Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Trabajos de Grado por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 342
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónSólo datosDiseño de una aplicación móvil para pacientes y cuidadores sobre el uso de muletas en la ciudad de Bogotá(Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-02-01) Miranda, Angie; Correa, DeisyIntroducción: se estima que en el mundo existen alrededor de 1000 millones de personas que requieren una ayuda técnica, una de ellas son las muletas, que han generado dificultades y complicaciones en el usuario que las usa, debido a que se olvidan las recomendaciones principales o se utilizan de forma diferente a las sugeridas por el personal de salud. Una aplicación móvil puede facilitar el seguimiento y orientación a los usuarios de manera didáctica y autónoma, por esta razón, la investigación tiene como objetivo describir las características y contenido de un aplicativo móvil para pacientes y cuidadores sobre el uso de muletas en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: investigación de tipo revisión integrativa, se recolectaron elementos de literatura formal, es decir, artículos con evidencia científica, y de literatura informal, como elementos de páginas de Youtube, Google o Google Play, a partir de ellos se tomaron las principales características que debe llevar una aplicación móvil. Resultados: se tomaron 32 elementos de la literatura formal y 24 de la literatura informal para ser analizados. Se discutían dispositivos de soporte adicionales a las muletas, puños y manguitos anatómicos, sensores de carga, exoesqueletos, sistemas de mapeo de presión, aspectos relacionados con la marcha, complicaciones asociadas, aplicaciones móviles en el área de salud y accesibilidad al empleo. Conclusión: no existe evidencia en la actualidad del uso de aplicaciones móviles para ayudas técnicas como muletas, por tanto, se desarrolla una aplicación de acceso limitado, que podrá ser usado e implementado en estudios posteriores.
- PublicaciónSólo datosAutoeficacia de personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá(Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-02-02) Alfonso Rojas, Michel Andrea; Casallas Consuegra, Paula Andrea; Polanco Barreto, Angela MaríaLas investigaciones realizadas frente al constructo de autoeficacia indican que este es un elemento importante que influye en una variedad de ámbitos de la vida de la persona, ya que es una característica que se asocia al éxito frente a diferentes situaciones que representan una demanda, y ante las cuales se cree que se tiene la capacidad de resolverlas; sin embargo, esta puede verse afectada por distintos factores como tener algún tipo de diversidad funcional, definida como aquellas particularidades biofísicas que conllevan a realizar las actividades diarias de otra forma, dentro de las cuales se encuentran la pérdida total de la visión (ceguera). Por ello, la presente investigación se enfocó en determinar la diferencia de autoeficacia en personas con y sin ceguera de la ciudad de Bogotá, mediante un enfoque cuantitativo de tipo transversal y con alcance exploratorio-descriptivo-comparativo, utilizando un muestreo por conveniencia. Para esto se aplicó la Escala de Autoeficacia Generalizada (adaptada por Juárez y Contreras, 2008) a 12 personas con ceguera y 12 sin ceguera, en modalidad virtual a través de un formulario Google. Los datos analizados cumplieron con los supuestos de normalidad y homocedasticidad, por lo que se aplicó la prueba T-Student arrojando como resultado un p-valor de 0.783, lo que permite concluir que no hay diferencias significativas entre las personas con y sin ceguera. Por ello, es importante que en la sociedad no se sigan construyendo barreras frente a las capacidades y el desarrollo en el contexto de los individuos con alguna diversidad que solo conllevan a subestimar sus potencialidades, para que de esta manera se contribuya en procesos de inclusión enfocados en la persona y sus habilidades.
