de la lectura inicial en Colombia y Chile. La presente investigación busca responder a las necesidades que se identificaron dentro del contexto del hogar dadas la educación mediada por la virtualidad en el acompañamiento de la lectura inicial en niños y niñas en edades comprendidas 3 – 6 años, para ello se hace necesario la aplicación de estas actividades y que favorezca este proceso, así como también medir su impacto en un estado de pilotaje para identificar potencialidades y posibles falencias y realizar los ajustes correspondientes. Con esta investigación se busca disminuir las condiciones de inequidad, favorecer el desarrollo integral mejorando la calidad educativa y desarrollo social, así como también contribuir al quehacer fonoaudiológico a nivel de la tele-práctica.
- ÍtemSólo datosLa Política y lo político y sus incidencias en el fomento de la inclusión y la interculturalidad en ámbitos educativos en las ciudades de Bogotá (Colombia) y Puebla (México)(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)El presente proyecto de investigación tiene como objetivo comprender las diferencias de la política y lo político y sus incidencias en el fomento de la inclusión y la interculturalidad en ámbitos educativos en contexto nacional en la ciudad de Bogotá y contexto internacional en la ciudad de Puebla México. Se usa un enfoque cualitativo con perspectiva comparativa y se usan instrumentos tales como la entrevista semi estructurada, taller pedagógico y la observación participante. Los resultados proyectados de la investigación son: un artículo de investigación postulado a revista Scopus o ISI, dos artículos de reflexión teórica postulados a revistas indexadas en Publindex. Coloquio internacional sobre los resultados de la investigación. Formación humana de cinco estudiantes en calidad de co-investigadores. Los resultados buscan fortalecer la producción teórica y generación de nuevo conocimiento en la Maestría en Educación y de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad del Valle de Puebla, México, afianzando las alianzas internacionales.
- ÍtemSólo datosDiseño de lineamientos para la promoción de la participación del fonoaudiólogo y el educador diferencial en la Educación Superior Inclusiva de la Persona Sorda(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)Para Colombia y Chile, la Educación Superior es un derecho fundamental de todo ser humano que conlleva un proceso permanente, en pro del desarrollo de habilidades comunicativas y cognitivas para la formación académica y profesional, en igualdad de condiciones y sin discriminaciones arbitrarias, es aquí donde la universidad es un espacio intercultural brindando la oportunidad de intercambios de experiencias, de costumbres, de normas, de lenguas, que enriquecen el conocimiento entre sujetos en diferentes contextos, como es el caso de los estudiantes sordos, vistos como una comunidad minoritaria y con diversidad lingüística. De esta forma los profesionales deben conocer estas características para promover una calidad en la educación inclusiva de los servicios en educación superior, brindando a los estudiantes sordos la permanecía y culminación de sus estudios profesionales, por esta razón el fonoaudiólogo y el educador diferencial se convierten en profesionales que participan desde sus roles administrativos y educativos en los grupos y procesos que toman decisiones en la educación inclusiva de la persona sorda, eliminando barreras, generando facilitadores. Esta propuesta permitirá la participación de fonoaudiólogos y educadores diferenciales en espacios de discusión para establecer los lineamientos de participación en la educación inclusiva donde se vinculen estudiantes sordos a la educación superior.
- ÍtemSólo datosImplementación de gamificación basada en simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en Fisioterapia/kinesiología Colombia y Chile.(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)La simulación clínica y gamificación son consideradas herramientas dinámicas del proceso enseñanza - aprendizaje, donde se involucran las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), además de herramientas inmersivas, para favorecer el aprendizaje significativo. Para este proyecto se conjugan sus bondades de manera que pueda impactarse a la población de estudiantes de fisioterapia y kinesiología dando continuidad al diseño de un prototipo de gamificación trabajado durante el año 2021. De esta manera el proyecto se centra en Determinar el alcance de resultados de aprendizaje y la satisfacción de los Estudiantes de Fisioterapia y Kinesiología aplicando la Simulación Clínica tradicional vs la simulación clínica apoyada en una herramienta de gamificación cómo estrategia de enseñanza aprendizaje en tres programas de Fisioterapia y kinesiología de universidades de Colombia y Chile. El estudio aplicará una metodología experimental con grupo control y grupo experimental. Los hallazgos finales demostrarán el alcance de resultados de aprendizaje y nivel de satisfacción de la población participante mediante un instrumento ECOE y encuesta tipo Likert permitiendo comparar información entre un grupo y otro y entre las tres instituciones aportando a las dinámicas de enseñanza - aprendizaje y a la generación de nuevo conocimiento como avance científico para la profesión.
