Especialización en Audiología
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Especialización en Audiología por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 110
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoUtilidad del protocolo de tamizaje de problemas auditivos en una población pre-escolar de Santafé de Bogotá(1995) Alarcón, Claudia; Córdoba, Luz Elena; Daza, Aida Lucía; Mayorga, María Angélica; Prieto, Carolina; Sánchez, Sandra Liliana; Oramas Leuro, Consuelo; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de la presente investigación fué la de corroborar la utilidad de la timpanometría en el tamizaje de barrido de tonos puros para la detección de patologías de oido medio en niños preescolares de 3 a 5 años de edad de la ciudad de Santafé de Bogotá, teniendo en cuenta que ésta población presenta la otitis como una de las enfermedades de mayor incidencia en ésta edad y que muchas de ellas se manifiestan en los primeros estadios asintomáticas, pasando en ocasiones desapercibidas ante un exámen de barrido de tonos puros únicamente, generando consecuencias a nivel del desarrollo del lenguaje, desordenes atencionales y de aprendizaje, además fallas en la socialización del niño.
- PublicaciónRestringidoHallazgos audiológicos en pacientes con patología del sistema nervioso central que compromete la vía auditiva consultantes al servicio de neurología del Hospital Clínica San Rafael(1995) Ortiz Garcés, Nohora; Páez Pinilla, Amanda; Oramas Leuro, Consuelo; Ramírez, Sergio; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de este estudio fue determinar el estado del discurso escrito en los componentes de contenido, forma, y uso en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de educación básica primaria de la Escuela Clemencia Holguin de Urdaneta, cuyas edades oscilan entre los 7 y 13 años de edad. En este estudio se utilizó un diseño descriptivocomparativo. Se elaboró una batería de evaluación para el discurso escrito, conformada por tres instrumentos que evaluaban los componentes de contenido, forma y uso. Los resultados de la evaluación se manejaron a través de tres tipos de análisis de datos: Uno descriptivo, otro descriptivo-comparativo y uno inferencial correspondiente al Chi cuadrado (x2 ). Encontrándose con el (x2 ) ausencia de diferencias significativas, aunque con el análisis descriptivo se evidenciarán mínimas diferencias entre los cursos, obteniendo un mayor desempeño. el grado quinto en relación con tercero, en los componentes de contenido, forma y uso.
- PublicaciónRestringidoEstimación del umbral de máxima discriminación de la logoaudiometría para la población con audición normal en la ciudad de Santafé de Bogotá (Estudio piloto)(1995) Carvajalino Monje, Irma; Mogollón de Mendoza, María Victoria; Torres Baquero, Amparo; Oramas Leuro, Consuelo; Corporación Universitaria IberoamericanaEl estudio piloto de "Estimación del umbral de máxima discriminación de la logo audiometría para la población con audición normal en la ciudad de Santafé de Bogotá 11 inicia una serie de estudios sobre procesos evaluativos con la discriminación del lenguaje con el cual se brinda al audiología la posibilidad de tener herramientas eficientes y eficaces que den mayor veracidad y confiabilidad a las pruebas que usualmente se aplican en Colombia. El estudio se plantea tratando de establecer el incremento de intensidad sobre el umbral de audición necesaria para obtener el 100% de discriminación del lenguaje espacio hablado en Santafé de Bogotá ), en sujetos Bogotanas con audición normal dentro de un rango de cero (O) y cinco (5) decibeles, utilizando la técnica para la logo audiometría de Estados Unidos pero con la lista de palabras fonéticamente balanceada para la logo audiometría. propuesta por Carvajal Charry y Salguero en 1984.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de las escalas de calificación ELI, SAL y LARSEN (MOD), aplicadas a trabajadores expuestos a altos niveles de ruido(1999-05) López Montenegro, Patricia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Terreros, Claudia; Escobar, JazminEl estudio buscó comparar las escalas de calificación ELI, SAL, y LARSEN (MOD) y determinar su efectividad para clasificar la pérdida auditiva inducida por exposición a ruido, a través de audiometrías tamiz de control realizadas entre los años 1986 -1999. Los participantes fueron seleccionados en un número de 65 como población intacta correspondiente al 1 OO% de sujetos que cumplen con requisitos de exposición a ruido mayor o igual a 85 dB SPL, en un lapso de 3 a 15 años, con edades entre 25 y 55, a los cuales se les practicó audiometría para 1999. Se utilizó diseño comparativo. Al comparar las escalas, según la frecuencia de presentación de la pérdida, se encontró que SAL presenta una sensibilidad del 0% y una especificidad del 94%, lo cual genera un subregistro total de pérdidas por exposición a ruido. ELI presenta una sensibilidad del 37% y una especificidad del 100%. Larsen presenta una sensibilidad del 96% y una especificidad del 31% es decir, que es de una alta capacidad para detectar casos enfermos.
