Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Título
Mostrando1 - 20 de 110
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes relacionadas con la ciencia de estudiantes de fonoaudiología en la Corporación Universitaria Iberoamericana de la Ciudad de Bogotá(2009) Rodriguez, William; Corporación Universitaria Iberoamericana; Lizarazo Camacho, Angélica MaríaA partir de los resultados se podrán identificar las diferentes clases de actitudes hacia la ciencia y relacionarlas con algunas variables sociodemográficas, que a mediano y largo plazo permitirán establecer contribuciones teóricas en disciplinas como las ciencias de la Educación, Psicología y Sociología entre otras. De igual forma, esta investigación generará nuevas preguntas que conlleven a la ampliación de expectativas hacia nuevas investigaciones sobre esta temática y responder de esta manera a las necesidades propias de nuestro sistema educativo en relación con las actitudes hacia la ciencia.
- PublicaciónAcceso abiertoActualización de una guía de manejo fisioterapéutico para la prescripción del ejercicio basada en parámetros nutricionales en adultos en la unidad de cuidados intensivos(2019) Romero Riaño, Karen Andrea; Peña Villamil, Liliana Paola; Gutiérrez Bolaño, Mary Carmen; Corporación Universitaria Iberoamericana; Cáceres Cortés, Ana PatriciaEl movimiento corporal humano experimenta limitaciones significativas durante la estadía en UCI, como consecuencia de la inmovilidad, el reposo, el desuso del sistema musculoesquelético y los procesos de ayuno prolongado e inanición.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación cultural de la Iowa Infant Feeding Attitude Scale en español a un grupo poblacional colombiano(2016-11-29) Orozco Rico, Sandra Patricia; Duarte Valderrama, Adriana; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio aborda la evaluación de la homogeneidad de los constructos y la consistencia interna de la IOWA INFANT FEEDING ATTITUDE SCALE en una población de mujeres con estrato social bajo en la ciudad de Bogotá, Colombia. La escala está diseñada para evaluar el conocimiento y la actitud de la madre hacia la lactancia a través del desarrollo de 2 constructos: actitud y conocimiento (De la Mora, A., et all. 1999). Se hizo la recolección de la información mediante un cuestionario estructurado con el fin de obtener los datos sociales de la pareja lactante y de la aplicación de la escala IIFAS, previa firma del consentimiento informado de las maternas que cumplieron con los criterios de inclusión: estado de puerperio máximo de 4 días, en condiciones físicas y emocionales para la actividad de lactancia y cuyos hijos sean considerados sanos sin impedimentos para lactar. La investigación se consideró de riesgo mínimo en cuanto se trató de un estudio que obtiene los datos a través de una encuesta personal directa y los datos sociales y clínicos específicos de ésta a través de un interrogatorio directo. Después del análisis de los resultados se evidenció un índice de Alfa de Cronbach muy bajo, sin embargo éste mejora con las madres con un solo hijo, y menores de 24 años.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptation de new strategies for treating children´s articulation and phonological disorders(2009-12) Rodriguez Hernández, Yenny; Corporación Universitaria Iberoamericana; Borrero, Elcy; Colorado, Andrea; Gómez, AdrianaEl objetivo del estudio fue describir el proceso de adaptación de New Strategies for treating children‟s articulation and phonological disorders para ser usado con los niños hablantes del castellano con problemas articulatios y fonológicos.
