Examinando por Materia "Niños"
Mostrando1 - 20 de 133
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoActividades creativas en niños con retardo mental(1991) Arevalo, Liliana; Córdoba, Gloria Lucía; Corredor, Claudia Marcela; Núñez, Mónica; Pacheco, Alida; Vargas, Luz Mary; Villota, Ana Lucía; Montenegro, Leidy Ruth; Corporación Universitaria IberoamericanaLa creatividad tiene una función de grandes proyecciones en la enseñanza general básica y en la formación integral, encaminada a posibilidad permita a los niños expresarse y perderse de lo cotidiano y vivir un mundo de sueños y de fantasias, establecimiendo un dialogo entre la actividad y sus emociones, gracias a ellos el niño puede llegar a autorrealizarse y a percibir valoraes que los trascienden. En las visitas que se hicieron a instituciones de Educación Especial, se grandes fallas en la utilizac1ón del material diferentes detectaron didáctico disponible para el trabajo en cada uno de esos lugares.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación del listado de monosílabos colombianos LMC para población de 7-17 años de edad con audición normal(2010-02) Leal, Diana Patricia; Quevedo, Martín; Borrero Tovar, Elcy Beatríz; Chacón Camacho, Yemmy Viviana; Montaña Ojeda, Viviana Andrea; Oviedo Mosquera, Nathalie; Reyes Ubaque, Martha Johana; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio tuvo como objetivo principal identificar cuáles son los aspectos necesarios para adaptar la Lista de Monosílabos Colombianos (LMC) existente para población de 7 a 17 años con audición normal, a fin de obtener confiabilidad y garantía de la misma. Para este estudio se realizo un pre pilotaje y pilotaje con una muestra de 45 sujetos lo cual supone 90 oídos de género femenino y masculino comprendiendo edades entre 7 a 17 años y con reporte de ningún tipo de problema auditivo.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación y validación de la escala de ansiedad manifiesta en niños (CMAS-R2) para poblacion colombiana(2016-11-30) Riveros Munévar, Edgar FernandoEl objetivo de esta investigación de tipo psicométrica y de desarrollo tecnológico fue adaptar y validar la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMAS-R2). Para ello se obtuvo la escala original versión español (traducida por los autores iniciales) la cual fue sometida a validación por jueces expertos. Después del concepto de los jueces se realizaron los ajustes pertinentes y se realizó un pilotaje de la escala con 167 niños y niñas de un colegio privado, y tras sus ajustes se realizaron 836 aplicaciones en 7 colegios públicos y privados de 3 ciudades colombianas. Los resultados indican que la escala se compone de 43 reactivos, agrupados en 8 factores independientes, siendo 6 subescalas de medición de ansiedad y 2 subescalas de validez, con datos de confiabilidad general de, 876, indicando que la versión ajustada para Colombia es una escala valida y confiable para medir ansiedad en población infantil colombiana.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de experiencias de participación de la familia y la comunidad en el desarrollo infantil y la Educación Preescolar(1987) Díaz, Luz Myriam; Gallego, Esperanza; Pachón, Cecilia; Pradilla, Gloria Inés; Sánchez, Esperanza; Suárez, Claudia; Corporación Universitaria IberoamericanaLa preserte investigación tiene como objetivo describir experiencias educativas de táípo formal y no formal, para analizar la influercia que tiene enel desarrollo del niño en edad preescolar la participaciétn de la familia y la comunidad. En la actualidad, la educación preescolar ha dejado de constituirse en una alternativa pedagétgica, para convertirse en una verdadera respuesta a los multiples problemas que pueden afectar a la nifikz en general. Debido a esta problemática se ha visto la necesidad que los jardines infantiles abran sus puertas a la familia y a la comuridad, para que ellas mismas sean quienes colaboren en la solucién de las necesidades que se les presentan.
