Examinando por Tipo de Material "Publicaciones periódicas"
Mostrando1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSólo datosEl Ciberbullying desde una perspectiva humanista-existencial en adolescentes de una institución educativa de Cundinamarca(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Problema de investigación. El ciberbullying en adolescentes es un tema de gran actualidad a nivel mundial y en Colombia, por sus implicaciones para la salud mental y el desarrollo relacional de los jóvenes en sus diversos contextos de interacción; sin embargo, es poco lo que se conoce en torno al desarrollo investigativo de este fenómeno desde los aportes humanistas-existenciales. Por lo que se plantea como problema de indagación el saber ¿Cuáles son las experiencias de ciberbullying desde una perspectiva humanista-existencial presentes en adolescentes escolarizados de una institución educativa de Cundinamarca? Objetivo. De lo anterior se desprende que la presente propuesta de investigación tiene como objetivo general el comprender las experiencias de ciberbullying desde una perspectiva humanista-existencial presentes en adolescentes escolarizados de una institución educativa de Cundinamarca. Metodología. Para lo cual se propone realizar un estudio cualitativo, fenomenológico, con una muestra no probabilística-voluntaria inicial de 12 adolescentes pertenecientes a una institución educativa de Cundinamarca. Resultados esperados. Lo que tendrá como resultado el poder identificar las principales experiencias entorno al ciberbullying en adolescentes, para comprender las dinámicas relacionales de los participantes en la red y sus redes de significancia.
- ÍtemSólo datosComprensión del constructivismo desde la didáctica educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de dos programas en modalidad Virtual y Distancia de instituciones de educación superior en México y Colombia.(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)El objetivo del documento es analizar los aportes del constructivismo institucional y su aplicación en el currículo para promover una educación de calidad, sistemas educativos inclusivos y equitativos, y el desarrollo de la autonomía y responsabilidad de los estudiantes. El documento utiliza una técnica de revisión sistemática de documentos para recopilar y analizar información relevante de documentos escritos como artículos, informes y políticas. Esta técnica permite realizar estudios comparativos, estableciendo similitudes y diferencias entre distintas fuentes, y no es invasiva, garantizando privacidad y confidencialidad. El documento concluye que el uso del portafolio como recurso metodológico y de autoevaluación en la educación superior es efectivo para promover la autonomía, la responsabilidad y el control de los estudiantes sobre su rendimiento académico. También destaca los principios del constructivismo y el papel de los docentes como guías y facilitadores, fomentando el pensamiento crítico y el desarrollo de competencias.
- ÍtemSólo datosConstrucción de un currículo intercultural desde el enfoque de derecho a la educación, con niños, niñas y jóvenes migrantes en Colombia y México(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)En la presente propuesta investigativa se presenta como objetivo Sistematizar desde las voces de los maestros, los fundamentos que aportan en la estructuración de un currículo intercultural desde el enfoque de derecho a la educación, con niños, niñas y jóvenes migrantes en Colombia y México. se identifican los desplazamientos forzosos en dos sectores específicos, Colombia y México, desde allí, se parte para hacer un enlace con la investigación desarrollada durante el 2022 en la Corporación Universitaria Iberoamericana, denominada La educación como derecho desde la mirada de niños, niñas, jóvenes profesores, agentes educativos y expertos. -El caso de la migración internacional venezolana-. Es así como dicho proceso investigativo revela la necesidad de una intervención directa con los docentes y los maestros en formación en temas que permitan desarrollar el derecho a la educación de poblaciones migrantes internacionales, para ello, parte de la visión de la Educación Basada en Interculturalidad, para así llegar a la formulación de un currículo que genere procesos de inclusión y acompañamiento en las escuelas receptoras de estudiantes migrantes. El desarrollo de la investigación se realizará a través de la cartografía social-pedagógica como herramienta metodológica que oriente la reflexión en torno a temas importantes dentro del proceso como el territorio del migrante, el proyecto de vida del migrante, el duelo del migrante y la concordancia de un currículo en las instituciones educativas que recepcionen esta población.
