Especialización en Audiología

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 110
  • Publicación
    Acceso abierto
    Condiciones auditivas y de exposición a ruido en la Orquesta Filarmónica de Bogotá
    (2008-02) De la Torre Acosta, Viviana Mercedes; Estupinán Medina, Ana María; Oicatá Murcia, Nancy Maibé; Pinzón Rodríguez, Katia Melisa; Taborda Osorio, Harold Zamir; Walteros, Diana; Terreros, María Claudia; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Este estudio tuvo como objetivo, determinar las condiciones auditivas y de exposición a ruido en los integrantes de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Participaron 47 músicos entre 23 y 61 años. El 68.08% fueron hombres y 31.91% fueron mujeres. Se realizó audiometría tonal, logoaudiometría, inmitancia acústica, emisiones otoacústicas a los participantes y sonometría en los auditorios Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia. Las condiciones auditivas de los integrantes de la OFB se irreversibles, y si las condiciones de exposición a ruido no cambian, pueden ser progresivas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y construcción de protocolo para la medición del efecto de oclusión durante el proceso de selección de audífonos
    (2008-02) Ardila Suárez, Ángela; Correa Zambrano, Lorena; Gómez Osorio, Belinda; Gómez Cruz, Natalia; Ibarra Campo, Olga; Gutiérrez, Claudia; Walteros, Diana; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Algunos usuarios de audífonos se quejan de que su voz se escucha demasiado fuerte o que suena como si estuvieran hablando dentro de un barril, esto es lo que se conoce como efecto de oclusión. Este fenómeno se origina por presión sonora adicional en el conducto auditivo externo, ese incremento afecta las frecuencias graves. El objetivo de estudio fue diseñar y construir un protocolo para la medición del efecto de oclusión durante el proceso de selección de audífonos, ya que habitualmente se mide después de entregar la prótesis auditiva convirtiéndose en una evaluación correctiva más no preventiva.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Adaptación del cuestionario DHI al español colombiano
    (2008-02) Chaparro Calderón, Ángela; Jiménez Bahamón, Adriana; Morales Camargo, Vissy; Pinzón Lozano, Angie; Walteros, Diana; Beltrán, Ana Lucía; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El cuestionario "Dizziness Handicap lnventory" - DHI conocido en español como inventario de discapacidad por vértigo, fue diseñado en 1990, originalmente en idioma ingles para población norteamericana. Este cuestionario consta de 25 preguntas dirigidas a evaluar aspectos específicos funcionales, emocionales y físicos en los pacientes que refieren vértigo. Esta investigación pretende la adaptación del DHI al español colombiano para lo cual se realizo la traducción, retraducción y ajustes lingüísticos de esta prueba, formulando un cuestionario de 25 preguntas con ajustes lingüísticos, semánticos y sintácticos, obteniendo una prueba entendible y aplicable a población colombiana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Adaptación al protocolo AVI para el manejo audiológico en población Colombiana
    (2008-02) Fernández Chavarro, Gina; Garzón Posada, Damaris; López Santana, Maryuri; Mestra Palomino, Natalia; Rueda Valdés, Tattiana; Walteros, Diana; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria Iberoamericana
    En esta investigación se retomó la adaptación del protocolo (AVI) realizada por la Fundación CINDA, quien inicio este proceso, con la traducción al español en el año 2004. El objetivo general de la investigación fue adaptar el protocolo AVI, para manejo audiológico al contexto colombiano. El estudio fue de tipo descriptivo, llevando a cabo cinco fases Retraducción, Verificación de la concordancia entre la versión original y la retraducción, Revisión por comité y prueba Preliminar basadas en los ·lineamientos propios de la adaptación cultural de pruebas, propuesta por Alexandre y Guirandello (2002).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Confiabilidad de la escala HHIE-S
    (2008-02) Brugés, Carolina Johanna; Recuero Jiménez, Tania Elena; Torres Piñeros, Claudia Marcela; Walteros, Diana; Akli, Liliana; Corporación Universitaria Iberoamericana
    En esta investigación se retomó la adaptación de la escala HHIE -S a población colombiana, realizada por la cohorte XV de la Especialización en Audiologia. El objetivo general de la investigación fue hallar el nivel de confiabilidad de la escala, contando con la participación de 30 adultos mayores con limitaciones comunicativas por daño auditivo. A partir de la determinación del coeficiente de estabilidad y del método de consistencia interna, se obtuvieron coeficientes de correlación que oscilan entre 0.03 y 1.00 y un coeficiente Alpha de Cronbach de 0.84 en el retest, pero se evidenciaron serias dificultades en la comprensión de 8 de los 10 ítems, lo que evidencia la necesidad de realizar ajustes de carácter semimtico y sintáctico a los ítem