- PublicaciónRestringidoAplicación del método de integración por temas para estimular habilidades cognoscitivas y sociales en los alumnos 10 a 14 años(1990) Barragán Pulido, Zyomara; González, Carmen Lucía; De Herrera, Myriam Veslin; Corporación Universitaria IberoamericanaLa enseñanza integrada e interdisciplinaria surge corno un reflejo de los ~odernos métodos de investigación y de producción . En el mundo actual son cada vez más ilustrados los casos de investigaciones y de producciones donde la integración de conocimientos provenientes de diversas disciplinas sobresale corno ejemplos dignos de imitación; este es el caso del presente trabajo de grado; el cual surge de causas que generan una prioridad para la solución de dificultades de los alumnos de la Casa del Niño ; considerándose como relevante el hecho de no encontrar programas que desarrollen el proceso creativo e imaginativo del alumno en donde tengan que intervenir procesos de pensamiento , e inventiva originalidad y producción de resultados de pequeñas investigaciones que lo lleven a transformar su medio personal y social
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación al comportamiento comunicativo y linguístico del niño sordo bogotano entre 1 y 3 años de edad (proyecto docente)(1994) Candia, Ibeth; Cuervo, Claudia; García, Claudia; Parra, Martha; Rodríguez, Amalia; Sáenz, Myriam; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación pretende describir el Comportamiento Comunicativo y Lingüístico de un grupo de niños sordos bogotanos entre 1 y 3 años de edad; seleccionando como variable dependiente el comportamiento independiente niño sordo y variables intervinientes clasificadas como controladas, las que hacem referencia a la edad y las no controladas las que involucran sexo, ambiente linguistico, condición socio-economica.
- PublicaciónSólo datosAproximaciones a estudios sobre la burla desde la perspectiva del desarrollo(ĬbērAM, 2020-07-31) Reyes Rojas, Monica; Sanchez Rios, Hernan; Mathias Simão, Lívia
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación del consumo de carbohidratos con el desarrollo de caries en niños menores de 5 años en una IPS de Villa de Leyva en el año 2019(2020) Murcia García, Edna Mayerly; Barrera Orduz, Mary LuzEl propósito del presente estudio fue analizar los factores asociados a la prevalencia de caries en niños menores de 5 años en una IPS de Villa de Leyva en el año 2019. Para ello, se obtuvieron los datos a través de la base de datos de la IPS la cual estuvo constituida por los niños menores de 5 años con atención en consulta odontológica de primera vez en el año 2019.
- PublicaciónRestringidoAsociación entre maltrato infantil y rendimiento académico(2003-10-15) Heredia Andrade, Yuly Angélica; Molina Hormaza, Sandra Milena; Pérez Silva, Sandra Patricia; Robayo Rojas, Aracely; Rojas Rodríguez, Paola; Sanabria Pinzón, Gina Paola; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaLa consecuencia, se obliga a asumir un compromiso colectivo en donde la responsabilidad de los diferentes actores que se encuentran directamente relacionados con la educación de los niños y de las niñas, en especial los padres de familia y los docentes, realicen una lectura comprensiva sobre esta problemática que genere una intervención pluralista y flexible en su educación; induciendo a partir de allí, alternativas de cambio para transformar las manifestaciones de violencia como una forma de enfrentar los conflictos, favoreciendo de este modo el mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas. El interés fundamental de esta investigación es responder al interrogante de cómo se asocia la exposición al maltrato, en cualquiera de sus manifestaciones, con el rendimiento académico en un grupo de 67 niños y niñas, de los cuales 22 son niñas y 45 son niños que pertenecen actualmente a la Institución Educativa Distrital Alemania Sede A
- PublicaciónSólo datosLa Ausencia y falta de Corresponsabilidad en el ámbito educativo de algunos padres de familias de niños y niñas entre 6 a 10 años, de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá - Cundinamarca.(Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-27) Vanegas Echeverry, Claudia Patricia; Cocoma Cuéllar, Ewduar Mauricio; Romo Yela, Jesús; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa ausencia y falta de corresponsabilidad paternal hace que se vulneren los derechos de los niños y niñas en distintos aspectos, evidenciando desinterés en las obligaciones con respecto a lo escolar como es el caso de la poca o nula entrega de actividades, las cuales requieren del acompañamiento y guía, poca asistencia, inadecuada presentación personal, en casos quizá extremos, niños y niñas sin desayunar. Por lo tanto, la finalidad investigativa es analizar cómo influye dentro del ámbito educativo la ausencia y la falta de corresponsabilidad de algunos padres de familias de niños y niñas entre 6 a 10 años, de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá (Cundinamarca) De este modo en la investigación se emplea la metodología cualitativa, mediante un diseño investigativo fenomenológico, para comprender sobre la corresponsabilidad que tienen los padres de familia con los niños entre 6 a 10 años. La muestra fue de 7 niños y niñas entre los 6 y 10 años quienes presentaban ausencia de corresponsabilidad paternal dentro del ámbito escolar y eran estudiantes de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá (Cundinamarca), 14 docentes de la institución y 10 padres de familia responsables de las 7 niñas y niños entrevistados. Para la recolección de información las técnicas fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada. Mediante el análisis de la información se pudo confirmar que la ausencia y falta de corresponsabilidad influye en el rendimiento académico de los niños y niñas debido al desinterés en la asignación de las actividades planteadas y en especial las que se dejan para casa, a su vez los menores llevaban el uniforme sucio y prendas que no hacían parte de este; los factores que más influyeron fueron el poco tiempo que tienen los padres de familia, debido al exceso de trabajo y las actividades extracurriculares.