- ÍtemSólo datosLa Construcción de un prototipo para la automatización del proceso productivo de evaporación en la fabricación de la panela, de la central de mieles del municipio de utica (Cundinamarca)(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2024-02-05)La presente investigación contempla el diseño y la construcción de un prototipo para la automatización del proceso de evaporación en la fabricación de la panela de la central de Mieles del municipio de Utica (Cundinamarca), propuesta que se fundamenta en el marco del convenio de investigación interinstitucional entre la Universidad Iberoamericana y la Federación Nacional de Productores de Panela (FEDEPANELA), con el único objetivo de fortalecer los procesos productivos de los pequeños y medianos productores de panela del país. Una investigación desarrollada bajo los criterios metodológicos de la investigación descriptiva y que se orienta en una primera etapa en el establecimiento de los diseños de un equipo de evaporación, articulando las variables y parámetros definidos en la investigación previa, esta primera etapa implica la definición de los diseños finales y la identificación de los aspectos claves para la materialización de los diseños, en una segunda etapa se contempla la construcción del prototipo de automatización del equipo de evaporación de mieles, esta etapa implica la identificación de los materiales acordes al proceso productivo y la fabricación y ensamble de piezas para la configuración del prototipo final, Finalmente en una tercera etapa se busca establecer las pruebas de acción al prototipo, con el fin de validar la ejecución de las variables críticas de acuerdo a los parámetros definidos en el modelo de optimización a FEDEPANELA, para su futura implementación en un nuevo contexto de investigación.
- ÍtemSólo datosCreación y validación de instrumentos de evaluación de Craving relacionado a la adicción a las redes sociales: Creación y validación de instrumentos de evaluación de Craving relacionado a la adicción a las redes sociales(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30)Según Sánchez-Hervás (citado por Ioseba y Nieves, 2008) el craving es una característica de la adicción. Se ha encontrado que varios autores han conceptualizado el término craving, pero siempre se ha evidenciado que es un término ambiguo. Monti et al. (2000) utilizaron “el término «urge» en lugar de craving porque es menos ambiguo y cubre un amplio continuum del grado de deseo (craving = ansia, urge = impulso, deseo)”. De lo anterior, se puede deducir que el término craving hace referencia al deseo de algo. Así mismo se define como “la sensación subjetiva de deseo de conseguir el estado psicológico inducido por las drogas, el impulso es el determinante conductual de la búsqueda y consumo de la sustancia” (Sánchez, Molina, et al., 2001). Es decir que puede ser descrito como la necesidad subjetiva de consumir una droga o comportarse de cierta manera. (Kushner et al., 2007) Esta investigación se llevará a cabo con el fin de aportar datos psicométricos para la creación de una escala que mida el craving hacia el uso de redes sociales, es importante reconocer que la llegada de las redes sociales ha traído consecuencias a los jóvenes comprometiendo su estado psicológico, Berner y Santander (2012) afirman que desde que surgió el internet, este ha traído consecuencias tanto positivas como negativas a las vidas de las personas. Para ello se pretende realizar una revisión de los instrumentos disponibles con el fin de decidir si se adapta un instrumento existente en ostra cultura o se crea de cero un instrumento colombiano que permita medir el craving hacia el uso de las redes sociales. En todo caso, se seguirán con rigurosidad los planteamientos metodológicos que permitan obtener un instrumento confiable y con suficientes evidencias de su validez. Teniendo en cuenta la dificultad en el abordaje de craving como constructo se contempla la opción de adaptar instrumento relacionados a otras adicciones conductuales como el juego patológico, pues para este tipo de adicción se han adaptado medidas de craving al alcohol y otras sustancias.
- ÍtemSólo datosCriterios de calificación de origen laboral en patologías osteomusculares de columna con respecto a los aspectos encontrados en la evidencia científica.(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15)Las personas que padecen una incapacidad prolongada son evaluadas por la Juntas de Calificación de Invalidez quienes realizan la apreciación porcentual de la capacidad laboral y determinan el origen de la enfermedad, esto lo realizan mediante una normatividad especifica que los guía sobre cuál es el nivel de afectación que tiene una persona, sin embargo, la evidencia científica de alto nivel no siempre es tenida en cuenta para realizar este tipo de juicio, el cual finalmente determinan el futuro de los individuos. De allí surge la importancia de analizar los criterios mínimos de calificación de origen laboral en patologías osteomusculares de columna más pertinentes respecto a los aspectos encontrados en la evidencia científica, esta investigación se llevará a cabo mediante la búsqueda exhaustiva en bases de datos especializadas, los artículos se clasificarán de acuerdo al tipo de estudio, la calidad de éste, el nivel de evidencia que aporta y finalmente se evaluarán con base en la lista de chequeo ajustada para este fin y se generará una matriz que mostrará los criterios de calificación de desórdenes musculoesqueléticos de columna de origen laboral, que espera ser el punto de partida para generar reflexión y cambios en este proceso.
