Especialización en Audiología

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 115
  • Publicación
    Acceso abierto
    Correlación entre umbrales auditivos tonales y umbrales electrofisiológicos de tallo cerebral utilizando estimulo logon 500 en sujetos que presentan audición normal
    (1998-11) Forero Llinás, Mónica; Páez Pinilla, Amanda Teresa; Rodríguez, William; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Se plantea entonces un gran vacío en el conocimiento acerca de un test disponible para su ejecución en nuestro medio laboral, y a pesar de no contar con los medios técnicos para estudiar las características electrónicas del proceso para generar el estímulo (osciloscopio, filtros etc), se conoce el programa de registro sugerido por el fabricante, ya que se encuentra disponible en la memoria del equipo, y lo que se pretende evaluar es precisamente, la utilidad de dicho programa, descrito en el capítulo del método (procedimiento).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Confiabilidad del listado de palabras monosílabas colombianas para la evaluación de la discriminación auditiva
    (2006-10) Blanco Rendón, Ivonne Lucía; Meza Ramírez, Gloria Esperanza; Mejía González, Tania Mercedes; Villanova, Karin del Carmen; Cuellar, Jacqueline; Prieto Patiño, Luis; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El objetivo primordial de este estudio fue el de establecer el nivel de confiabilidad del LMC, Nuñez et al. (2000) aplicado a adultos normoyentes. Se utilizaron el test retest, las pruebas paralelas, la división por mitades con la corrección de Spearman Brown y el Alfa de Cronbach como estrategias para la obtención de evidencias respecto a la confiabilidad de la prueba. El estudio se realizó con una muestra no probabilística de 100 individuos de género femenino y masculino y con reporte de ningún tipo de antecedente de pérdida o problema auditivo. Los resultados mostraron índices de confiabilidad moderados, lo que da cuenta de una confiabilidad adecuada respecto a las variables medidas por el instrumento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto de un programa de formación en el manejo de las ayudas auditivas y los facilitadores para la comunicación, dirigido a docentes vinculados al proceso de integración del niño sordo al aula regular en un centro educativo de Armenia
    (1997) Burgos, Sofía Teresa; Hernández, Sassy; Jiménez, María del Pilar; Jordán, María Ximena; Mariño, Mónica; Ossa, Maricelly; Velásquez, Gloria; Díaz, Olga Cecilia; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El proposito de la presente investigación ha sido el de establecer el impacto de un programa de formación en el manejo de las ayudas auditivas y los facilitadores para la comunicación ( variable dependiente), dirijido a un grupo de docentes vinculados al proceso de integración del niño sordo al aula regular.
  • Publicación
    Restringido
    Pruebas fisiológicas y comportamentales utilizadas en el diagnóstico diferencial audiológico de la hipoacusia neurosensorial
    (1997) Aldana, María del Pilar; Cova, Martha; Noguera, Lucía; Rodríguez, William; Daza, Aida Lucía; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Recopilados y analizados los fundamentos historicos y conceptuales de las pruebas fisiologicas basadas en los reflejos acústicos y comportamentales SISI y decaimiento del tono, a continucación presentamos las conclusiones y recomendaciones de la presente monografía. En donde estan dirigidas a otorrinolaringólogos, audiologos, fonoaudiologos dedicados al campo de la audiología, que estamos seguras serán de gran utilidad en su práctica clínica en los casos de hipoacusias neurosensoriales en los que se sospeche la presencia de patología retrococlear.
  • Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo de las variables asociadas con otitis media en niños de 0 a 4 años en algunas ciudades colombianas
    (1996) Ardila, Sandra; Cifuentes, Martha Yamile; De Luján, Martha Helena; González, Laura; López, Ángela María; Martínez, María Isabel; Ojeda, Martha Lucía; Palacios, Aura Teresa; Ramírez, Martha Kenny; Rincón, María Esther; Rueda, Olga Ximena; Rodríguez, William; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Diferentes investigaciones reportadas en la literatura indican que la tas más alta de otitis media (OM) ocurre en la primera infancia, con mayor frecuencia en la edad escolar, dlsminuyendo de manera progresiva a partir de los seis años. La mayoria empieza con un episodio recurrentes y a la frecuencia según el sexo, es más o menos la misma.