- ÍtemSólo datosAusencia y falta de Corresponsabilidad en el ámbito educativo de algunos padres de familias de niños y niñas entre 6 a 10 años, de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá - Cundinamarca.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-27) Vanegas Echeverry, Claudia Patricia; Cocoma Cuéllar, Edwar Mauricio; Romo Yela, Jesús Hermes; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa ausencia y falta de corresponsabilidad paternal hace que se vulneren los derechos de los niños y niñas en distintos aspectos, evidenciando desinterés en las obligaciones con respecto a lo escolar como es el caso de la poca o nula entrega de actividades, las cuales requieren del acompañamiento y guía, poca asistencia, inadecuada presentación personal, en casos quizá extremos, niños y niñas sin desayunar. Por lo tanto, la finalidad investigativa es analizar cómo influye dentro del ámbito educativo la ausencia y la falta de corresponsabilidad de algunos padres de familias de niños y niñas entre 6 a 10 años, de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá (Cundinamarca) De este modo en la investigación se emplea la metodología cualitativa, mediante un diseño investigativo fenomenológico, para comprender sobre la corresponsabilidad que tienen los padres de familia con los niños entre 6 a 10 años. La muestra fue de 7 niños y niñas entre los 6 y 10 años quienes presentaban ausencia de corresponsabilidad paternal dentro del ámbito escolar y eran estudiantes de un colegio ubicado en el municipio de Cajicá (Cundinamarca), 14 docentes de la institución y 10 padres de familia responsables de las 7 niñas y niños entrevistados. Para la recolección de información las técnicas fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada. Mediante el análisis de la información se pudo confirmar que la ausencia y falta de corresponsabilidad influye en el rendimiento académico de los niños y niñas debido al desinterés en la asignación de las actividades planteadas y en especial las que se dejan para casa, a su vez los menores llevaban el uniforme sucio y prendas que no hacían parte de este; los factores que más influyeron fueron el poco tiempo que tienen los padres de familia, debido al exceso de trabajo y las actividades extracurriculares.
- PublicaciónRestringidoAutoestima en el niño sordo(1993) Benito Revollo, María Victoria; Gómez González, Astrid; Díaz, Olga Cecilia; Corporación Universitaria IberoamericanaUno de los problemas más acuciantes que see plantean a quien se enfrenta al tema del niño sordo es el constituido por su psicología. ¿es el niño sordo diferente, desde el punto de vista psicologíco, al niño oyente? ¿como interviene la privación sensorial en el desarrollo de su psiquismo?.
- PublicaciónAcceso abiertoBatería de evaluación del procesamiento auditivo dicótico (BEPADI) en escolares de cuarto y quinto grado con rendimiento académico alto y bajo(2003-09-29) Páez Pinilla, Amanda Teresa; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Garzón, Nellyayub; Díaz de Rodríguez, Leyda; Jara, Nidia; Osorio Dugand, Marcela; Reyes, María PatriciaEn la presente investigación de tipo descriptivo comparativo, se propuso demostrar si existen diferencias significativas en las habilidades auditivas centrales, de escolares entre 9 y 11 años con desempeño académico alto y bajo del CEO República Alemana, los cuales se dividieron en 2 grupos: 14 con desempeño académico alto y 14 con desempeño académico bajo Adicionalmente, se estableció el lndice de Dificultad y de Discriminación de cada una de las 1 O pruebas de la Batería de Evaluación del Procesamiento Auditivo Dicótico BEPADI. Para la escogencia de los escolares se tuvo en cuenta que no presentaran ningún antecedentes Neuro-otológico y así proceder a dar respuestas a las hipótesis planteadas a lo largo de la investigación. Para el análisis estadístico se utilizo una prueba no paramétrica que fue la de Rango Señalados de Willcoxon ya que los grupos se correlacionada entre si.
