Psicología
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Psicología por Tipo de Material "Libro"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosCorrelación de la inteligencia emocional y el deterioro cognitivo leve en una muestra de adultos y adultos mayores(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-01-30) Romero Salazar, Merlie Julieth; Polanco Barreto, Angela MaríaLos pacientes con demencia frontotemporal (DFT) presentan afectaciones en las funciones ejecutivas y la cognición social las cuales se manifiestan en el progreso de la enfermedad. Por otro lado, la inteligencia emocional implica un autoconocimiento de las emociones y gestionamiento de las mismas, estos dos componentes son importantes debido a los cambios rápidos que presentan los pacientes que van dando rastro de la variación emocional. Los estudios sobre la demencia frontotemporal son varios, sin embargo, hay pocos en relación con la inteligencia emocional. El presente estudio busca establecer si existe una relación entre inteligencia emocional y el grado de demencia en pacientes con demencia frontotemporal, es una investigación piloto no experimental donde se busca observar a los pacientes con DFT en su contexto natural, para posteriormente analizar las variables asociadas a la inteligencia emocional, con un diseño transversal con alcance descriptivo-correlacional. Para el estudio se buscará a pacientes 1-12 meses de diagnóstico, entre 50 - 70 años y se les aplicara los instrumentos psicológicos que permitirán evaluar el grado de demencia, inteligencia emocional y las variables asociadas (empatía, reconocimiento emocional y control inhibitorio del comportamiento). Después de analizar los datos, junto con la conclusión se espera ayudar en la mejora de las intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos) de la Demencia Frontotemporal.
- ÍtemSólo datosDiseño y evaluación de un recurso psicoeducativo con apoyo digital orientado hacia el fortalecimiento en el reconocimiento de emociones y atención conjunta en niños con TEA(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-02-02) Ruiz Ortiz, Karen Daniela; Vera Suárez, Angie Viviana; Bejarano Gómez, AlejandroEl proyecto se sustenta en una investigación para identificar los elementos pertinentes de un recurso psicoeducativo orientado hacia el fortalecimiento de las habilidades sociales en un grupo de niños de 5 a 9 años con Síndrome de Asperger (SA), ya que Colombia se encuentra con un alto índice de desconocimiento de las necesidades existentes de estos niños y la carencia de recursos psicoeducativos es por ello que se planteó la necesidad de diseñar una herramienta que cuenta con varias actividades lúdicas y sustentos teóricos eficaces. Se realizaron espacios virtuales que permitieron la integración con profesores y cuidadores de los niños para discutir los elementos que incluye la cartilla para posteriormente presentarles las actividades a los niños. Finalmente el recurso psicoeducativo fue evaluado por docentes de la Corporación universitaria Iberoamericana y algunos padres de familia por medio de escalas de satisfacción para ver la pertinencia de esta. Se espera que mediante este recurso más personas logren conocer sobre la problemática de los niños con SA y puedan hacer uso de herramientas para fortalecer sus habilidades sociales.
- ÍtemSólo datosEmbarazo adolescente, una mirada desde las representaciones sociales de madres usuarias del subproyecto VIJ de una fundación en Usme(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2021-08-01) Acosta Alfonso, María Camila; Wilches Rodríguez, Santiago; Erazo Cortés, María IsabelLa propuesta investigativa se divide en cuatro partes principales, en la primera se hace énfasis en distintas nociones de origen sociocultural, así como diversas investigaciones realizadas frente a la evolución del embarazo temprano. Como segunda parte encontrará la problemática a tratar y porque se quiere trabajar en la temática debido a que, el embarazo adolecente, a lo largo de la historia ha generado diversos cambios frente a la creencias y pensamientos de las personas, el aumento de la tasa poblacional, desde hace algunos años comenzó a ser una problemática a nivel mundial, entre los cuales este crecimiento se debe al incremento de nacimientos en jóvenes adolescentes, en los cuales, se han ejecutado diversos estudios de origen investigativo e intervenido acerca de la prevención del embarazo adolescente. En la tercera parte, se evidencia una propuesta investigativa de origen cualitativo, en la cual se abordan las perspectivas que tienen las madres comunitarias de la localidad de Usme acerca del embarazo adolescente, dando a conocer las distintas percepciones que se tienen en sí es un problema a tratar para ellas, o por lo contrario haga parte de sus ideales como comunidad, se desarrollará mediante el método de la entrevista a profundidad y grupos focales con el fin de recolectar de manera narrativa las diferentes posiciones que las madres comunitarias tienen acerca del tema, como cuarta parte, se centra de manera general y específica las distintas normativas que se tienen al ejercer un trabajo investigativo, desde la parte ética y bioética del profesional en psicología al trabajar con comunidad, y a su vez los posibles retos a los que nos enfrentamos al trabajar con dicha población. Se trabaja de la mano con madres comunitarias de una Fundación, de la localidad de Usme, puesto que, en general una madre comunitaria está al servicio de la comunidad y en algunos casos lidera la solución de problemáticas dentro de la misma; por otro lado, la mayoría de estudios que hablan sobre el embarazo adolescente van encaminados hacia la prevención y promoción del mismo, al igual que la población a los que van dirigidos son jóvenes.
