Facultad de Educación
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Facultad de Educación por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 807
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEfecto de un programa de comunicación en la interacción de la institución preescolar y la familia(1893) Díaz de Camargo, Venus; Gartnner, Ángela; Pérez Castaño, Carmen; Ramírez, Gloria Astrid; Bernal, Jeanneth; Corporación Universitaria Iberoamericana; Sánchez, AlfonsoEl objetivo de la presente investigación es verificar el efecto de un programa de comunicación sobre la inter-acción de la institución pre-escolar y la familia. Como hipótesis se plantea que se encontraron diferencias en la evaluación de los indicadores cognoscitivos, afectivos y comportamentales al comparar dos instituciones educativas habiendo recibido una de ellas intervención experimental. Se define como variable independiente el programa de comunicación estructurado con base en los principios de la dinámica de grupos, conduróción de un semestre y como variable de pendierte los indicadores de ínteracción
- PublicaciónRestringidoExpectativas hacia la educación pre-escolar en Instituciones privadas de Bogotá D.E.(1981) Gómez Castiblanco, Maria Olivia; Pérez Vargas, Gloria Patricia; Reyes Hernández, Blanca Elena; Vega Cuello, María Esther; Sanchez Pilonieta, AlfonsoEl presente proyecto de investigación se inscribe dentro de la temática de la evaluación de necesidades de la Educación Pre-escolar, la cual a su vez responde a la inquietud de diferentes estamentos vinculados a la educación Pre-escolar sobre los objetivos, características metodológicas Y curriculares que se deben establecer a fin de satisfacer necesidades y expectativas de la sociedad en la cual se inscribe.
- PublicaciónRestringidoExpectativas laborales de las educadoras pre-escolares en el medio bogotano(1981-11) Chavarro, Miriam; Rondón, Jacqueline; Pulido, María Cristina; Delgado, Marta; Rojas, Felipe; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de este trabajo fue explorar las expectativas que las Educadoras Pre-Escolares tienen respecto a los roles de las personas vinculadas al Jardín Infantil : La variable independiente fue la experiencia laboral de las educadoras Prescolares. La variable dependiente fue el conjunto de expectativas respecto a su trabajo: con los niños, respecto a las directivas, a los padres de familia , a las compañeras de trabajo y al establecimiento de un jardín propio.
- PublicaciónRestringidoPautas de crianza(1981-12) Amaya de San Juan, Martha Cecilia; Herrera Reyes, Liliana Patricia; Osorio Acevedo, María Elena; Torres Torres, Diana Patricia; Ardila, Ruben; Corporación Universitaria IberoamericanaEl trabajo se llevo a cabo con 80 madres pertenecientes a la subcultura Andina, de contrato socioeconómico alto, medio, bajo y rural. Estas se seleccionaron si tenían un hijo o hija de aproximadamente 4 años de edad; se escogió esta edad ya que es la más precisa para evaluar las pautas de crianza que se está dando y a la vez equilibrar la muestra. Se les entrevisto acerca de la forma como criaron ente hijo, sin tener en cuenta a los demás hijos, por otra parte, no se preguntó acerca de la forma como ellas consideraban que se deberían haber criado ese hijo, sino acerca de la manera como realmente lo criaron.
- PublicaciónRestringidoInfluencia del material manipulable con color y sin color en el tiempo de aprendizaje de la serie de los números del uno al nueve, en niños de aulas de nivelación oficiales(1981-12) Fuentes Rojas, Martha; Londoño Giraldo, Martha; Rincón De Villamil, Celia; Samper De Ponce De Leon, María Fernanda; Corporación Universitaria IberoamericanaEn los Últimos años se han efectuado investigaciones sobre la influencia del color en el aprendizaje de diversas tareas en sujetos sin dificultades de aprendizaje. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar esta misma variable en la enseñanza de la serie de los números del uno al nueve, teniendo como sujetos a 24 niños de ambos sexos con una edad promedio de siete años y que eran alumnos regulares de un aula de nivelación oficial. Se esperaba que el material manipulable con color fuera más efectivo que el material sin color en el aprendizaje, observándose dicha influencia en menores tiempos empleados por los sujetos para completar la serie cinco veces consecutivas sin error alguno.