- PublicaciónSólo datosAnálisis de la violencia basada en género desde una mirada neurocientífica a partir de una revisión documental(Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-06-30) Gaviria Rodriguez, Valery Alejandra; Erazo Cortés, María IsabelEn el desarrollo de este proyecto de investigación se trabajará una temática centrada en violencia de género, sus tipos y definiciones, se realizará una comparación entre mujeres víctimas de violencia de género y mujeres no víctimas de esta. Este proyecto tiene sus respectivas fases en las que se trabaja de forma sistemática y organizada, es pertinente mencionar que la ficha evidencia nuestra parte investigativa. Este proyecto contiene conceptualizaciones y teoría extraída de bases de datos confiable que muestran la indagación de la temática de aspectos neuropsicológicos en cuanto a violencia de género, se estipulan los objetivos que se tiene como investigadores para la realización de esta evaluación, se describe la metodología a utilizar basándonos en el uso de las pruebas psicométricas y su respecto y correcto análisis, de igual manera se certifica mediante escritos en la ficha las compromisos tomados por las personas que ejercemos la elaboración y aplicación del proyecto. Es pertinente mencionar la programación en cuestión de cronograma de cada una de las actividades realizadas y por realizar involucradas con el proyecto, de igual forma el impacto que se busca tener en la población tomada en cuestión de beneficio y el producto científico que generará esta investigación.
- PublicaciónSólo datosActitudes de estudiantes de psicología frente al rol del psicólogo jurídico en procesos judiciales asociados a delitos de abuso sexual infantil en la ciudad de Bogotá(Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-08-01) Osorio Lopéz, Mónica; Garzon Bellaizan, María Paula; Erazo, Maria IsabelEn esta investigación, se realizará un análisis sobre cuáles son las actitudes que tienen los estudiantes de psicología frente al rol del psicólogo jurídico en procesos judiciales asociados a delitos de abuso sexual infantil en la ciudad de Bogotá, donde además se describe la información que tienen los estudiantes frente a este fenómeno y sobre los desacuerdos que puedanener. Para la realización de esta investigación, se tuvo en cuenta indagar sobre las categorías que se establecieron (Actitudes, Psicología jurídica, Rol del psicólogo jurídico, Procesos judiciales, Delito de abuso sexual infantil, Infancia). Dado que son un punto central de la investigación y es de suma importancia que el lector entienda cada punto de la investigación y comprenda los términos relacionados con este proceso. Por otro lado, para esta investigación se tendrá en cuenta 9 estudiantes de psicología de las universidades, Iberoamericana, Santo Tomas y la Universidad Konrad Lorenz, a los cuales se les realizará una entrevista en profundidad, la cual permita identificar sus actitudes frente a dicho fenómeno, igualmente, se utilizará la técnica de grupos focales para recolectar información; como método de análisis de los datos se utilizará el análisis del discurso, puesto que, este permite formular teorías sobre las tres dimensiones que lo componen: el uso del lenguaje (estructuras del texto y la conversación), la comunicación de creencias (cognición) y la interacción en situaciones de índole social. Además, también se quiere impactar en los estudiantes de psicología frente a generar o reforzar los conceptos de los procesos jurídicos, con el fin de que puedan aportar a su rol como psicólogos, ya que, al tener habilidades frente al tema pueda realizar un adecuado análisis de lo que se debe hacer o no en dichos procesos.
- PublicaciónSólo datosImpacto tributario y financiero del Régimen Simple de Tributación (RST) para un outsourcing contable con razón social KRITERIO VIVO S.A.S.(Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-08-01) Urazan Suarez, Henry Alexander; Mendez Rada, Yully Katerine; Muñoz , Arley NicolasIntroducción. El presente trabajo tiene como fin establecer una comparación del Régimen Simple de Tributación (RST), contra el Régimen Ordinario del impuesto Sobre la Renta y Complementario, de un outsourcing contable con razón social “KRITERIO VIVO S.A.S” y así definir cuál es más rentable a escoger, que alivie la carga imponible del contribuyente y que se cumpla con cada requisito que establezca la ley 2010 de 2019 denominada “Ley de Crecimiento Económico” , cabe resaltar que mediante la siguiente investigación se abordaran temáticas tales como requisitos, jurisprudencia y demás aspectos tanto contables como tributarios en su reconocimiento, y que no se incurran en penalidades por no cumplir a detalle la norma. La idea es determinar si al escoger el Régimen Simple de Tributación (RST) en el outsourcing, donde se obtengan mayores beneficios tributarios; sin embargo puede que resulte otra percepción contraria y no se obtengan tales beneficios, sino por el contrario se obtengan mayores cargas tributarias. Se tendrá como efecto de comparación las cifras contables del año gravable 2019 con las tarifas a aplicar en el año 2020, por tal impuesto (RST) con una tasa porcentual de incremento del 15% en los ingresos. Adicionalmente, se revisará la ley 1819 del 2016 en su artículo 165 la cual describe el procedimiento de aplicación del monotributo, y por qué este fue remplazado por el ahora Régimen Simple de Tributación (RST) que lo que indica es la simplificación del tributo y aliviar las cargas imponibles. Por otra parte, dicha investigación manejara una tipología documental y tiene un alcance de comparación adicional, teniendo en cuenta que pudiera haber sucedido con las cifras reales en al año actual 2020, al aplicar el Régimen Simple de Tributación (RST).
