Facultad de Educación
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Facultad de Educación por Título
Mostrando1 - 20 de 807
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAcciones pedagógicas que inciden en el aprendizaje y desarrollo de las cuatro operaciones fundamentales de las matemáticas(1999) Burgos Certuche, Vilma Denice; Calambas, Mariano; Montaño Grueso, Julio Herberth; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente trabajo tiene como propósito fundamental demostrar la eficacia del Método Aléxima ( Al éxito Matemático) en el conocimiento de las matemáticas en estudiantes del grado Sexto A, 8, C, del Instituto Agrícola de Silvia Cauca.
- PublicaciónRestringidoAceptación a la diferencia a través de la estrategia pedagógica grupos interactivos.(2020-10-30) Rojas Ramírez, Rubiel; Nayibe Espitia, Gloria; Cubides Serrano, EdwinEste estudio de tipo cualitativo con diseño Investigación-Acción tuvo como propósito valorar la estrategia pedagógica grupos interactivos (GI) en la promoción de la aceptación a la diferencia, con el fin de mejorar la convivencia escolar del aula.
- PublicaciónAcceso abiertoAceptación y colaboración de la institución y de la familia del niño discapacitado en el proceso de integración(1995) Bonilla Florez, Alba Disnarda; Carrillo Bogotá, Nelsy Rubiela; Quintero Nuñez, Martha Osiris; Santa Pineda, Claudia Patricia; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de la siguiente investigación, fue conocer la aceptación y colaboración de la familia del niño discapacitado ante el proceso de integración. Este estudio parte de un análisis que incluyó la evolución del proceso de integración en el mundo y en Colombia, repasando los enfoques desde los cuales ha sido conceptualizado. Teniendo en cuenta las definiciones de normalidad y normalización y a partir de los diferentes conceptos de las actitudes especialmente de los padres ante la noticia de la discapacidad de su hijo y demás miembros de la familia. El diseño escogido fue de tipo estadistico - descriptivo seleccionando intencionalmente cuarenta (40) padres (mamá -papá) de las escuelas de Tunjuelito y Suba de Santafé de Bogotá, D. C. ya gue en dichos sectores se tenía conocimiento del programa de prevención, tratamiento y rehabilitación de las discapacidades en edad evolutiva.
- ÍtemSólo datosEl acoso escolar(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Doncel Velasquez, Kimberly Stefania; Ponzon Cuello, Ana Karina; Carvajal Pisso, Elda Luz; Camargo Barrero, José AntonioEl interés propio de la investigación se decide profundizar sobre la teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner ya que en ella se destaca el estudio en los que se desenvuelven los seres humanos; cuando hablamos de ambientes ecológicos se hace referencia al “conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente” dichos ambientes contribuyen al desarrollo del sujeto, percepción, acción y conducta en las relaciones que tiene con el entorno (Bronfenbrenner, 1987) Esta teoría ecológica define que el entorno en el que se crece; afecta positiva o negativamente en todo el desarrollo de la vida; así mismo en las formas de pensar y actuar; Bronfenbrenner (1987) Concibió el ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles a los cuales les llamo; microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema, argumentando que la capacidad de formación de un sistema depende de la interconexión ente ese sistema y otros; todos los niveles del modelo ecológico, dependen unos de otros por lo tanto se requiere de una participación conjunta en los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.
- ÍtemSólo datosAcoso escolar en el grado cuarto de un centro educativo distrital en el municipio de Santa Marta, departamento de Magdalena, Colombia(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-12) Rojas Nuñez, Kelly Johanna; Diaz Fernandez, Judith del Rosario; Villanueva, Xamara Violet; Camargo Barrero, José Antonio“introducción. El acoso escolar es un fenómeno que día a día está cada vez más ligado dentro de las interacciones en los centros educativos, acarreando a su vez consecuencias negativas para quienes lo vivencian. Objetivo. “Comprender las experiencias entorno al acoso escolar en estudiantes de cuarto de primaria en un Centro Educativo Distrital del departamento de Magdalena.”. Materiales y métodos. La investigación se desarrolla bajo la metodología descriptiva, a través de la selección de artículos en las bases de datos Redalyc, Scielo, Revista Investigación Psicoeducativa, Behavioral Psychology, es un ejercicio investigativo de tipo cualitativo fenomenológico con muestreo no probabilístico. Resultados. A partir de las entrevistas a profundad realizadas y el análisis construido se identifica una gran necesidad en el centro educativo referente a la programación de acciones de promoción y prevención del Bullyng. Discusión. Comprender las experiencias de los estudiantes frente al acoso escolar reúne un factor indispensable para definir un plan de acción que se convierta en un factor protector para dicha población. Conclusión. El acoso escolar se ha venido presentado a un nivel bajo, más sin embargo hay bastante interés en conocer más del tema.