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas de la comunicación entre la institución preescolar privada y la familia en niveles económicos alto y bajo de Bogotá(1982) Quintero, Flor; De Villa, Cecilia; Palomino, María; Sánchez, Alfonso; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de esta investigación fué identificar y analizar las características predominantes de los mecanismos de comunicación entre la institución pre-escolar privada y la familia, determinar si existen diferencias según los niveles económicos y si la evaluación que se hace de la comunicación difiere entre los representantes de la familia. La hipótesis principal fue existen características diferentes en los mecanismos de comunicación entre la institución pre-escolar y la familia según el nivel económico.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo a nivel de coherencia y congruencia de las características de las prácticas en Educación Preescolar(1982) Acuña Rosas, Luz Mercedes; Gaona, Carmen Cecilia; Franco Muñoz, Esperanza Iveth; De la Rosa Ramirez, Blanca Isabel; Robledo, Angela Maria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente investigación fue realizar una descripción detallada de las exigencias establecidas para las prácticas de Educación Pre-Escolar por las diferentes instituciones que imparten este tipo de educación y que están aprobadas por el Instituto Colombiano de Educación Superior (ICFES), al igual que realizar una descripción de las exigencias hechas por la directora de los jardines a los cuales son enviadas las diferentes practicantes y las exigencias implementadas por cada una de las maestras consejeras, analizando el grado de coherencia y congruencia tanto las respuestas dadas por los diferentes estamentos que intervienen en la supervisión del trabajo de la maestra practicante, como las respuestas dadas por la misma practicante.
- PublicaciónRestringidoInfluencia del material manipulable con color y sin color sobre el tiempo de aprendizaje de las vocales, en niños de aulas de nivelación oficiales(1982) Castillo Serrano, Martha Lucía; Torres Gómez, Marina; Guevara Acosta, Luz; Salgado, María Consuelo; Doku, Ana Midori; Samper, María Fernanda; Corporación Universitaria IberoamericanaCon el fin de conocer la influencia de la variable color en términos de un menor tiempo requerido para aprender las vocales se toman una muestra de sujetos ·de ambos sexos, de un nivel socio-economico medio bajo con una edad promedio de seis y medio siete y médio años y que eran alumnos de una aula de nivelación oficial. Como instrumento se empleó un juego de vocales en madera, las cuales estaban pintadas con los colores primarios, para ser utilizado en la condición manipulación con otras en negro para la condición manipulación sin color. El procedimiento consistir en pre1entar al sujeto un friso con las vocales y solicitarle organizarlas en el ritmo orden en el cual le habían presentadas cada sujeto recibio el tratamiento en forma individual.
- PublicaciónRestringidoRelación entre la clase socioeconómica y las pautas de crianza del niño colombiano(1982-06) Gutierrez, Lilia Esperanza; Rodríguez, Martha Cecilia; Rocío Rubiano, Diana; Reinelda, María de Soto; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio investigo la manera como se cría a los niños en los distintos estratos de la sociedad colombiana y correlaciono pautas de crianza con los 4 grupos sociales que conforman la sociedad colombiana; Se esperaba que existieran diferencias estadísticamente significativas entre las 4 clases sociales, en relación con las pautas de crianza de los niños atendiendo a las 19 variables. Se estudio la relación existente entre la clase socio económica y las pautas de crianza del niño colombiano, siendo este estudio de tipo correlacional.
- PublicaciónRestringidoIncidencia del entrenamiento en términos de la orientación espacial en la calidad de la caligrafía en niños y niñas zurdos con una edad de siete años y que asisten a primero elemental en una escuela oficial(1982-07) Blanco, Maria Consuelo; Blanco, Maria Margarita; Cifuentes, Isabel; Diaz, Maria Margarita Maria; Corporación Universitaria Iberoamericanael objeto de conocer la influencia del entrenamiento, en terminosde orientación espacial, en la escritura de letras a niftos zurdos, se evaluó la calidad de la caljgraffaque un grupo de nifios zurdos presen taba, segun el juicio de cinco jueces de opini6n, frente a un grupo de niños zurdos sin entrenar y uno de cticstros control. Los suietos fueron 15 niños y 15 niñas, con una edad promedio de siete afies, que cursaban primero elemental en una escuela oficial y de un nivel socio-económicomedio, los cuales hicieron una plana de las letras m, p, c, s , b, como evaluación inicial;luego recibieron 26 tareas de aprestamiento.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de las estrategias curriculares y de medios educacionales diseñadas para un programa de estimulación temprana, implementado en una población infantil con alto riesgo de retraso socio-cultural(1982-07) Camero, Carmenza; Jiménez, Cecilia; Morales, Claudia; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación tuvo por objeto, evaluar las estrategias curriculares y de medios diseñadas para un programa de. Estimulación Temprana en una población Infantil con alto riesgo de retraso en el desarrollo, localizada en un barrio de los cerros centro-orientales de Bogotá. Este estudio tornó dos direcciones básicas de trabajo: evaluación de estrategias de medios educacionales y evaluación de estrategias curriculares. Cada una de ellas incluye dos etapas: un análisis interno (de contenido) y un análisis en situación de simulación.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo sobre desprofesionalización un enfoque alternativo en la Licenciatura Educación Especial en América Latina(1982-08) Pugliesses, Orietta; Rendon, Ángela; Rodríguez R., Ana Amalia; Bernal, María Teresa; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación, fue el de evaluar los recursos físicos, humanos y económicos y la necesidad de tratamiento de la población retardada en Colombia, teniendo en cuenta las instituciones que se han encargado de dicha población. En esta información inicial daría las pautas acercaron del contexto nacional en el que se podría realizar un trabajo de desprofesionalización que a provechara al máximo los recursos existentes para la prevención y tratamiento del retardo.