- PublicaciónSólo datosEstudio de caso de las estrategias comunicativas que emplea la madre para lograr interacción con sus hijos con mucopolisacaridosis sanfilippo tipo c.(Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-08-01) Galeano Suarez, Katherine; Ramírez García, Leidy Yessenia; Rojas Castillo, Nelly YazmínLa comunicación es fundamental a nivel interpersonal, intrapersonal y sociocultural, esta permite el desarrollo de habilidades que se convertirán en herramientas fundamentales para desenvolvernos en diferentes momentos de nuestra vida diaria, cuando esta comunicación se ve afectada por patologías, como lo son las huérfanas, debemos adoptar manera para lograr comunicación con las personas que la presentan. Es de esta necesidad que nace la investigación que nos permitirá conocer las estrategias comunicativas que implementó una madre con dos hijos con mucopolisacaridosis San Filippo tipo c, donde por medio de una entrevista semi-estructurada con preguntas abiertas, podremos suscitar en ella la narración de historia de vida y se llegará a recrear los momentos donde se evidencien las estrategias utilizadas por ella para lograr comunicación en las diferentes etapa de la vida de los niños; posterior a esto se utilizará la herramienta que lleva como nombre atlas ti que permite categorizar y codificar la información, para finalmente realizar el análisis de esta y llevar a cabo la tipificación fonoaudiológica.
- PublicaciónSólo datosEmbarazo adolescente, una mirada desde las representaciones sociales de madres usuarias del subproyecto VIJ de una fundación en Usme(Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-08-01) Acosta Alfonso, María Camila; Wilches Rodríguez, Santiago; Erazo Cortés, María Isabel La propuesta investigativa se divide en cuatro partes principales, en la primera se hace énfasis en distintas nociones de origen sociocultural, así como diversas investigaciones realizadas frente a la evolución del embarazo temprano. Como segunda parte encontrará la problemática a tratar y porque se quiere trabajar en la temática debido a que, el embarazo adolecente, a lo largo de la historia ha generado diversos cambios frente a la creencias y pensamientos de las personas, el aumento de la tasa poblacional, desde hace algunos años comenzó a ser una problemática a nivel mundial, entre los cuales este crecimiento se debe al incremento de nacimientos en jóvenes adolescentes, en los cuales, se han ejecutado diversos estudios de origen investigativo e intervenido acerca de la prevención del embarazo adolescente. En la tercera parte, se evidencia una propuesta investigativa de origen cualitativo, en la cual se abordan las perspectivas que tienen las madres comunitarias de la localidad de Usme acerca del embarazo adolescente, dando a conocer las distintas percepciones que se tienen en sí es un problema a tratar para ellas, o por lo contrario haga parte de sus ideales como comunidad, se desarrollará mediante el método de la entrevista a profundidad y grupos focales con el fin de recolectar de manera narrativa las diferentes posiciones que las madres comunitarias tienen acerca del tema, como cuarta parte, se centra de manera general y específica las distintas normativas que se tienen al ejercer un trabajo investigativo, desde la parte ética y bioética del profesional en psicología al trabajar con comunidad, y a su vez los posibles retos a los que nos enfrentamos al trabajar con dicha población. Se trabaja de la mano con madres comunitarias de una Fundación, de la localidad de Usme, puesto que, en general una madre comunitaria está al servicio de la comunidad y en algunos casos lidera la solución de problemáticas dentro de la misma; por otro lado, la mayoría de estudios que hablan sobre el embarazo adolescente van encaminados hacia la prevención y promoción del mismo, al igual que la población a los que van dirigidos son jóvenes.