- ÍtemSólo datosAcoso escolar en una Institución Educativa de Puerto Lopez - Meta(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Ramirez Segura, Nancy Brigette; Bados Sánchez, Karen Julieth; Salamanca Ramos, Ronald JavierEsta investigación pretende abordar los problemas de comportamiento y agresiones físicas como golpear y empujar, psicológicas y verbales como apodos, insultos, burlas, críticas y aislamiento; las cuales generan dificultades en la convivencia y están asociadas al acoso escolar. Para responder a esta problemática se planteó como objetivo general, comprender las causas del acoso escolar en adolescentes de 12 a 17 años, en una institución educativa pública del municipio de Puerto López - Meta. Lo anterior se lleva a cabo por medio de un estudio cualitativo y método fenomenológico, con el fin de conocer las vivencias de la población objeto en sus entornos. Como resultados se analizaron las experiencias de los adolescentes, padres de familia y docentes a partir de cinco categorías de análisis que permitieron la comprensión del fenómeno, las cuales fueron acoso escolar, motivos, participantes, sentimientos y red familiar.
- PublicaciónAcceso abiertoLa actitud de los docentes frente al proceso de inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales de una institución educativa de Fusagasugá(2020-10) García Piñeros, Ruth Ofelia; Infante Ramos, Alexandra María; Huertas Ramírez, Irma YoenEl Trabajo de investigación muestra las características de la actitud de los docentes frente a los niños y niñas de inclusión, con necesidades educativas especiales (NNE). De una institución educativa del municipio de Fusagasugá, las cuales surgieron a partir de una investigación realizada a través de una entrevista realizada a los docentes de una institución educativa con una muestra de 10 docentes. El propósito es mejorar la actitud del docente frente a los niños de inclusión; En Colombia la inclusión ocasionó cambios en la actitud de los docentes de aula, debido a la falta de capacitación, sensibilización y herramientas por parte del estado para asumir este reto en la educación, rompiendo paradigmas donde algunos docentes excluyen sin darse cuenta a estos niños y niñas con necesidades especiales, generando barreras para atender a los estudiantes con NEE
- PublicaciónRestringidoActitud familiar en el desarrollo socio afectivo de niños con parálisis cerebral(1996) Cáceres, Nelly; Valderrama, Sandra; Hernández, Sandra; García, Carlos; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente monografla es lograr una aproximación teónca al tema de la influencia de la actitudes familiares, en el desarrollo socio-afectivo en ninos con parálisis cerebral, que permita conocer a las autoras de este trabajo la importancia de la situación afectiva que viven estos niños y la forma cómo las familias asumen el problema con en el fin de identificar la incidencia de sus actitudes y comportamiento en la vida cotidiana del niño. Tomando como base lo anterior se plantea que la incapacidad motora de origen cerebral es un problema de gran complejidad, dado que un niño afectado por parálisis cerebral no pueda participar en actividades sociales, recreativas y educativas del espacio familiar, de la misma manera que un niño "normal". Para abordar esta problemática se trabaja en tres caprtutos las cuales nos dan una aproximación teórica al tema a partir de la percepción vivencia! con niños de la Fundación para el niño diferente.en el primer capítulo paralisis cerebral se desarrollo a partir de su concepto, tipos causas y consecuencias. En el capítulo dos se hace referencia al tema de la familia, sus manifestaciones afectivas tanto de padres como hermanos y la influencia que estas tienen sobre el níno con parálisis cerebral. En el tercer capitulo se aborda el tema sobre actitud, su concepto, su influencia a nivel social como familiar y la ayuda que esta presta para un desarrollo socio-afectivo favorable.
- PublicaciónRestringidoActividades creativas en niños con retardo mental(1991) Arevalo, Liliana; Córdoba, Gloria Lucía; Corredor, Claudia Marcela; Núñez, Mónica; Pacheco, Alida; Vargas, Luz Mary; Villota, Ana Lucía; Montenegro, Leidy Ruth; Corporación Universitaria IberoamericanaLa creatividad tiene una función de grandes proyecciones en la enseñanza general básica y en la formación integral, encaminada a posibilidad permita a los niños expresarse y perderse de lo cotidiano y vivir un mundo de sueños y de fantasias, establecimiendo un dialogo entre la actividad y sus emociones, gracias a ellos el niño puede llegar a autorrealizarse y a percibir valoraes que los trascienden. En las visitas que se hicieron a instituciones de Educación Especial, se grandes fallas en la utilizac1ón del material diferentes detectaron didáctico disponible para el trabajo en cada uno de esos lugares.