- PublicaciónAcceso abiertoAlfabetismo Emergente: Imaginarios y conceptos de los docentes del nivel preescolar(2019-12-19) Herreño Mogollón, Smilsen Angélica; Corporación Universitaria Iberoamericana; Quintero Uribe, Jhon Fredy [Coautor]; Camacho Guzmán, Angie Nathalie; Hernández García, Catalina; Martín Orozco, Ana María; Uribe Torres, Carlos Fernando; Builes Naranjo, AndreaEn el alfabetismo emergente los niños tienen conocimientos acerca de la lectura y la escritura que han construido en la interacción con el mundo de lo escrito. Con estos conocimientos, el niño diferencia el lenguaje oral del lenguaje escrito, comprendiéndolo como un sistema con ciertas convenciones
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis curricular y pedagógico en la educación superior: Revisión del currículo basado en competencias en un grupo de estudiantes de Fisioterapia y Educación.(2018-12-21) Camargo Mendoza, Sandra Milena; Rondán Trocones, Gladys Milagros; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación se deriva de los resultados dos investigaciones realizadas por Camargo (2015), en donde se evaluaba los estilos cognitivos y de aprendizaje de estudiantes de Fisioterapia, y por otra lado, de la investigación ejecutada por Camargo y Rodríguez (2016), quienes evaluaron los estilos de enseñanza de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de tiempos y movimientos de intérpretes de lengua de señas colombiana durante su actividad y su relación con la sintomatología osteomuscular(2020-12-18) Cruz Ramírez, Mónica Julieth; Correa Estupiñán, Deissy Johana [Coautor]; Cuellar Morales, Darío [Coautor]; Corporación Universitaria IberoamericanaLa Corporación Universitaria Iberoamericana siendo una institución de educación superior que dentro de su misión contempla la inclusión y respeto a la diversidad, tiene dentro de su planta a intérpretes de lengua de señas que apoyan con la construcción de este propósito, ayudando en la necesidad de acceso al conocimiento de sus estudiantes. Sin embargo, el desconocimiento del impacto físico, y posiblemente emocional, que tiene la labor de los intérpretes, nos lleva al siguiente estudio el cual pretende analizar los tiempos y movimientos en la ejecución de acciones de intérpretes de lenguas de señas durante su jornada laboral, determinando la relación existente entre los tiempos y movimientos con la sintomatología osteomuscular, y a partir de allí generar una batería para la detección de aquellos movimientos que impactan en trabajo, permitiendo que se pueda analizar, en futuras investigaciones, qué protocolos de seguridad y salud en el trabajo mejorarían su calidad vida laboral, reconociendo que su labor es ardua al mediar comunicativamente entre dos culturas y dos idiomas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del modelo sistémico de la comunicación humana interpersonal para determinar el perfil comunicativo del personal asistencial en unidades de cuidado crítico(2019-12-20) Leguizamo Galvis, Rosa Paola; Ballesteros Pérez, Dalia Vanessa; Grajales Rodríguez, Angie Carolina; Corporación Universitaria IberoamericanaEn esta investigación se presenta el proceso de creación de la Encuesta basada en el modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal para Caracterizar el perfil comunicativo del personal de salud en las unidades de cuidado crítico con el fin de proveer evidencia que permita analizar el impacto de la comunicación en la humanización de los servicios de salud y por tanto en la calidad de los mismos
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre condiciones psicosociales y laborales con la prevalencia de agotamiento laboral y eventos adversos en el servicio de fisioterapia y terapia respiratoria de un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia: estudio transversal.(2020-08-10) Estupiñan Ruiz, Camilo Andrés; Gallego Ardila, Andrés Daniel [Coautor]; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio analiza una problemática poco visible actualmente, el agotamiento laboral, exponiendo su importancia a la luz de las instituciones prestadoras de servicios de salud, las cuales podrán implementar estrategias dirigidas a mitigar sus causas y efectos sobre la presencia u ocurrencia de actos inseguros en la atención del paciente, lo que implica en una mayor calidad de la atención, eficiencia en el uso de recursos, y reducción de complicaciones y/o mortalidad en los pacientes.