- PublicaciónSólo datosMedición de la manipulación de la información contable en MiPymes de Bogotá D.C.(Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-08-01) Lozano Duarte, Laura Maria; Escobar Rodríguez, John HernandoHoy en día los escándalos por manipulación de datos se ven con más frecuencia, repercutiendo en la profesión contable dado que dejan una muy mala imagen de esta. Esta manipulación, también conocida como contabilidad creativa, es realizada desde las grandes empresas hasta las pymes siendo un problema que ha aumentado con el paso de los años. En el avance del trabajo de grado se analizara esta manipulación contable, enfocándose en las pymes. Sin embargo, primero que todo se estudiaran los antecedentes de esta, sus causas y consecuencias además de presentar una breve introducción sobre el tema de investigación.
- PublicaciónSólo datosDiseño de un instrumento para caracterizar la participación social de sujetos con discapacidad intelectual que se encuentren escolarizados en básica primaria, fundamentado en la dimensión sociocultural del Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interp(Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-08-02) Blanco Meneses, Juanita Vanessa; Contreras Moreno , Zuley Eleverieth; Rojas Castillo, Nelly YazmínSe pretende diseñar un instrumento para caracterizar la participación social fundamentada en la dimensión sociocultural del MSCHI de sujetos con discapacidad intelectual, que se encuentren escolarizados a nivel de básica primaria, determinando así los elementos que intervienen en los contextos en los que se desarrollan (familiar y escolar) , lo que permitirá que los profesionales establezcan los factores que favorecen y/o perjudican el desarrollo comunicativo de los usuarios, obteniendo las herramientas necesarias para crear estrategias que beneficien integralmente a los niños a partir del entorno en el que se encuentran. Inicialmente se realizará una investigación acerca de los aspectos relacionados con la discapacidad intelectual y la variable de participación social que compone la dimensión sociocultural del MSCHI, además se tendrá en cuenta la literatura existente que se relacione con las influencias socioculturales en la discapacidad de este tipo. Teniendo en cuenta lo anterior se afirma que este proyecto de investigación tendrá un enfoque cuantitativo y será de tipo de diseño y validación de instrumentos, por esta razón el diseño del instrumento se divide en cuatro fases que van desde donde se establecen los objetivos y se elaboran los ítems hasta el estudio de la validación del instrumento, sin embrago solo se llevaran a cabo las fases I y II, es decir hasta la validación de contenido de jueces expertos.
- PublicaciónSólo datosDiseño y validación de un instrumento para comunicación en adultos con esquizofrenia(Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-10-01) Murcia Villarraga, Dayanna; Velásquez Abril, Ingrid Dayana; Correa Segura, AlejandraPara la construcción de esta propuesta se pretende realizar una búsqueda de evidencia científica en las bases de datos de EBSCO, PUDMED, SCIELO, ASHA, de los últimos 15 años, a través de esta revisión es posible identificar la carencia de un instrumento que permita evaluar la comunicación en personas con esquizofrenia desde el lente fonoaudiológico, es por esto que este proyecto tiene como objetivo validar de contenido un instrumento diseñado para evaluar la comunicación en usuarios adultos con esquizofrenia desde el Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal. (ICE – MSCHI), siendo así una investigación con metodología de diseño y validación de instrumentos, el cual se lleva a criterio por jueces expertos, quienes serán seleccionados de acuerdo con el establecimiento de caracterización según su perfil profesional. Finalmente, la importancia que tiene esta investigación es ampliar y enriquecer los conocimientos teóricos y prácticos que fundamentan el quehacer profesional del fonoaudiólogo en pacientes con psicopatologías y su trabajo dentro de un equipo interdisciplinar, teniendo en cuenta que el ICE – MSCHI será aplicado por fonoaudiólogos con el fin de diseñar un plan de intervención acorde a las características del usuario.