- PublicaciónAcceso abiertoActividades integradoras para mejorar la convivencia escolar en el aula de clases(2021-10) Arteaga Guancha, Carol Amanda; Navarro López, Yenis del Carmen; Banda Uparela, Gustavo Elías; Salamanca Ramos, Ronald JavierEn el contexto de estudio se ha optado por trabajar con actividades integradoras que buscan a través de su desarrollo un aprendizaje significativo de las diferentes áreas, pero también una formación en valores que sirva al estudiante como una base importante en su vivir y convivir con los demás. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación fue comprender la incidencia de las actividades integradoras en la convivencia escolar de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoActividades lúdico-pedagógicas para fortalecer la comprensión lectora en los niños y niñas del grado tercero del Centro Educativo Rural Mina Vieja del municipio de Yarumal Antioquia(2020) Posada Callejas, Carolina; Posada Zabala, Daniela Andrea; Zapata Martínez, Laura Catalina; Bernal Espinosa, Angela MilenaEl proyecto investigativo nace de la necesidad de solucionar y mejorar algunas falencias que se presentan en el Centro Educativo Rural Mina Vieja del municipio de Yarumal en el grado tercero, el cual está compuesto por 20 estudiantes, donde un 80% de los estudiantes presenta dificultades en la compresión de lectura, más notorio en el nivel inferencia y crítico. Su lectura no es acorde al nivel gramatical en el cual se encuentran, por ende, se afecta la coherencia de textos a la hora de escribir, el vocabulario a nivel oral es poco y cuentan con escasez de conocimientos previos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas actividades rectoras como medio de aprendizaje en los niños y niñas de una zona rural del Municipio de Pinillos - Bolívar(2021-05) Aguilar Sierra, Laura Cristina; Marulanda Reyes, Liliana; Batista Morelos, Moraima; Camargo Barrero, José AntonioPor medio de la interacción de los niños y niñas con el entorno que los rodea se logra potencializar su desarrollo, esto gracias a la vivencia de experiencias relacionadas a las actividades rectoras (juego, arte, literatura, exploración del medio). Comprender las experiencias de 8 padres de niños y niñas de transición y primero entorno a las actividades rectoras presentadas en una zona rural del municipio de Pinillos – Bolívar.
- PublicaciónRestringidoActividades rítmicas como estrategia didáctica para atenuar las conductas agresivas de los estudiantes de grado transición(2021-02-09) Restrepo Álvarez, Gloria Mercedes; Rojas Quitian, Martha JanethEl objetivo general y por ende el interés de la investigación fue promover la convivencia escolar de los estudiantes de grado transición mediante el desarrollo de actividades rítmicas como estrategia didáctica para atenuar los tipos de agresividad.
- PublicaciónRestringidoAculturación efectos culturales y comportamentales en estudiantes de una I.E. en el resguardo indígena zenú, Tuchín, Colombia(2020-12) Montalvo Talaigua, Marcial Antonio; Paternina Rosso, Amalio Ramón; Ravelo, ReisnelEste trabajo presenta los resultados del proyecto de investigación titulado: La aculturación: efectos culturales y comportamentales en estudiantes de una I.E. en el resguardo indígena zenú, Tuchín, Colombia, y desarrollado en la maestría en educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación socio-cultural de los niños y niñas migrantes de Venezuela en el municipio de Sibaté(2021) Rodríguez Carreño, Paola Andrea; Rodríguez García, Jeimmy Librada; Rodríguez Barrios, Carolina del Pilar; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa presente investigación centro su interés en los efectos desatados en laadaptación socioculturaly el desarrollo integral de los niños migrantes que viven en el municipio de Sibaté- Cundinamarca, la cual permito analizar los impactos de la migración en la convivencia y en los ámbitos de la familia y la escuela, contribuyendo a través del análisis la reflexión de aspectos relacionados con el desarrollo integral de los niños migrantes, dando cumplimiento a los convenios internacionales y las leyes nacionales expedidas en esta materia.