- PublicaciónAcceso abiertoHallazgos del timpanograma de multifrencuencia en niños entre 3 y 5 años que presentan audiograma con componente conductivo en relación con timpanograma en tono base de 226 Hz normal(2000) Parra Aristizabal, Luz Piedad; Pino Sterling, Norma Constanza; Joya Ramírez, Nora Stella; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio pretende ofrecer a los profesionales en el área una herramienta más de diagnostico audiológico oportuno. en patología incipiente de oído medio. Se realizarán audiometrías tonales. a niños entre los 3 y los 5 años; quienes tengan un GAP óseo-aéreo mayor a 1O dB. y un promedio tonal superior a 1O dB, serán evaluados con timpanograma en tono base de 226Hz; quienes obtengan este resultado normal. pasarán a timpanograma de multifrecuencia donde se determinará. el estado de sus componentes de suceptancia y conductancia. De está forma se podrá establecer la sensibilidad del timpanograma de multifrecuencia en la detección de patología incipiente de oído medio.
- PublicaciónAcceso abiertoCorrelación entre el potencial evocado auditivo de estado estable a múltiple frecuencia y la audiometría tonal en un grupo de adultos sanos de edades entre 18 y 30 años(2000-05) Mogollón, María Helena; Parra, Diana Lucia; Pinzón, Nora Elsy; Carvajalino Monje, Irma; Joya Ramírez, Nora; Corporación Universitaria IberoamericanaEn este trabajo nos proponemos evaluar la utilidad de los PEAEE a MF como herramienta electroaudiométrica, comparando los umbrales electrofisiológicos con los umbrales conductuales obtenidos mediante la audiometría tonal comportamental en una muestra independiente de adultos sanos de 18 a 30 años de edad de Santafé de Bogotá. Como se ha planteado por las propiedades de rectificación del oído interno, la respuesta generada por- un tono continuo modulado en amplitud puede detectarse como un pico espectral a la frecuencia de modulación. Si se utiliza una señal acústica más compleja, formada por múltiples tonos modulados en amplitud, cada frecuencia portadora estimula una región diferente de la membrana basilar, activando así a diferentes grupos de células ciliadas.
- PublicaciónAcceso abiertoNormativa del gradiente del timpanograma para la población adulta colombiana con audición normal(2000-05) Ariza Larrahondo, Dalia; Guzmán, Mónica María; Estévez Ramírez, Martha Cecilia; Joya Ramírez, Nora Stella; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaDebido a la carencia de estudios audiológicos que permitan establecer en la población colombiana la normativa del valor del gradiente calculado en el timpanograma, el objetivo de la presente investigación es obtener, mediante una fórmula matemática que permita establecer la relación entre el comportamiento de los diferentes valores del gradiente y el estado funcional del oído medio, el valor normativo del gradiente timpanométrico en adultos colombianos con audición normal. En este documento se presenta un proyecto de tipo explorativo-descriptivo, en donde mediante la cuantificación de los valores del gradiente del timpanograma obtenidos en las muestras se establecerá una expresión matemática, que permitirá lograr el objetivo antes mencionado al determinar la normativa del gradiente del timpanograma acorde para la población adulta colombiana.