- ÍtemSólo datosCriterios de calificación de origen laboral en patologías osteomusculares de columna con respecto a los aspectos encontrados en la evidencia científica.(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)Las personas que padecen una incapacidad prolongada son evaluadas por la Juntas de Calificación de Invalidez quienes realizan la apreciación porcentual de la capacidad laboral y determinan el origen de la enfermedad, esto lo realizan mediante una normatividad especifica que los guía sobre cuál es el nivel de afectación que tiene una persona, sin embargo, la evidencia científica de alto nivel no siempre es tenida en cuenta para realizar este tipo de juicio, el cual finalmente determinan el futuro de los individuos. De allí surge la importancia de analizar los criterios mínimos de calificación de origen laboral en patologías osteomusculares de columna más pertinentes respecto a los aspectos encontrados en la evidencia científica, esta investigación se llevará a cabo mediante la búsqueda exhaustiva en bases de datos especializadas, los artículos se clasificarán de acuerdo al tipo de estudio, la calidad de éste, el nivel de evidencia que aporta y finalmente se evaluarán con base en la lista de chequeo ajustada para este fin y se generará una matriz que mostrará los criterios de calificación de desórdenes musculoesqueléticos de columna de origen laboral, que espera ser el punto de partida para generar reflexión y cambios en este proceso.
- ÍtemSólo datosEfectos de la aplicación de un programa Reducción de Estrés Basada en la Atención Plena (REBAP) en el estrés y ansiedad de estudiantes de práctica profesional en psicología clínica: un estudio aleatorizado(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)Las dificultades relacionadas con aspectos emocionales en estudiantes universitarios es una prevalencia significativa que ha sido resaltada en diferentes investigaciones, lo anterior debido a las actividades académicas y las altas demandas en estas actividades y los diferentes cambios que enfrentan en diferentes etapas durante su proceso de formación. Ahora, en el caso de los practicantes, se presentan no solo altas demandas de actividades sino también, se presentan a nuevos contexto y procesos de evaluación que generan un malestar significativo. Estas afectaciones emocionales se relacionan de manera importante con el desempeño académico, disminución en el compromiso de las actividades de formación, deserción en el semestre universitario y se relaciona de manera significativa con los procesos de aprendizaje como en la efectividad de cada una de sus actividades. En función a lo anterior, el objetivo de esta investigación se enmarca en evaluar el efecto de la aplicación del programa de Reducción de Estrés Basada en la Atención Plena (REBAP) sobre los síntomas de estrés y la ansiedad en practicantes de psicología clínica de Bogotá. A fin de dar cumplimiento al objetivo propuesto, se utilizará una metodología cuantitativa de tipo experimental, con un diseño aleatorizado con mediciones pre y pos a la intervención, en los resultados se espera identificar cambios significativos en síntomas asociados al estrés y ansiedad en los practicantes de psicología clínica y a su vez impactar en los procesos de aprendizaje, delegación progresiva y en la prestación de servicios en el área de psicología clínica
- ÍtemSólo datosDiseño de instrumento de detección de alertas tempranas de deserción estudiantil mediante un modelo de pronóstico, como herramienta de retención de usuarios para instituciones de educación superior.(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)Las empresas deben conocer quiénes son sus clientes, quiénes entre ellos son sus clientes más rentables, cómo se comportan y por qué, qué necesitan, qué desean, cómo y cuándo. En definitiva, la empresa debe conocer a sus clientes para poder poner en práctica aquellos mecanismos y estrategias de mercado que le permitan establecer una relación duradera y rentable con ellos, manteniendo en todo momento su fidelidad y valor. La gestión de la relación con los clientes es el proceso que posibilita reorientar los mecanismos estratégicos de la empresa desde la visión centrada en el producto hacia una perspectiva referida a la figura del cliente. Con la ayuda de datos aportados por el Big Data y el análisis de datos, se pueden evaluar modelos de pronósticos para obtener de los usuarios una mejor lectura de su comportamiento a través de su navegación y de los datos que permiten ver sus acciones, el cual ofrece una gran cantidad de posibilidad de personalización, analizando los datos y estableciendo estrategias asociadas a los resultados. En este caso, las necesidades generales de las Instituciones de Educación Superior IES, en el siglo XXI –para prosperar– llevarán, tarde o temprano a las instituciones a replantear sus propios sistemas internos y externos de relacionamiento, y deberán hacerlo para poder responder adecuadamente a los reclamos de una sociedad que requiere relaciones más eficientes y duraderas con el sistema educativo.