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de instrumentos de evaluación del desarrollo del lenguaje para hablantes de español(2009-09) Neira, Liliana Isabel; Castro, Francisco; Corporación Universitaria Iberoamericana; Castañeda, Diana Carolina; Landazuri, Elisa; Rodríguez, Erica; Rodríguez, SandraEl propósito de esta investigación fue describir las características de los instrumentos que de utilizan para evaluar el desarrollo del lenguaje en población que habla español y de este modo brindar herramientas a los fonoaudiólogos para la selección de los mismos en el ejercicio profesional.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la investigación de la Especialización en Audiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana 2010-2017(2018-07) Matos Rodelo, Mónica Lucía; Rubiano, María del Rosario; Corporación Universitaria Iberoamericana; Angulo Ordoñez, Lorena del Mar; Barragán Guerra; María Judith; Buitrago, Laura Alejandra; Cardenas, Angélica María; Fonseca Albañil, Yeimy Alexandra; Herrera, Valery Marcela; Meneses Samboni, Lorena; Ortega Palomino, Fabio Andrés; Triana Bello, Angélica MaríaLa presente investigación tuvo como propósito “Caracterizar la investigación de la especialización en audiología entre el 2010 y el 2017” y específicos: Determinar y categorizar las temáticas, rol asistencial y sub áreas de la audiología de las investigaciones; Identificar los autores, asesores, directores y docentes con mayor productividad; Identificar el tipo de proyecto y modalidad de la investigación; Establecer los grupos y líneas; Establecer los criterios metodológicos como tipos de estudio, métodos, diseños, enfoque, población, escenarios y técnicas de recolección de información (instrumentos); Analizar los tipos de resultados, datos, tratamiento de la información y productos de las investigaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la participación social de población infantil con deficiencias del lenguaje tipo trastornos(2014-12) Rodríguez Jiménez, Gloria Elsa; Orozco Rico, Sandra Patricia; Corporación Universitaria IberoamericanaSe formulo la presente investigación que tuvo como objetivo determinar las características de la participación social en contextos vitales y factores contextuales (ambientales y personales) de un grupo de con deficiencias del lenguaje (Trastorno del Lenguaje)
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la participación social en adultos con deficiencia del lenguaje(2014) Laverde Robayo, Diana Marcela; Rodríguez Riaño, Johanna; Corporación Universitaria IberoamericanaEsta investigación se constituyó en un estudio descriptivo, con población adulta que presentaba deficiencia lingüística adquirida tipo Afasia o Trastorno Cognitivo Comunicativo, con el objetivo de caracterizar la discapacidad comunicativa de acuerdo con la repercusión que las características de las deficiencias del lenguaje tienen sobre la participación social en los contextos (familiar, laboral, social, académico) y roles que desempeñan las personas quienes presentan dichas deficiencias.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la participación social en adultos con disfagia(2014-12) Lizarazo Camacho, Angélica María; Corporación Universitaria Iberoamericana; Marín, Karla; Merchán, Ximena; Pintor, Maritza; Ramírez, Angela; Molano, karla; Garzón Castiblanco, Leidy; Martínez, Carolina; Castañeda, Johanna; Vergara, Mayra; Arias, DianaLa investigación propone generar un estudio descriptivo, con uno o varios grupos poblacionales, con el objetivo de caracterizar la repercusión de la disfagia como deficiencia de la deglución en la participación de las personas con esta deficiencia y la restricción en sus contextos sociales, las barreras y facilitadores de los grupos y entornos en los que habitualmente se desarrollan las actividades de la vida diaria. Con el análisis de esta información se pretende aclarar y justificar una propuesta que permita sustentar acciones que permitan incluir a personas con disfagia dentro de diversos contextos y mostrar además, que evidentemente esta deficiencia impacta negativamente el desarrollo social, económico y cultural del país.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la población con enfermedad de Hansen del Sanatorio de Agua de Dios E.S.E, Cundinamarca desde la funcionalidad y la discapacidad(2016-09-23) Lemus Cordero, Diana Marcela; Motta Delgado, MónicaEl presente estudio busca realizar la caracterización de la población albergada con Enfermedad de Hansen del Sanatorio de Agua de Dios E.S.E, Cundinamarca, mediante el uso del Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad WHODAS 2.0, creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cual se basa en Clasificación Internacional de la Funcionalidad CIF desde la función y la discapacidad, manejando6 Dominios que permitirán clasificar la discapacidad en Nula, Leve, Moderada, Severa y Extrema, con sus resultados contribuir a suplir la carencia de información sobre la realidad de esta población en esta Institución