- PublicaciónRestringidoEfecto diferencial del control de hábitos ingestionales e instigación de otras respuestas sobre los episodios de rumiación(1982-11-02) Arcila, Beatriz Eugenia; Castellanos, Luz María,; Mallo, Katia María; Peña Rodríguez, Edgar; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la incidencia de las variables control de hábitos ingestionales. (CHI) e instigación de otras respuestas.,. (IOR) en la ocurrencia de la rumiación utilizando un diseño bivariable multicondicional contrabalanceado ABA CD; participaron dos sujetos de sexo masculino de 14 y 18 a1.os institucionaliza dos con déficit comportamental, presentada dentro de su repertorio conducta rumiativa.
- PublicaciónRestringidoDiseño de instrumentos de medición y evaluación para problemas de niños en aulas remediales(1982-12) Benítez, Liliana; Villamil, Carmen; Montaña, Annia; Peña Rodríguez, Edgar; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente informe hace parte del desarrollo del proyecto institucional del INPI cuyo objetivo terminal será evaluar de la incidencia y prevalencia de distintas dificultades en el aprendizaje de lecto-escritura y matemáticas en las escuelas Distritales.
- PublicaciónRestringidoDiseño de instrumento de mediación y evaluación para problemas de niños en aulas de nivelacion fase II(1983) Álvarez Cortés, Rocío; Guerrero Vélez, Mariela; Landínez de Echeverri, Gloria Patricia; Luckier Ghelman, Yaneth; Peña Martínez, Martha Rosa; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de este estudio fué identificar confiablemente los items de una prueba integrada de áreas precurrentes para el aprendizaje que permitieran discriminar entre niños con y sin problemas, relacionados con el aprendizaje. A partir de un instrumento puesto a prueba, en una base anterior, 1 se reelaboraron algunos contenidos y forma de aplicación y se diseñó la prueba paralela, que fue puesta a prueba, con una muestra de 200 sujetos con edades de 5 a 13 años, 100 de los cuales habían estado en nivelación y 100 cursaban primero elemental regular. El análisis comparativo de las frecuencias de respuestas correctas entre grupos, no reflejó diferencias significativas para los items. De acuerdo con los resultados no se puede concluir definitivamente la validez de la prueba y se presentan sugerencias de reaplicación con el control de algunas variables.
- PublicaciónRestringidoSistemas de calificación en los niveles de preescolar(1983) Alférez, Martha; Hernández, Aurora; Rodríguez, Mery; Corredor, Dagne; Arias, Blanca; Corporación Universitaria IberoamericanaEn la mayoría de los jardines infantiles, los grupos estan integrados de una forma muy hetereogénea. La presente investiga ción se ha propuesto identificar mediante una encuesta, aplicada en diferentes jardines, los mecanismos empleados para la ubicación y clasificación de los niños en los niveles de pre-escolar, constatar sí esos mecanismos son validos o si hay nece sidad de elaborar una guía de evaluación para que las maestras puedan tener grupos lo mas homogéneos posibles durante el año. Para ello se tomó una muestra representativa de cuarenta jardines establecidos en Bogota y aprobados por el Ministerio deEducación Nacional, seleccionados al azar donde después de aplicar dicha encuesta, se llego a la conclusión de que la ubicación de los niños depende generalmente de las directoras de los jardines, valiéndose de test psicológicos o en la mayorÍa de los . casos de la edad y estatura de los ninos. Como punto de partida se ha estudiado el desarrollo y las caracteristicas que deben tener los niños según su edad y algunos test.