- ÍtemSólo datosLa ética en la praxis del marketing y los negocios internacionales caso de estudio: Estudiantes de la carrera de Marketing y Negocios internacionales de la Corporación Universitaria Iberoamericana, 2022(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)1. Resumen de la propuesta: Máximo de 200 palabras, donde presente el problema, el objetivo general, el tipo de estudio y los resultados esperados. En el desarrollo de estas dos últimas décadas (2000 a 2020); se ha contado con innumerables aportes de la industria, la educación, la tecnología y el conocimiento científico; el mercadeo y los negocios internacionales no escapa a este desarrollo de nuevas líneas de conocimiento y de aportes a la economía de las organizaciones buscando siempre la calidad de los productos, de los servicios y la calidad del retorno de la inversión para los productores e intermediarios de la cadena de comercialización. El centro de la discusión siempre se enfoca en la percepción que tiene el cliente o consumidor sobre la calidad del producto/servicio y sus atributos o lo que también para efectos de esta investigación llamaremos valor agregado y diferencial; pero qué sabe el cliente hoy sobre cómo se elabora el producto, qué componentes se usan, con qué frecuencia se examinan los factores nocivos del los productos en el medioambiente, el hombre y la sociedad; esta información llega a generar satisfacción en el consumidor y seguridad en el mensaje transmitido. A lo largo de la historia el hombre siempre ha dejado una huella relacionada con la forma correcta de hacer las cosas en valores, principios éticos y honestidad sobre los procesos, lo que hoy día nos permite hablar, pensar, actuar y evaluar la calidad de la acción y del comportamiento soportado en los pensamientos éticos, y los valores que justifican las acciones. Honradez es una palabra que sintoniza con la acción de los hombres en todas las culturas y en los libros sagrados de muchas religiones al igual que en decálogos profesionales de todas las disciplinas, es así como muchas actividades comerciales son vistas con poco uso de esta habilidad de equilibrio de estrategia y acción por parte de sus líderes y solo ofrecen ideas de guerra para conquistar al cliente a cambio de perder el buen sentido de ubicuidad ética lo que reta al profesional de mercadeo y negocios internacionales a pensar y valorar sus acciones y su comportamiento con los valores y la ética irrestricta de un profesional, un ser humano y un líder de la profesión. Garantía de una buena actuación ética es sinónimo de una excelente actuación profesional, el hacer de la ética ofrece un claro reconocimiento del valor por encima de la acción emprendida, ya que es el ser y hacer en pensamiento con la actuación del hombre y el equilibrio con los valores sociales y multidimensionales humanos, en sí, es lo aprendido para el bien, lo aplicado para el buen ejercicio profesional y lo más importante para crecer como hombre o mujer y afectar de manera positiva en el desarrollo de la vida propia o de un tercero. El objetivo general plateado para este estudio se sustenta en determinar el conocimiento que sobre la Ética en la praxis del Marketing y los Negocios Internacionales que tienen los estudiantes de la carrera de Marketing y Negocios internacionales de la Corporación Universitaria Iberoamericana. El tipo de investigación para este estudio es de campo de tipo exploratorio ya que no existe antecedentes en la universidad y esta se desarrollará bajo un diseño cuantitativo, el nivel de la investigación es descriptivo; sustentada en una revisión bibliográfica relativa de la incidencia de la ética en la mercadotecnia describiendo y resaltando los aspectos relevantes, que originaron esta idea y el estudio; así como los aspectos que se hacen inherentes en la internalización de los procesos y procedimientos empresariales, propósito de la mercadotecnia como fuente de influencia en el comportamiento del consumidor que es un reflejo de la sociedad. Los resultados esperados conforman una oportunidad de acercar los preceptos éticos a los estudiantes y determinar cuánto saben, aplican y están dispuestos a poner en práctica en su vida y en la profesión elegida, finamente el desarrollo de el presente estudio ofrece la oportunidad de construir aportes para fortalecer los conocimientos ofrecidos en las cátedras relacionadas.