- PublicaciónAcceso abiertoCapacitación para padres de familia en estimulación temprana de niños hipoacusicos(1983) Arbelaez, Constanza; Vásquez, Nohora; Ruiz, María Mercedes; Rojas, Rosalba; Corporación Universitaria Iberoamericana; Torres GóNiñosmez, Maria del Pilar; Reyes Carnacho, Gloria StellaEl objetivo de esta investigaci6n fué poner a prueba el instrumento de evaluaci6n para detectar niños hipoacúsicos entre los O y 24 mesesde edad, con miras a la elaboración de un programa de capacitación para padres de familia en estimulaci6n temúrana. Se utiliza un diseño descriptivo que permitir evaluar 9 niños de clase socioeconemica media-baja, de ambos sexos, entre los 5 y 24 meses de edad. Los sujetos de este estudio presentaron alto riesgo: biologico y/o ambiental (influencia hereditaria, enfermedades virales, hapatitis, drogas y forceps). Los resultados fueron obtenidos por medio de los puntajes que arroj6 el instrmnento, los cuales se analizaron individualmente. De los nueve sujetos evaluados, 4 se ubicaron en el Rango I (limitación auditiva y problemas del lenguaje); y en los rangos II y III (posible deficiencia audtiva y audici6n normal respectivamente). El análisis de ilios resultados con relaci6n a los factores determinantes de alto riesgo, permitir comprobar que los antecedendes sufridos en lós períodos prenatal, perinatal y postnátal sí limitan o dañan el sentido de la audición.
- PublicaciónRestringidoCapacitación para padres de familia en estimulación temprana de niños hipoacúsicos(1983) Álvarez, Esperanza; Quintero, Gladys; Ladrón de Guevara, Hilda; Gil, Carmenza; Forero, María Fernanda; Corporación Universitaria IberoamericanaEl proposito de esta investigación será capacitada a los padres de familia en la evaluación de hipoacusia oara posteriormente, implementar un programa de estimulación temprana. Para lograr este objetvio, se utilizará un diseño descriptivo que permitira evaluar 18 niños de clase socio-economia media baja, de años sexos, entre los 0 y 24 meses de edad, que estén en guardería o nó y en los que se sospechan posibles fallas de audición. Se elaborara un instrumento de evaluación que facilite ka derección temprana de la hipoacasia y que a sus vez ofrezca pautas para el diseño del programa de estimulación. La hipoacusia se determiná por medio de los puntajes que brinda el instrumento según los rangos de edad establecidos. Los resultados se discutirán de acuerdo con los planteamientos teóricos.
- PublicaciónRestringidoCaracterización escolar de adolescentes con insuficiencia renal del Hospital de San José(2010-03) Gaitán Molina, Yenny; Corporación Universitaria IberoamericanaLa siguiente investigación constituye una reflexión crítica sobre la población que presenta un diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica IRC, pues está patología, trae consigo cambios sustanciales y determinantes para la vida de cualquier persona. Más aun cuando afecta a población de edad temprana como lo son los niños, niñas y adolescentes, siendo los últimos la población de interés de la misma. En primera estancia se da a conocer la necesidad y relevancia de realizar este estudio, pues esta enfermedad es catalogada dentro del sistema de salud del país como enfermedad catastrófica y de alto costo.
- PublicaciónAcceso abiertoLas causas del uso excesivo de las tic en los niños y las niñas(2021-05) Lizarazo, Sindy johanna; Téllez Burgos, Deicy marcela; Téllez Burgos, Paola Andrea; Cuzguen Chiriboga, Edgar FernandoLa presente investigación surge a partir de la inquietud que existe sobre los efectos de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, centrando su interés en describir las causas del uso excesivo en los niños y niñas (entre los 7 y 10 años de edad) de la localidad 6ta. de la ciudad de Bogotá. La investigación pretende aportar a la construcción del conocimiento frente a las implicaciones de las nuevas tecnologías y convertirse en un referente para futuras intervenciones que beneficien no solo a nuestra población objeto de estudio, sino a padres, cuidadores, educadores y demás agentes que hagan parte de la formación de los infantes.