- PublicaciónAcceso abiertoAfectación de la negligencia parental en el desarrollo emocional de los niños de 7 a 12 años de la localidad Sur Occidente de Barranquilla(2021) Peña Tarraz, Yessica Paola; Pérez Jiménez, Erika Patricia; Perilla, Luisa Fernanda; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa negligencia parental es un tema visible dentro de los diferentes tipos de violencias ejercidas hacia niños, niñas y adolescentes, ya que se exponen las vulneraciones de derechos que surgen de un inadecuado ejercicio del cuidado por parte del adulto responsable; sin embargo, se habla poco de la afectación emocional en niños y niñas de las parentalidades negligentes. Por lo cual se busca comprender la incidencia en el desarrollo emocional de los niños y niñas de 7 a 12 años de la localidad suroccidente de Barranquilla a causa de patrones de negligencia en sus familias de origen
- ÍtemSólo datosAfectación del abuso sexual en la construcción de relaciones interpersonales en adolescentes entre 14 y 15 años de un colegio público ubicado en la localidad 3 de Bogotá.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Oviedo Guevara, Sonia del Socorro; Cardenas Fernandez, Elizabeth; Hernández Casalla, Dayana Yariseth; Cortés González, GildardoEntendamos que el abuso sexual en adolescentes trasciende el entorno psicológico debido a que, inicialmente al menos, la mayoría de las víctimas reaccionan con pasividad ante el abuso. Las razones que explicarían esta no resistencia al abuso sexual pueden ser concebidas dentro de la idea del miedo al uso de la fuerza física por parte del agresor, ignorancia, amenazas del abusador hacia su familia, sentimientos de abandono , temor a que sus madres o padres no les crean, o porque el abusador está en autoridad y dependencia económica (Molina R, González E,1989, p 37) bajo la anterior premisa y a partir de la intencionalidad de determinar nuestro objeto de estudio surge el cuestionamiento de ¿cómo afecta el abuso sexual en la construcción de las relaciones interpersonales en adolescentes entre 14 y 15 años de un colegio público en la localidad 3 de Bogotá? Aunado a una serie de preguntas dinamizadoras que permitirán recolectar la información para dar respuesta a nuestra investigación destacadas así cuestionamientos tales como: ¿Cuáles son las características poblacionales de la comunidad objeto de estudio? ¿Porque ocurre el abuso sexual en la comunidad objeto de estudio? ¿Cuál es la afectación más directa tras el abuso sexual? ¿Se evidencian efectos psicológicos que afecten lo comportamental en los adolescentes abusados? ¿Qué efectos se evidencian a corto plazo tras el abuso sexual? ¿Cuál es la ruta de atención para abordar tal problemática? ¿Qué leyes pretenden reivindicar el derecho del adolescente vulnerando sexualmente? seguramente al darle respuesta a las anteriores preguntas se logrará ampliar el espectro investigativo en torno a la temática abordada y así se sustentará legítimamente el cuestionamiento inicial.
- PublicaciónAcceso abiertoAfectación en la salud mental de los adolescentes entre 15 y 18 años del barrio Cazucá (Bogotá), a causa del aislamiento por la pandemia Covid-19(2021) Leal Chilatra, Maira Alejandra; Cortés García, Teresa Fernanda; Lenis Cárdenas, Yennyfer Lisjet; Salamanca Ramos, Ronald JavierSe ha resaltado ampliamente la importancia de la salud mental a nivel global, aunque en Colombia ha sido deficiente, y se encuentran barreras que limitan el oportuno acceso a la atención, además de la escasa o nula promoción y prevención ejecutada, dado que “los lineamientos son muy generales, poco coherentes con las necesidades territoriales, desarticulados gubernamentalmente y poco conocidos por la comunidad” (Rojas et al. 2018).
- PublicaciónRestringidoAgresión y violencia enfocada como maltrato infantil(1994) Calderón, Jacqueline; Aguilar, Fernando; Corporación Universitaria IberoamericanaEl principio número uno de la Declaración de los Derechos del Niño en materia de salud, consagra el derecho que tiene todo niño de crecer y de desarrollarse en buena salud y de gozar de los beneficios de la seguridad social. Tiene derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, vestido, recreación y servicios médicos adecuados; pero la verdad, es que no todos los niños disfrutan de estos derechos, motivo por el cual es necesario crear conciencia en la sociedad: el núcleo familiar, escuela, organismos públicos y privados del Estado, sobre el grave problema del maltrato en sus distintas formas.
- ÍtemSólo datosAlcances de las estrategias en el desarrollo de habilidades comunicativas orales en niños de 5 a 7 años de una institución educativa de Puerto Rico (Meta)(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-13) Rosero Seballos, Freyde Nasario; Rojas Parrado, Mary Liliana; Hernandez Herrero, Luz Mary; Borbón de Narváez, Sebastián GuillermoComo resultado de nuestra investigación que estuvo compuesta por 3 objetivos específicos y un objetivo principal, se logró desarrollar el análisis de los resultados y se obtuvieron 4 hallazgos