- ÍtemSólo datosOptimización colaborativa de los procesos de enseñanza en un colegio de la ciudad de Bogotá desarrollados para niños y niñas con TEA a partir de una investigación acción participación.(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-08-01) Borbon Niño, Stefanie Lizzette; Daza Aponte, Yuli Liliana; Ordoñez Melo, Laura Karina; Erazo Cortes, Maria IsabelEn Colombia han surgido leyes como; el proyecto de ley No. 046 del 2017 el cual rige los derechos de las personas con Autismo, al igual se pueden encontrar leyes como; 1618 de 2013 la cual menciona la garantía de los derechos de personas con discapacidad y el Decreto 1421 del 2017 en el cual se regula la educación inclusiva para las personas con discapacidad, las cuales rigen el derecho a la educación. Según la ONU Derechos Humanos Colombia (2011): Colombia se sumó a los 99 Estados que se han comprometido a tomar acciones concretas para asegurar la igualdad de derechos y oportunidades para las personas con discapacidad, al finalizar el proceso de ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se crea el Proyecto de ley 083 de 2015 cámara, como Sistema General para la Atención Integral y Protección a Personas con Trastorno del Espectro Autista (T.E.A.) y en condiciones buscando promover la diversidad e inclusión en instituciones regulares. Sin embargo más allá de los cambios a nivel legislativo e incluso estructural, existe una base fundamental la cual gira en torno a la práctica docente, quienes facilitan el aprendizaje en personas con diversidad funcional, además promueven aspectos dentro de las instituciones, por ende este estudio se plantea como objetivo optimizar colaborativamente los procesos de enseñanza en un colegio distrital de la ciudad de Bogotá desarrollados en niños y niñas con TEA a partir de una investigación acción participación. La metodología será de tipo cualitativa, una investigación de acción participativa con alcance descriptivo dentro de la cual se planean entrevistas en profundidad, grupos focales y observación participante que abarquen ejes como: la experiencia de los docentes, de los padres de familia, las características de los niños y niñas con autismo, recursos de apoyo y formación docente.
- ÍtemSólo datosRevisión sistemática: Uso de los videojuegos en psicología, como herramienta terapéutica en el fortalecimiento de habilidades cognitivas(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-08-01) Pardo Agudelo, Johann Nicolás; Vela Castellanos, Nataly Julieth; Rivera Camelo, YadirisEl uso de los videojuegos es algo cada vez más común en la vida de las personas, siendo utilizado por niños, jóvenes y adultos, en la actualidad; si bien se conoce la relación que tienen con el juego patológico, se ha dejado de lado las investigaciones que abordan los posibles efectos positivos que tienen en la salud mental. Por esta razón es importante y por medio de esta revisión sistemática recolectar la información sobre el impacto que han tenido estos en la salud mental de las personas fuera de su simple relación con la adicción a los juegos y otros medios tecnológicos. Se hará la revisión a partir de diversas fuentes y bases de datos confiables, tanto en idioma español como en inglés para lograr un cubrimiento significativo de la información y de la misma manera dar una visión sobre las áreas donde estos han sido utilizados y posible3mente otros campos en los cuales su uso resultaría útil.
- ÍtemSólo datosSalud Mental y practicas ancestrales afrodescendientes : ¿De que manera las practicas ancestrales afrodescendientes pueden contribuir al mejoramiento de la salud mental?(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2022-08-15) Bolaños Aguirre, Yensis Alicia; Bejarano Gómez, Alejandro Jaimela siguiente investigación estudia la experiencia de 22 mujeres negras que han sufrido violencia de todo tipo, y que ha emigrado, hacia diferentes ciudades del país. Con una pregunta orientadora ¿De qué manera las prácticas ancestrales afrodescendientes pueden contribuir al mejoramiento de la salud mental? se desarrollará con mujeres negras, raizal, y palenquera que le ha tocado emigrar hacia distintas ciudades entre ella la ciudad de Bogotá, y que practican o enseñan algún tipo de saber ancestral, para el mejoramiento de la salud mental de dichas mujeres, son mujeres que han venido participando en el proceso de sanación ancestral y que han sufrido violencia sexual. Con el fin de explorar sus narrativas de cómo ha sido su proceso de sanación en salud mental., la siguiente investigación se realizará bajo el enfoque cualitativo y descriptivo, esto se realizará mediante una recolección de datos que permita describir las creencias arraigadas sobre las prácticas ancestrales afrodescendiente en la salud mental, de acuerdo con Salgado, (2007). Se basará mediante entrevista semi estructurada.