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las iniciativas en innovación social para la salud de un empresa social del estado adscrita a la red pública del Distrito(2015-12-18) Rojas Cardenas, Andrés; Corporación Universitaria IberoamericanaCaracterizar las iniciativas de innovación social para la salud surgidas en el Hospital Pablo VI de Bosa durante los último 5 años. Material y métodos: Estudio descriptivo en el que participaron 15 iniciativas de innovación social para la salud. Se establecieron siete categorías de análisis para la caracterización. Resultados: Se presentan los resultados surgidos del análisis de las categorías. Estas categorías están basadas en criterios de la CEPAL y el Centro de Innovación Social de Colombia. Conclusiones: Las iniciativas ubican al Hospital Pablo VI de Bosa como un referente Distrital de innovación social para la salud.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los miembros de la asociación colombiana de audiología(2017-09) Espinel Muñoz, Laura; Fique Ortega, Diana; Corporación Universitaria Iberoamericana; Ariza Rodríguez, Sindy Yorely; Ortiz Sánchez, Yadira Ivette; Portilla Ducuara, Adriana Victoria; Sierra Sandoval, María Margarita; Vargas Pedraza, María ClaudiaLa presente investigación tiene como propósito determinar las características sociodemográficas, laborales, académicas y gremiales de los fonoaudiólogos especialistas en audiología miembros de la Asociación Colombiana de Audiología – ASOAUDIO.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del proceso lecto-escrito en estudiantes del ciclo III de una institución educativa de la ciudad de Bogotá(2016-11-29) Rodríguez Hernández, Jenny; Corporación Universitaria Iberoamericana; Arce, Limed Natalia; Cataño, Leidy; Erazo, Dania Liseth; Peña, María Fernanda; Torres, Jeimmy RocioEl objetivo del estudio fue describir los procesos de lectura y escritura en los estudiantes del ciclo III. La investigación fue descriptiva y en ésta participaron 327 estudiantes del ciclo III que cursaban grado quinto y sexto en una institución educativa distrital. Los resultados mostraron los desempeños de los estudiantes en los procesos de comprensión literal, inferencial y crítica y en la producción de textos y describen el nivel de desarrollo de las habilidades metalingüísticas, metacognitivas y psicolingüísticas para los procesos evaluados. En el estudio se concluye que las diferencias de medias entre los dos grados evidencian signos de desarrollo y no de desórdenes y de allí la necesidad de plantear nuevas investigaciones centradas en la promoción de habilidades para el desarrollo de la lectura y la escritura en esta población.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización epidemiológica de la práctica clínica II y III del programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana 2006-2008(2010-03) Heredia Gordo, Jenny Liliana; Corporación Universitaria Iberoamericana; Arévalo, Katherin; Pérez Vargas, Francy; Hurtado, Karen; Endara, Verónica; Barrios, Leidy; Bautista, AndreaSe revisaron algunas particularidades relacionadas con la formación de los estudiantes del área de salud a nivel de las prácticas clínicas, y de la fisioterapia en particular, basados en la formación de los fisioterapeutas Iberoamericanos en las prácticas clínicas nivel II y III comprendidas entre los años 2006 y 2008.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de resultados de audiometría tonal y test de ruido para igualar umbrales (TEN) en adultos con deficiencia auditiva de moderada a severa(2017-12) Matos Rodelo, Mónica Lucia; Rubiano Prieto, María del Rosario; Corporación Universitaria Iberoamericana; Perdomo Andrade, Mary Carolina; Arzuza Orcasita, Noredys María; Cruz Ramírez, Rudith Marianella; Hernández Pérez, Camilo; Muñoz Bolaños, Luz Mila; Prieto Pachón, Anais; Rivera Peña, Karol Fainery; Romero Isaza, María Alejandra; Roqueme Blanco, Diomedes de Jesús; Nuñez, Ana KarineSe utilizó un estudio de tipo comparativo con grupo de interés y grupo control, teniendo en cuenta que los objetivos de la investigación buscaban especificar caracterizar los grupos mediante pruebas de audiometría tonal y TEN en adultos; un grupo con deficiencia auditiva en contraste con un grupo con sensibilidad auditiva periférica normal. El método de investigación fue Empirico analitico cuasi experimental por tanto no hubo manipulación de las variables.