- PublicaciónRestringidoValoración audiológica utilizada como instrumento en el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica que propenda por la conservación auditiva de los funcionarios que utilizan el teléfono en forma convencional o sostenido por diadema como herramienta de trabajo(2000-05) González Rincón, María Sulay; Londoño Lenis, Jorge Albeiro; Palacios Bellón, Olga Cristina; Carvajalino, Irma; Joya, Nhora; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación estará orientada hacia el diseño de un Sistema de vigilancia Epidemiologica para conservación auditiva de los funcionarios que laboran en el departamento de Servicio al cliente en la sede principal de la empresa servientrega S.A., en la cuidad de Santafé de Bogotá, y que utilizan como herramienta de trabajo el telefono ya sea en forma convencional o sosteniendo el auricular por una diadema, a partir de los resultados obtenidos en la evaluación audiológica.
- PublicaciónRestringidoComportamiento de la audición residual en usuarios de implante coclear(2000-05) Bolaños, María Fernanda; Castañeda, Mariana; Rivas, Adriana; Joya, Nohora Stella; Carvajalino, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaSe considera que es fundamental conocer si e l implante coclear multicanal conduce a una pérdida o conservación de la audición residual. La razón para determinarlo es relevante ya que permite continuar con la modificación de criterios de selección, de tal manera que una mayor población pueda beneficiarse de las bondades de estos sistemas, así corno utilizar la presencia de la AR como un factor predictivo en la implantación coclear. Para lograr es te propósito se realizará inicialmente una revisión teórica que abarcará la anatomía y fisiología del. oído , se describirán el sistema de implante coclear y las etapas del proceso de implantación, para finalmente plantear la controversia existente entre pérdida y conservación de la audición residual en la población de usuarios de implante coclear multicanal.
- PublicaciónAcceso abiertoEstimación de validez de contenido y confiabilidad del instrumento LI-SRT de niños para la población adulta de Santafé de Bogotá entre 18 y 30 años de edad(2000-05) Gutiérrez García, Marcela; Ossa Echeverri, Beatriz; Rico Martínez, Zulehima; Carvajalino Monje, Irma; Joya, Nohora Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación permite tomar el instrumento (LI-SRT) que actualmente es utilizado en niños Colombianos de 3 a 5 años de edad y validarlo en personas adultas de 18 a 30 años de edad de Santa Fe de Bogotá. Con dicho estudio se beneficiaran tanto los Audiólogos como los usuarios; en primera instancia los Audiólogos ya que tendrár un instrumento confiable y válido para obtener el. SRT de la Logoaudiometria en personas adultas. En segundo lugar los usuarios puesto que van a contar con resultados más exactos en la prueba y por lo tanto diagnósticos y tratamientos mas acertados pues actualmente en Colombia, específicamente en Santa Fe de Bogotá no se cuenta con las necesarias investigaciones para evaluar el SRT en adultos acorde al dialecto de dicha ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un programa de conservación auditiva apoyado en emisiones otoacústicas en la población laboral expuesta a ruido de la empresa "Ladrillera Santafé - Sucursal Sila"(2002-11) Barliza Rivera, Rosidis; Maigual, Paula Andrea; Porto Felizzola, Paola Andrea; Quintero Molina, Yolima; Terreros, María Claudia; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente documento investigativo hace referencia al diseño de un programa de conservación auditiva (PCA) utilizando las emisiones otoacústicas (OEAs) como herramienta de apoyo diagnóstico, que por su alta sensibilidad y especificidad detecta daños auditivos inducidos por la exposición a ruido. Éste trabajo es de tipo Descriptivo, cuyo objetivo es mostrar la situación prevaleciente al momento de realizarse el estudio, ordenando el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para observar y valorar a la población sujeto a estudio, en este caso, a la población expuesta a ruido de la Ladrillera SILA.