- PublicaciónSólo datosPrograma de consejería a padres de hijos con deficiencia auditiva(Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-11-02) Gomez Quintero, Laura Andrea; Gutiérrez Rosas, Monica Marcela; Vega Montañez, Carlos Fabian; Herreño Mogollón, Smilsen AngélicaEsta propuesta de investigación tiene la finalidad de realizar un programa de consejería a padres de familia de niños con deficiencia auditiva, el cual será construido a partir de las experiencias y vivencias ocurridas en el contexto familiar y educativo desde la perspectiva de los padres, recalcando que solo se enfocará en la interacción comunicativa de ellos sin incluir su desempeño escolar. En dado caso que los padres dentro de sus vivencias manifiesten barreras presentes en los contextos de interacción familiar, educativo o social de sus hijos, se realizará el diseño de las acciones que pueden ejecutar para disminuir o suprimir dichas barreras. Desde el diseño del programa de consejería se buscará brindar herramientas a los padres para que a través de ellos se pueda crear conciencia en la sociedad y ampliar el pensamiento sobre qué es una deficiencia y qué estrategias se deben implementar para una comunicación efectiva, así como sobre la modalidad comunicativa que deben emplear con sus hijos y cómo poder llegar a una interacción efectiva sin necesidad de poner sobre cada uno de ellos barreras, sino al contrario que ellos tengan el apoyo que realmente merecen, como inclusión en sus hogares, sus colegios y en cada contexto.
- PublicaciónSólo datosRelaciones de saber, ser, y colonialidad, en los docentes de la institución educativa de ternera, sede Cartagena- Bolívar.(Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-12-01) Gutierrez Martinez, Zully Margarita; Proenza, JoséDurante los años 2020 y lo que va corrido del año 2021, se desarrolló esta investigación, Para explicar las relaciones de saber, ser, y colonialidad en las clases de historia; impartidas por los docentes de la institución educativa de ternera. Esta itervención, fue realizada con los docentes que enseñan historia, en la institución educativa de ternera. Que cuenta con una población de seis (6) profesores; de los cuales se extrajo una muestra de tres (3) docentes. Los objetivos de la presente investigación fueron: I. Analizar los procesos de transmisión, de la enseñanza de la historia, e historia de Cartagena; basada en una visión de razas, relaciones de ser,saber,y colonialidad. En la reivindicación de las voces subalternas, desde el escenario de la educación inclusiva e intercultural. II .Identificar, cuáles son los contenidos de historia de Cartagena, que se encuentran en el desarrollo, de la asignatura de ciencias sociales y si estos guardan o no concordancia, con la trasmisión de las relaciones de poder basadas en las razas .III. conocer cuál es el concepto personal del docente, frente a las relaciones de poder y dominación, tales como: La esclavitud, colonialidad y discriminación. Haciendo mención y referencia de ellos, en sus clases de historia en el área de ciencias sociales. El abordaje se realizó, mediante una observación directa no participante, sobre las practicas pedagógicas y una revisión documental de los contenidos, que tienen relación con el desarrollo de la asignatura, tales como: Mallas de estudio, planificadores, proyectos de aula, contenidos de la catedra afrocolombiana y recursos educativos de las clase de historia. Para dar respuesta a la pregunta :¿Cómo los docentes de la institución educativa ternera desarrollan el proceso de enseñanza de la historia de Cartagena, desde las relaciones de poder, la perspectiva de las razas y la reivindicación de las voces subalternas? Esta investigación de tipo cualitativa y con una metodología de acción educativa, tomó como principal referente la ciudad de Cartagena por ser una de las ciudades afrocaribeñas con mayor impacto de los procesos de: Esclavización, diáspora y colonialidad. Estas dinámicas socioculturales transformaron el espacio(territorio) y las categorías axiológicas (valores) en relaciones desiguales, atribuidas al color de la piel y a inequidad económico-racial. Presentes en la ciudad extramuros. Estos significados sociales de subvalor y exclusión atribuidos a los ascendentes (indios y africanos) son también los reproductores de los mismos imaginarios que afectan la calidad de vida de las comunidades negra y el relevo de nuevas relaciones de ser- poder y colonialidad enmascaradas, a razón del color de la piel y las desigualdades económico-raciales, aun presentes en la sociedad cartagenera. **Este documento, corresponde a el último informe del curso.