- ÍtemSólo datosModelo sistémico de innovación social desde estrategias de emprendimiento, para mujeres cabeza de familia en condición de vulnerabilidad en las ciudades de Armenia, Bogotá, Bucaramanga e Ibagué(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)La presente investigación busca diseñar un modelo sistémico multinivel de innovación social desde estrategias de emprendimiento, para mujeres cabeza de familia en las ciudades de Armenia, Bogotá, Bucaramanga e Ibagué en condición de vulnerabilidad, la cual se establece a partir del contexto de cada región abordada, donde se presentan situaciones de conflicto armado, violencia intrafamiliar y procesos culturales, económicos y sociales, junto con los efectos de la pandemia generada por el covid – 19. El Modelo se realiza a partir de una metodología mixta que incluye el estudio fenomenológico y análisis econométrico de variables de tipo social y económicas, con el fin de fundamentar las estrategias y herramientas que hagan parte del modelo sistémico, para que así, este se pueda replicar en todos los departamentos del país, generando y fortaleciendo los emprendimientos de las madres cabeza de familia, aportando al logro de los desafíos globales, los objetivos de desarrollo sostenible y los planes de desarrollo nacionales, departamentales y locales de manera articulada con la Misión de Sabios y la política establecida en el CONPES 4023 de 2021.
- ÍtemSólo datosApropiación de técnicas de reconocimiento de imágenes en entornos agrícolas para la detección de enfermedades en las plantas aplicado a los escenarios de aprendizaje de la ISER en Pamplona Norte de Santander(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)La Corporación universitaria Iberoamericana en asocio con universidades de índole nacional e internacional y al ser miembro del grupo planeta formación y universidades está en la continua búsqueda de implementaciones que apoyen el crecimiento nacional, por ello se han generado la inclusión de entornos ingenieriles y académicos en diferentes campos del saber entre ellos la agricultura. Por esta razón se pretende generar espacios de implementación tecnológica y captura de información de características morfológicas en las plantas con ambientes controlados y a cielo abierto, que den visión de las necesidades de automatización de los procesos y mejoren la productividad del sector agrícola que a la postre pueda ser escalado en el territorio nacional. La implementación de saberes en el sector agrícola, enmarca un factor importante en la política de los países, no en vano, se está trabajando en más y mejores maneras de comercialización y exportación de productos de este sector en la gran mayoría de países a nivel mundial, por ello, la instituciones de educación superior deben juntar esfuerzos con el fin de desarrollar desde las singularidades de cada región aportes que conflagren en mejoras en la manera en que se producen y controlan los procesos de los cultivos en diferentes sectores del entorno nacional. Esto se deriva en procesos tecnificados de agroindustria que con una correcta aplicación pueden generar riqueza en las regiones de tal manera que apoyen el crecimiento de la economía y la calidad de vida de las personas que están inmersos en estas producciones. Un factor importante es la interacción entre las instituciones nacionales e internacionales que están interesados en el proyecto desde la óptica agrícola y de innovación técnica y tecnológica que apoyan el crecimiento del sector agrícola a nivel nacional y permite la visibilidad institucional en ámbitos que están en boga de la modernidad y la implementación de inteligencia colectiva en diferentes sectores de la industria en este caso, la industria agrícola colombiana, abriendo puertas para la generación de nuevas iniciativas que apoyen a las instituciones y al sector
- ÍtemSólo datosEspacios Relacionales de florecimiento para la Vida: Educación Existencial Positiva en niños de 9 a 12 años de una zona rural del distrito capital.(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)Resumen de la propuesta: Máximo de 200 palabras, donde presente el problema, el objetivo general, el tipo de estudio y los resultados esperados. Esta investigación se orienta en Problema: la falta de conocimiento frente a las experiencias adversas de niños de 9 a 12 años de edad, asi como del florecimiento hacia el bienestar significativo, en una zona rural de Bogotá, Colombia para responder ante esta problemática el Objetivo General es: comprender la experiencia de niños de 9 a 12 años de una zona rural de Bogotá, Colombia ante el florecimiento a traves de ambientes seguros y de apertura, permitiendo la conciencia de las esperiencias adversas de la infancia, por medio, de ejercicios en Educación Existencial Positiva. A traves del Tipo de Estudio: Cualitativo Fenomenoogico, esperando desarrollar estrategias de florecimiento desde el optimismo tragico ante las experiencias adversas infantiles.