- PublicaciónRestringidoParticipación de los padres en actividades pre-escolares y cambio de expectativas respecto a esa educación(1983) Saiz Castillo, Emilia; López Peñaloza, Agustina; Lizcano de Guerrero, Carmenza; Corporación Universitaria IberoamericanaObjetivo: Observar si las concepciones hacia la educación pre-escolar, que tienen los padres, cambian participando en actividades del jardín de sus hijos. Hipótesis: Entre padres participantes actividades del jardín, habrá mayoría que cambian sus concepciones hacia el pre-escolar. Variables: Independiente: Participación actividades jardín Operacionalización: Asistencia reuniones. Dependiente: Cambio concepciones haciaeducación pre-escolar. Operacionalización: Respuestas cuestionario sobre educaeión pre-escolar, antes y después reuniones. Diseño: Pre-experimental, pre-test, - post.,.test. Población: Jardín "Así somos los Niños", Barrio Esmeralda, Bogotá, nivel socioeconómico medio.
- PublicaciónAcceso abiertoValidación de un texto programado sobre estimulación temprana(1983) García, Maria Consuelo; Ofelia Botero, Bertha; Páramo, Pablo; Corporación Universitaria Iberoamericana; Bitar, Nancy Stella Bitar; Corredor, Maricela; Ortíz, ElizabethEl presente estudio tuvo como objeto realizar la primera fase del proceso de validación de un material de Instrucción Programada sobre Estimulación Temprana. Para tal fin se contó con la cola boración de profesionales del área psicopedagógica y de padres de familia quienes evaluaron las diferentes unidades, con respecto a su forma de presentación, contenidos, adecuación para la población a quienes va dirigido, etc.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la aplicación del currículum de pre-matematicas elaborado por el Ministerio de Educacion en los Centros Preescolares(1983) Mojica, Raquel Margoth; De Sandoval, Betty; Del Gordo, Mónica; Chilito, Martha Nelly; Amorocho, Magola; Franco, Claudia; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente investigaci6n fue evaluar la aplicaci6n del currículum de Prematematicas elaborado por el Ministerio de Educaón Nacional en los diferentes centros pre-escolares que funcionan en Bogota, El enfoque dado para trabajar el aspecto cognoscitivo en el área de prematemáticas estuvo orientado por la teoria de Jean Piaget, se enfatiza en la etapa preconceptual correspondiente al desarrolla de tres a siete años, Despues de realizar el estudio de campo, se procedi6 a escoger al azar cuarenta jardines infantiles aprobados por el Ministerio de Educación Nacional. Se elabora un instrumento de medida en el cual se incluyeron los items contenidos en la programa de educación pre-escolar en prematematicas; sometido a estudio de nueve expertas fue aprobado y se inició su aplicaci6n a las cuarenta directoras de los jardines para luego ser tabuladas en porcentajes dichas respuestas. Estas respuestas fueron procesa das y se concluy6 que el 85% no conocian la existen cia del currículum y el 12.5% que lo conoctan, no lo aplicaban porque era incompleto y dificil de adquirir
- PublicaciónRestringidoEvaluación de currículo para programas de Educación Especial(1983) Mercedes Álzate, Silvia; Garzón, Mireya; Garzón, Gloria Isabel Garzón; Gonzáles, Martha Lucia; Montenegro, Luz Helena; Moreno, Sandra; Corporación Universitaria Iberoamericana; Cifuentes Villalobos, Carlos EliasEl objetivo de la presente investigación fue detectar si el Ministerio de Educación Nacional, tiene un curriculo elaborado por la población que asiste a los Centros de Educación Especial. Se utilizó un estudio de campo, con tendencias a descubrir el carácter pedagógico en las estructuras sociales reales. Se tomó como muestra 30 instituciones de Educación Especial, de las cuales 24 son instituciones privadas; ástas fueron seleccionadas al azar y atienden una población con las siguientes caracterlsticas: Retardo Mental, Mongolismo, Problemas de Aprendizaje, Problemas de Conducta y Paralisis Cerebral. Se elaboró una encuentra diseftada por las investigadoras que pretendlan evaluar, qué tipo de disefio curricular se est4 aplicando. Los datos obtenidos de dicha encuesta fueron dados en porcentajes, representados en ciclo. gramas, barras y tablas estadísticas.