- PublicaciónSólo datosEstudio del impacto de la fuerza de ventas sobre el nivel de competitividad empresarial de MiPymes de la industria textil ubicadas en el barrio Alquería Bogotá D.C. 2021(Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-12-01) Castillo Garcia, Jeimy Paola; Barrera Rondon, Katherin Julieth; Caballero Otálora, Francisco JavierEste proyecto pretende analizar el impacto de la fuerza de ventas sobre el nivel de competitividad empresarial de MiPymes de la industria textil ubicadas en el barrio Alquería Bogotá D.C. 2021; para poder estudiar este fenómeno, se describirá el contexto social y económico bajo el cual se generan ingresos operacionales en las pymes estudiadas, posteriormente se explicará la estructura bajo la cual se organiza la fuerza de ventas y finalmente, se determinarán las variables que explican el nivel de competitividad de las mismas. La finalidad de este proyecto es investigar e identificar qué importancia tiene la fuerza de ventas en las empresas pymes de la industria textil del barrio Venecia, con el ánimo de poder brindar información que contribuya para su mejoramiento, promoviendo a que se genere una mejor competitividad del sector por medio de la incorporación y esfuerzo conjunto de todas las áreas que integran las distintas empresas pertenecientes al barrio objeto de estudio.
- PublicaciónSólo datosCorrelación de la inteligencia emocional y el deterioro cognitivo leve en una muestra de adultos y adultos mayores(Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-01-30) Romero Salazar, Merlie Julieth; Polanco, Angela MaríaLos pacientes con demencia frontotemporal (DFT) presentan afectaciones en las funciones ejecutivas y la cognición social las cuales se manifiestan en el progreso de la enfermedad. Por otro lado, la inteligencia emocional implica un autoconocimiento de las emociones y gestionamiento de las mismas, estos dos componentes son importantes debido a los cambios rápidos que presentan los pacientes que van dando rastro de la variación emocional. Los estudios sobre la demencia frontotemporal son varios, sin embargo, hay pocos en relación con la inteligencia emocional. El presente estudio busca establecer si existe una relación entre inteligencia emocional y el grado de demencia en pacientes con demencia frontotemporal, es una investigación piloto no experimental donde se busca observar a los pacientes con DFT en su contexto natural, para posteriormente analizar las variables asociadas a la inteligencia emocional, con un diseño transversal con alcance descriptivo-correlacional. Para el estudio se buscará a pacientes 1-12 meses de diagnóstico, entre 50 - 70 años y se les aplicara los instrumentos psicológicos que permitirán evaluar el grado de demencia, inteligencia emocional y las variables asociadas (empatía, reconocimiento emocional y control inhibitorio del comportamiento). Después de analizar los datos, junto con la conclusión se espera ayudar en la mejora de las intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos) de la Demencia Frontotemporal.