- ÍtemSólo datosDesarrollo de una Plataforma Estratégica de intercambio académico y cultural entre estudiantes de Logopedia y Fonoaudiología de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Corporación Universitaria Iberoamericana(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Correa Segura , Alejandra Cristina; Sauca i Balart, Andreu; Chaparro Montilla, Ingrid TatianaLa ONU, propone a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, s.f.) el plan maestro solucionar los principales problemas que se presentan en el mundo, planteando la transformación de las relaciones entre las asociaciones mundiales, regionales, nacionales y locales para fomentar el crecimiento de las personas y del planeta. La Plataforma Estratégica de Intercambio Académico y Cultural permitirá que los estudiantes de fonoaudiología y logopedia desarrollen capacidades de aprendizaje a partir de la tecnología y el aprendizaje autónomo en actividades propuestas a partir de herramientas tecnológicas para avanzar en los niveles de procesamiento cognitivo desde la adquisión de conocimientos hasta la creación y valoración conjunta de su proceso de generación de conocimiento. El objetivo es desarrollar una Plataforma Estratégica de Intercambio Académico y Cultural para los estudiantes de logopedia de la UAB y fonoaudiología de la CUI, con el fin de promover el desarrollo de conocimiento profesional a partir del uso y creación de herramientas tecnológicas por parte de los estudiantes, en el ejercicio autónomo del desarrollo cognitivo. Se realizará a partir de la disposición de un espacio virtual proporcionado por las IES, los estudiantes crearán sus propias iniciativas de conocimiento a través de bloques de interés en los cuales, de manera autónoma usando herramientas tecnológicas para cada nivel del conocimiento, bajo la supervisión de los docentes, desarrollarán contenido académico y cultural, generando conocimiento basado en evidencia científica.
- ÍtemAcceso abiertoDeterminantes de la innovación abierta en el sector carbonifero del departamento norte de Santander usando ecuaciones estructurales y programación de resultados en dashboard(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2023-12-30) Sánchez Mojica, Karla Yohana; Herrera Rubio, Jorge Enrique; Pérez Domínguez, Luis AsunciónEl proyecto tiene como objetivo analizar los factores que influyen en el desarrollo de procesos de innovación abierta en empresas del sector carbonífero en el departamento Norte de Santander, como principal estrategia para el aumento de la competitividad del sector. Se organizará una encuesta tipo Likert especialmente para cumplimiento del objetivo del proyecto, teniendo en cuenta ítems propuestos en la literatura, que recoge información de diferentes características empresariales, así como elementos que permiten analizar la adopción de estrategias de innovación abierta en las empresas. Posteriormente, los datos son analizados con el método de estimación PLS de Ecuaciones Estructurales y se pretende publicar sus resultados en un dashboard por su facilidad de socialización con la comunidad académica y el sector empresarial.