- ÍtemSólo datosCaracterización de los procesos de atención en el servicio de diagnóstico y terapia vestibular en el Centro Audiológico y Quirúrgico del Country en la ciudad de Bogotá.(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)El acceso a servicios de diagnóstico y terapia vestibular de manera oportuna y acertada que permitan mejorar la calidad de vida de las personas que presentan alteraciones vestibulares, en su etapa adulta o de vejez; ha conllevado a buscar la manera de optimizar los procesos de diagnóstico e intervención de dichas alteraciones por parte de profesionales del área de la salud, como son los audiólogos. De esta manera, la presente investigación busca caracterizar los procesos de atención en el servicio de diagnóstico y terapia vestibular en el Centro Audiológico y Quirúrgico del Country en la ciudad de Bogotá, siendo una investigación de tipo descriptivo con un enfoque mixto, cuya contribución se fundamenta en otorgar mayor evidencia y documentación a la atención en los servicios de audiología en el área de diagnóstico y terapia vestibular que conlleva a la mejora de la calidad en la prestación de los servicios audiológicos, además; al aporte a la investigación y formación de futuros profesionales especialistas en audiología en la toma de decisiones y en el abordaje de profundos problemas que atraviesa el sistema de salud colombiano.
- ÍtemSólo datosEstilos actuales de diseño organizacional: redes organizacionales internacionales en la ciudad de Bogotá(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)El presente documento busca analizar y correlacionar cualitativamente como el más reciente modelo de diseño organizacional, a saber “la estructura organizacional en red” se convierte en una opción estratégica, estructural y operacional ideal para las actividades de internacionalización de empresas (negocios internacionales) en Bogotá centrado en el diseño y dinámica organizacional de las relaciones de interdependencia. Para tal efecto se emplearán dos categorías de análisis: la primera denominada de condicionantes organizacionales y cuyas variables serán, la estrategia, el ambiente, la tecnología y la cultura organizacional; la segunda denominada de componentes organizacionales contempla las variables departamentalización, actividades de línea y de staff, la descripción de actividades, la cadena jerárquica, centralización/descentralización y la comunicación. Desarrollado a través de 5 fases con el objetivo tener una perspectiva acerca del diseño de red organizacional siendo una configuración de última generación que aún se encuentra en evolución, lo que implicara seguramente todavía una falta de estandarización de sus conceptos, fundamentos, taxonomías y características, las cuales recién vienen conociéndose y asimilándose gradualmente tanto por parte del sector académico como empresarial.
- ÍtemSólo datosDesempeño financiero de las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Bogotá.(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)El proyecto de investigación denominado: “Desempeño financiero de las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Bogotá” busca analizar el comportamiento financiero que han tenido estas unidades empresariales en los últimos cinco (5) años, tomado como ventana de observación el periodo del año 2016 al 2020, determinado de esta manera el cumplimiento o no de los indicadores y objetivos financieros de estas unidades empresariales a través de la aplicación e integración de dos métricas financieras como son el EVA y del modelo Altman Z-score; en donde se realizará un análisis de correlación entre estos dos modelos. De esta manera se determinará el desempeño financiero que han tenido las MiPymes antes y durante de la pandemia. Como objetivo general de esta investigación se analizará el desempeño financiero de las MiPymes en la ciudad de Bogotá para el periodo 2016 al 2020. La metodología implementada se realizará a través de un enfoque cuantitativo, mediante un estudio exploratorio que permite medir y analizar el comportamiento financiero de las unidades empresariales objeto de estudio. Como resultados esperados se proyecta tener un indicador robusto y certero del desempeño financiero de estas organizaciones en un escenario de pandemia contemporáneo y como han contribuido al desarrollo económico y financiero de la ciudad de Bogotá.
- ÍtemSólo datosModelo para la estandarización de proceso de fabricación de panela en los trapiches satélites de alta productividad del municipio de Útica (Cundinamarca)(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)Colombia es un país en el que su economía esta centra principalmente al sector agrícola, como es el caso del sector panelero y en donde la producción en los últimos años se ha ido incrementado al igual que el proceso de tecnificación, generando un incremento en los residuos agroindustriales de este sector y actualmente el manejo que se le da a estos residuos es la quema, generando gases de efecto invernadero y humos, por lo tanto, se deben explorar alternativas para el manejo de estos residuos, partiendo de una caracterización fisicoquímica (de corte mixto) para poder determinar su posible transformación y utilización como materia para la elaboración de material de empaque de panela.