- PublicaciónSólo datosPropuesta para la revisión, actualización, reforma y compilación del estatuto tributario del municipio de Guachucal - Nariño.(Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-02-01) Tello Burgos, Jair Giovanni; Hernández Unigarro, Alvaro Javier; Garcia Marin, Hugo; Méndez, Juan ManuelComo todo municipio colombiano, Guachucal tiene la competencia legal de establecer su estructura administrativa, igualmente la facultad de liderar y gestionar su autonomía fiscal de acuerdo a las facultades que le otorga la ley y la normatividad tributaria vigente. En buen uso de esa autonomía, la administración ha formalizado reformas al Estatuto Tributario Municipal con el mejor deseo de construir decisiones que posibiliten eficiencia en el recaudo fiscal que garantice la inversión social; probablemente lo establecido no fue consecuente con el resultado esperado, por una parte, las falencias obsoletas del estatuto no se solucionaron ante la ausencia de un verdadero modelo tributario local; por otra parte, ninguna novedad contempla la estructura tributaria que no sea otra que proponer actualizar reformas en los tipos de gravamen e incrementar los actuales, generando carencia de normatividad que no corresponde a la realidad política, económica y social del municipio, por el contrario han generado diferencias en las relaciones con los usuarios que perciben excesos de la administración en el intento de gestionar sus propios intereses, motivando incumplimiento de obligaciones, evasión y elusión.La administración municipal de Guachucal Nariño, requiere formalizar y actualizar el estatuto tributario, realizar una reforma estructural al actual, desde el primer hasta el último artículo, acorde a las actuales necesidades y modernización de la sociedad y del estado, coherente con las pautas nacionales e internacionales, que sea pertinente a las particularidades de la región, que recoja el privilegio que tiene Guachucal, que armonice el retraso en el uso de las tecnologías de información y las telecomunicaciones, que establezca procesos y procedimientos tributarios claros y de fácil acceso para los interesados, que motive la cultura tributaria y la responsabilidad fiscal del contribuyente, en fin, que sea un modelo moderno y novedoso que le permita una evaluación positiva de su gestión fiscal como participe dentro de las rentas de la nación, por ser un estatuto justo, equitativo, retributivo y transparente.
- PublicaciónSólo datosSíndrome de Burnout y factores asociados que presentan un número de personas del área de enfermería de urgencias que desarrolla su labor en el municipio de Pitalito - Huila(Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-02-01) Gonzalez Orozco, Eberto; Patiño García, Diana Marcela; Acevedo Talero, Jorge AlbertoEl síndrome de burnout es una de las consecuencias del factor de riesgo psicosocial, que afecta a los trabajadores de la salud y más al personal de enfermería en el ambiente hospitalario. Este trastorno hoy en día por todo lo ocurrido ha tomado mucha importancia y la OMS lo ha catalogado como un riesgo laboral, además la emergencia sanitaria generada por la pandemia del COVID 19, duplicó los factores de riesgo psicosocial en el personal sanitario. Para determinar la incidencia de este síndrome en el personal de enfermería de la clínica Reina Isabel de Pitalito Huila, se aplicará el test Maslach Burnout Inventory (MBI), donde se analizará cada uno de los aspectos del síndrome de Burnout que son agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Esta información se obtendrá de las encuestas que se realizarán a los participantes de manera virtual, donde responderán a los 22 ítems que contiene el test. Este estudio se hará de forma académica para conocer si el personal padece o no el síndrome. Al finalizar se darán recomendaciones sobre actividades que se pueden implementar en para mitigar los efectos del riesgo psicosocial. Dado el caso que se detecten casos aislados, se indicará a las personas afectadas sobre la importancia de consultar.
- PublicaciónSólo datosDiseño y evaluación de un recurso psicoeducativo con apoyo digital orientado hacia el fortalecimiento en el reconocimiento de emociones y atención conjunta en niños con TEA(Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-02-02) Ruiz Ortiz, Karen Daniela; Vera, Angie; Bejarano Gómez, AlejandroEl proyecto se sustenta en una investigación para identificar los elementos pertinentes de un recurso psicoeducativo orientado hacia el fortalecimiento de las habilidades sociales en un grupo de niños de 5 a 9 años con Síndrome de Asperger (SA), ya que Colombia se encuentra con un alto índice de desconocimiento de las necesidades existentes de estos niños y la carencia de recursos psicoeducativos es por ello que se planteó la necesidad de diseñar una herramienta que cuenta con varias actividades lúdicas y sustentos teóricos eficaces. Se realizaron espacios virtuales que permitieron la integración con profesores y cuidadores de los niños para discutir los elementos que incluye la cartilla para posteriormente presentarles las actividades a los niños. Finalmente el recurso psicoeducativo fue evaluado por docentes de la Corporación universitaria Iberoamericana y algunos padres de familia por medio de escalas de satisfacción para ver la pertinencia de esta. Se espera que mediante este recurso más personas logren conocer sobre la problemática de los niños con SA y puedan hacer uso de herramientas para fortalecer sus habilidades sociales.