- ÍtemAcceso abiertoDidáctica de la danza para todos y con todos: un campo de estudio y aprendizaje con población infantil diversa(2023 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2023, 2024-04-09) Blanco Vega, María de Jesús; Reveros Rosas, Leidy Carolina; León Suárez, Juliana Patricia; Avellaneda Ramírez, Paulina; Torres Diaz, Lesly; Toscano Mendoza, Daniela; Vázquez, FátimaEste Programa de Investigación propuesto por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Corporación Inclusive Movimiento y la Corporación Universitaria Iberoamericana tiene el objetivo de validar y evolucionar una didáctica para el aprendizaje de la danza que promueva la inclusión de población infantil Sorda. El estudio se basará en el enfoque de investigación cualitativa, diseño investigación documental en el Proyecto 1, población el equipo investigador en calidad de validadores y de formadores de profesores y 4 estudiantes para profesor de niveles iniciales de las dos Universidades involucradas. Para el Proyecto 2, la metodología será cualitativa, diseño investigación acción, población participante, el equipo de investigación, población infantil diversa de instituciones educativas y 3 estudiantes de las dos universidades. A continuación, se presenta por proyecto el desarrollo metodológico: El proyecto 1, sobre la validación de una didáctica para el aprendizaje de la danza que promueva la inclusión de población infantil Sorda, cuyo objetivo es validar el diseño de la propuesta didáctica formulada, se proponen tres etapas con sus respectivos momentos: Etapa 1: Contiene dos momentos: - Momento 1) Montaje del diseño de la validación. - Momento 2) Revisión del conjunto de referentes epistemológicos, metodológicos y didácticos formulados para la propuesta didáctica para el aprendizaje de la danza que promueva la inclusión de población infantil Sorda, propuestos en la fase I. Revisión conceptual. Etapa 2: Contiene dos momentos: - Momento 1) Recogida de la experiencia del diseño de la propuesta realizada y su contrastación con las categorías. - Momento 2) Aportes epistemológicos y didácticos al diseño Etapa 3: Se realizan dos momentos: - - Momento 1) Triangulación de los resultados del análisis, contrastación y teoría - - Momento 2) Definir configuraciones didácticas a evolucionar en la propuesta Para el Proyecto 2, se proponen tres etapas con sus respectivos momentos: Etapa 1: Contiene dos momentos: - Momento 1) Definir poblaciones y ambientes de aprendizaje didácticos - Momento 2) Implementar las configuraciones didácticas en escenarios naturales Etapa 2: Contiene dos momentos: -Momento 1. Diseño metodológico de análisis de las configuraciones didácticas -Momento 2. Sistematización y análisis de la implementación de configuraciones didácticas Etapa 3. Contiene un momento: - Momento 1. Consolidar los resultados obtenidos y valorarlos en términos del aprendizaje de una danza para todos y con todos En términos generales, se espera que la validación de la propuesta arroje las bases para su evolución en escenarios naturales, así como reconocer los aportes desarrollados en el campo de la danza, la educación inclusiva y una educación para todos y con todos.
- ÍtemAcceso abiertoDiseño de estrategias y actividades interactivas, comunicativas y cognitivas, mediadas desde la tele-práctica en el contexto del hogar para la promoción de la lectura inicial en Colombia y Chile(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Vera, Marly; Perez Godoy, Pamela; Sastre González, Carmen Obdulia; Martínez Toledo, Angelica RocioTeniendo en cuenta el incremento de la tele- práctica fonoaudiológica y de la migración de las clases escolares y de atención primaria en salud, y la importancia de generar estrategias en el hogar que den cuenta de la estimulación en lectura inicial, se establece esta propuesta investigativa en torno a ambientes virtuales mediada por la tele práctica, la cual busca disminuir las condiciones de inequidad, favorecer el desarrollo integral mejorando la calidad educativa y desarrollo social, es decir, que contribuya al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible ODS: 4 Educación de calidad y 10. reducción de las desigualdades, ya que con ello permitiría que las poblaciones menos favorecidas tengan acceso a la información, estrategias y actividades prácticas, bajo un sustento teórico y científico dirigidas al fomento de la lectura inicial mitigando a futuro dificultades de aprendizaje, y aumentando la capacidad de comprensión y análisis de información, lo cual impactaría en el desarrollo social con sujetos más críticos ante las realidades de sus sociedades y territorios. Además, con esta propuesta su busca fortalecer el quehacer fonoaudiológico, permitiendo a futuro generar propuestas en el establecimiento indicadores para evaluar el impacto de la tele-práctica fonoaudiológica y el papel activo y de corresponsabilidad de la familia en estos procesos.
- ÍtemAcceso abiertoDiseño de lineamientos para la promoción de la participación de fonoaudiólogo y el educador diferencial en la educación superior inclusiva de la persona sorda(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15) Sastre González, Carmen Obdulia; Subiabre, GabrielaPara Colombia y Chile, la Educación Superior es un derecho fundamental de todo ser humano que conlleva un proceso permanente, en pro del desarrollo de habilidades comunicativas y cognitivas para la formación académica y profesional, en igualdad de condiciones y sin discriminaciones arbitrarias, es aquí donde la universidad es un espacio intercultural brindando la oportunidad de intercambios de experiencias, de costumbres, de normas, de lenguas, que enriquecen el conocimiento entre sujetos en diferentes contextos, como es el caso de los estudiantes sordos, vistos como una comunidad minoritaria y con diversidad lingüística. De esta forma los profesionales deben conocer estas características para promover una calidad en la educación inclusiva de los servicios en educación superior, brindando a los estudiantes sordos la permanecía y culminación de sus estudios profesionales, por esta razón el fonoaudiólogo y el educador diferencial se convierten en profesionales que participan desde sus roles administrativos y educativos en los grupos y procesos que toman decisiones en la educación inclusiva de la persona sorda, eliminando barreras, generando facilitadores. Esta propuesta permitirá la participación de fonoaudiólogos y educadores diferenciales en espacios de discusión para establecer los lineamientos de participación en la educación inclusiva donde se vinculen estudiantes sordos a la educación superior.