- PublicaciónAcceso abiertoCómo es la percepción temporo-espacial de los niños invidentes del Instituto Fundación "Juan Antonio Pardo Ospina"(1995) Cárdenas Triviño, Alba Cristina; Guzmán González, Amanda; Pérez Tejedor, Libia Azucena; Angarita, José Manuel; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación se planteó el problema de ¿Cómo es la percepción temporo-espaclal en los niños invidentes del Instituto Fundación Juan Antonio Pardo Ospina en los grados de kinder y primero de básica primaria de ambos sexos, con edades entre 7 y 10 años de un nivel socioeconómica bajo-bajo? Para resolver dicho problema hizo una revisión teórica que fundamentara dicho problema; se utilizó un diseños descriptivo. Tomando como base el desarrollo del niño normal y posteriormente del niño invidente se define percepción como un estimulo identificado, interpretado, predecido en función ele experiencias caracteristicas distintivas.
- ÍtemSólo datosComprender los Hábitos de la nutrición en niños y niñas de 3 a 6 años(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-07-07) Rendón González, Viviana Patricia; Valencia Rodríguez, Alnhy Xilena; Tibavizco Rozo, Juan Carlos; Romero Rivera, Adriana Del PilarLos Hábitos de la nutrición son un elemento fundamental en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas de 3 a 6 años, este tema involucra comportamientos, valores, buena alimentación, transformación de costumbres y hábitos nutricionales, esto nos permite observar factores de desarrollo social, prácticas y tradiciones alimenticias que se van transmitiendo de unos a otros, la familia juega un papel importante en la adquisición de modos de comer y gustos por diferentes alimentos. El objetivo principal está orientado a comprender los comportamientos nutricionales en niños y niñas de 3 a 6 años, en una institución educativa de la ciudad de Bogotá, en dicha población se observan dificultades para variar alimentos y mejorar la calidad de alimentos nutritivos. Esto nos permite trabajar con un espectro social y en una población determinada, se busca identificar a través de referentes teóricos y conceptuales actuales orientados a los hábitos nutricionales en los niños y niñas, que establezcan categorías de análisis para responder al tema de investigación. Nuestra metodología está basada en la investigación cualitativa, mediante un estudio de etnografía rápida utilizando como herramienta para la recolección de datos la observación participante. El modelo ecológico de Bronfenbrenner estima que el desarrollo del ser humano se da a través de un conjunto en el cual interactúan el individuo y el medio, entendido este como los factores que rodean el crecimiento, formación y transformación que influyen en el ser. La nutrición es un factor indispensable en el crecimiento y desarrollo físico y mental, donde las características de esta población nos muestran una realidad donde los niños y niñas presentan dificultades de alimentación adecuada, y una de sus opciones es ingresar a un colegio distrital donde se ofrezca alimentación variada y nutritiva.
- ÍtemSólo datosComprendiendo el autoestima en niños y niñas de 9 A 10 años desde las pautas de crianza en la cultura indígena Kamentsa en los grados cuarto y quinto en una institución educativa del municipio de Sibundoy (Putumayo)(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-28) Mesa Camelo, Johanna; Reyes Muñoz, Vanessa; Garcia Castellanos, Liby Tatiana; Salamanca Ramos, Ronald JavierLa autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los niños acerca de su valor general (Papalia, 2010, p.253) se evidencia que los niños y niñas de la cultura indígena Kamentsá de grado cuarto y quinto de primaria de la institución educativa de Sibundoy Putumayo, presentan dificultad para integrarse con los demás niños de su salón y demuestran obediencia para realizar las tareas que les imponen sus pares. En tanto se hace necesario considerar las pautas de crianza y su incidencia dentro las dinámicas familiares y culturales de la comunidad referenciada, respecto a la autoestima de los niños y las niñas de la población a estudiar. Para llevar a cabo la investigación se utiliza la metodología cualitativa, junto con un diseño de investigación fenomenológico, el cual permite conocer de manera individual las pautas de crianza de cada familia, considerando las diferentes dinámicas que se manejan al interior de cada una de ellas. Con la recolección de estas experiencias se logró identificar la incidencia de la autoestima de las niñas y niños de la comunidad en mención en su entorno social y familiar, así como la relación con sus pares en un sentido de inferioridad por las condiciones económicas de sus compañeros. Por otro lado, para la muestra no probabilística por convenio, se eligieron a 8 niños y niñas pertenecientes a esta comunidad indígena, a través de técnicas de recolección de información como entrevistas semiestructuradas y observación participativa, en donde se evidencia la participación, disposición y honestidad.