- PublicaciónSólo datosAnálisis de la productividad en la entidad microfinanciera “CRECER” ubicada en municipio de Puerto Asís, Putumayo(Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-02-02) Tobias Buelvas, Marlly Marcela; Rodríguez Caicedo, Luis Eduardo; Mendez, Juan ManuelAnalizar y realizar un diagnóstico de los factores clave que afectan la productividad en la colocación de préstamos de una corporación de microcrédito del sector financiero ubicada en el departamento del Putumayo, municipio de Puerto Asís. La investigación propuesta es de carácter cuantitativa, enmarcada dentro del nivel descriptivo, no experimental y realizada con apoyo documental. La técnica de recolección de información será tomada de la base de datos de la empresa, así como la investigación de mercados y análisis de competencia. La empresa en la cual está enfocada la presente investigación se dedica a la colocación de créditos enfocado principalmente al sector rural del municipio de Puerto Asís, posee estrategias para asegurar sus objetivos y metas, anticipan cuidadosamente la ejecución de los procesos en función de la generación de productos y practican el trabajo en equipo, sin embargo, muestran baja productividad por debilidades en calidad del servicio, planificación efectiva de actividades específicas, falta de gestión, capacitación del personal, comunicación, negociación, promoción de portafolio de servicios, demora en los tiempos de atención y desmotivación por el incremento en la carga laboral. Una vez se analicen los factores claves que afectan la productividad, se proyectara un plan de acción que permitan minimizar los efectos negativos evidenciados en la investigación.
- PublicaciónSólo datosFactores diferenciales asociados a la calidad de vida en un grupo de personas mayores habitantes de Bogotá, desde sus narrativas.(Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-02-02) Salinas Bolivar, Diana Carolina; Jimenez Garcia , Erika Nataly; Rodriguez Acosta, Jenny Camila; Fajardo Rodriguez, AleidaLa presente investigación se realiza con el fin de identificar los factores diferenciales asociados a la calidad de vida en un grupo de personas mayores habitantes de Bogotá, desde sus narrativas con un enfoque cualitativo, un diseño de investigación narrativo, las técnicas de recolección utilizadas fueron, la entrevista semiestructurada y la foto voz. La cantidad de la muestra fueron 5 personas mayores habitantes de la localidad de La Candelaria. Se obtiene como resultado que se presenta estrecha relacion de las categorias a la calidad de vida desde una perspectiva diferente en funcion de las categorias ccentrales como lo fueron el bienestar psiologio, la vocación por el trabajo y la desigualdad en la garantia de derechos y de acceso a programas estatales.
- PublicaciónSólo datosVigorexia y redes sociales(Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-02-02) Londoño Ebratt, Valentina Maria; Granada Roa, Luisa Paola; Hernández Linares, Daniel AntonioEl presente proyecto pretende diseñar un programa psicoeducativo para los hombres con edades comprendidas entre 18 y 37 años, con acceso a plataformas digitales, ubicados en la ciudad de bogotà; con el fin de que les permita movilizar sus recursos personales, para que logren afrontar asertivamente las influencias, de las mismas redes sociales, al promocionar estereotipos corporales con un alto volumen de masa muscular; esto por medio de un proceso sistemático y organizado donde se busca en primer lugar, examinar la manera en la que la población usa sus recursos personales frente a la exposición continua de estereotipos sociales con alto volumen muscular; indagando de la misma manera el sistema de creencias y percepciones que se poseen ante estos estereotipos de belleza, para así lograr reconocer cuales son los recursos a trabajar, que permitirá evitar el desarrollo de una sintomatología asociada a la vigorexia, y finalmente diseñar una cartilla donde se adjunten los temas encontrados y aquellos que permitan entender los conceptos alrededor del trastorno; y actividades que faciliten la adquisición o el reforzamiento de dichos recursos, puesto que se ha encontrado que la población corre el riesgo de desarrollar síntomas asociados al trastorno de vigorexia, por su, ya mencionada, interacción con anuncios de redes sociales, donde se exponen estereotipos masculinos con altos niveles de masa muscular.