- ÍtemAcceso abiertoEstrategia de enseñanza aprendizaje basada en simulación Clínica en Fisioterapia en el contexto de deficiencias Cardiopulmonares utilizando gamificación(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-30) Bohorquez Martínez, Nohora Dulfay; Beltrán Gómez, Adan; Uribe Clavijo, Jessenia Paola; Sotomayor, Victoria ElisaIntroducción: La Simulación Clínica (SC), es sin duda una estrategia pedagógica que fortalece los procesos de enseñanza aprendizaje, y al articularse con los atributos de la gamificación, garantiza otras dinámicas en el ámbito educativo, que responden a la tendencia del mundo actual. Objetivo: Proponer una estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias de abordaje fisioterapéutico según APTA (American Asociation Physical Therapy) en el contexto de deficiencias cardiopulmonares basada en simulación clínica utilizando gamificación. Metodología: Se utiliza una metodología de proyectos ágiles, revisión documental y desarrollo de prototipo. Resultados: Se lograr validar la funcionalidad de un prototipo de juego y realizar unas pruebas piloto. Palabras Clave: Simulación, gamificación, Educación Superior.
- ÍtemAcceso abiertoPropuesta de un modelo de permanencia académica como insumo para el diseño de una herramienta tecnológica digital de alertas tempranas(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15) Patiño Rivera, Brenda Ellen; Peña Martínez, Myriam Eugenia; Cely Niño, CamiloLas empresas deben conocer quiénes son sus clientes, quiénes entre ellos son sus clientes más rentables, cómo se comportan y por qué, qué necesitan, qué desean, cómo y cuándo. En definitiva, la empresa debe conocer a sus clientes para poder poner en práctica aquellos mecanismos y estrategias de mercado que le permitan establecer una relación duradera y rentable con ellos, manteniendo en todo momento su fidelidad y valor. La gestión de la relación con los clientes es el proceso que posibilita reorientar los mecanismos estratégicos de la empresa desde la visión centrada en el producto hacia una perspectiva referida a la figura del cliente. Con la ayuda de datos aportados por el Big Data y el análisis de datos, se pueden evaluar modelos de pronósticos para obtener de los usuarios una mejor lectura de su comportamiento a través de su navegación y de los datos que permiten ver sus acciones, el cual ofrece una gran cantidad de posibilidad de personalización, analizando los datos y estableciendo estrategias asociadas a los resultados. En este caso, las necesidades generales de las Instituciones de Educación Superior IES, en el siglo XXI –para prosperar– llevarán, tarde o temprano a las instituciones a replantear sus propios sistemas internos y externos de relacionamiento, y deberán hacerlo para poder responder adecuadamente a los reclamos de una sociedad que requiere relaciones más eficientes y duraderas con el sistema educativo.
- ÍtemAcceso abiertoTendencias de la investigación en fonoaudiología(2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-01) Rodríguez Hernández, Yenny; Lizarazo Camacho, Angélica María; Neira Torres, Liliana Isabel; Rodríguez Riaño, Leidy JohannaLa investigación es el elemento que le permite a las profesiones y disciplinas sustentar su objeto de estudio y garantizar reconocimiento, posicionamiento y empoderamiento de sus miembros. Investigar es un proceso que habitualmente se origina en la academia, aunque trasciende más allá de ella, le permite a estudiantes, docentes, profesionales y gremios construir historia y actualizar sus líneas científicas y curriculares. La fonoaudiología como profesión en Colombia, según Lizarazo-Camacho & Fique Ortega, (2013) ha logrado posicionarse de manera tradicional en algunos escenarios, e incipientemente en otros, durante esa historia, la academia ha sido la protagonista de la investigación. Principalmente porque las instituciones académicas y los programas profesionales la consideran como un proceso sustantivo y transversal en la formación de fonoaudiólogos. Sin embargo, las metodologías, enfoques y criterios investigativos, son poco claros.