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización audiológica y vestibular en trabajadores expuestos a solventes(2003) Borray Sarmiento, Ange Katherin; Díaz Sterling, Alina Margarita; Forero Pinzón, Claudia Alexandra; Gómez Aristizábal, Susan Johanna; Quintero Acosta, Angélica María; Rojas Paiba, Xiomara; Terreros, María Claudia; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio de tipo exploratorio descriptivo se realizó con el objetivo de identificar las características a nivel audiológico y vestibular de los trabajadores expuestos a solventes en fábricas de pinturas. Para tal fin se diseño una encuesta que permitió recopilar la información acerca de los antecedentes personales, laborales y la exposición a solventes; posteriormente se realizó el análisis de cada una de estas variables con los resultados de las pruebas audiológicas y vestibulares. La población total de estudio para esta investigación fue de 32 sujetos pertenecientes a dos fábricas de pinturas, 16 en cada una teniendo como base una medición ambiental la cual reportó que la fábrica Lumitón presenta una sobreexposición a los solventes y la fábrica Super se encuentra en una exposición dentro de los limites permisibles, dicha diferencia permito comparar los resultados entre la población expuesta y la no expuesta.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la función auditiva en un grupo de personas con retinitis pigmentosa, comparado con un grupo de personas sin retinitis pigmentosa(2003-10) Tamayo Fernández, Martha Lucía; Oramas Leuro, Consuelo; Duarte, Luz Helena; Gómez Gómez, Olga; Corporación Universitaria IberoamericanaÉsta investigación se enmarca en el área de la Audiología clínica o diagnóstica, y evalúa la función auditiva de una población con Retinitis Pigmentosa (RP), pertenece a un grupo de enfermedades hereditarias, progresivas, que comprometen la función de los fotorreceptores retinianos y otras células de la retina. El paciente que la posee sufre trastornos en la visión nocturna (nictalopfa), reducción del campo visual y alteraciones en la función visual central (Tamayo, Bernal 1998). Casi invariablemente se desarrolla en ambos ojos, se inicia en la infancia y deteriora progresivamente el campo visual con ceguera nocturna y produce con frecuencia, ceguera total en las edades medias o avanzadas.
- PublicaciónAcceso abiertoValidez de criterio de la lista UI-PLI para la evaluación logoaudiométrica en niños(2003-10-14) Akli Serpa, Liliana; Beltrán Idalgo, Ana Lucía; Cárdenas Barrera, Stella; Mozo Madarriaga, Claudia Marcela; Suetta Lugo, Nancy; Carvajalino Monje, Irma; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio tiene como objetivo obtener validez de criterio a la lista Ul- PLI en niños y niñas norma-oyentes de 6 a 9 años de edad sin antecedentes otológicos pertenecientes a los diferentes niveles socioeconómicos de Bogotá, es pertinente determinar el estado auditivo del individuo por medio de la aplicación de la batería audiológica básica, la cual está compuesta por las pruebas de audiometría tonal, Logoaudiometría e inmitancia acústica. Para que estas pruebas tengan la confiabilidad y validez pertinente, a través del tiempo se han sometido a estudios los cuales han permitido que los audiólogos unifiquen conceptos y criterios acerca de su aplicación e interpretación, basados en la estandarización que estos arrojan.
- PublicaciónAcceso abiertoTraducción y adaptación de la escala HHIE dirigida a población adulta mayor(2004-10) Oramas Leuro, Consuelo; Rodríguez, William; Bilbao Fuentes, Ligia Isabel; Ciro de Rojas, Carmen Lilia; González Duque, Astrid Yanina; González Fayad, Liliana de Jesús; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio de investigación se centra específicamente en la traducción y adaptación de la prueba Hearing Handicap lnventory for Adults (HHIE), conocido en español como Inventario de Limitaciones Auditivas para Adultos , la cual es una escala para evaluar la incapacidad comunicativa, orientada a la población geriátrica o de tercera edad. Con este propósito se establecieron 6 fases: Traducción de la escala al español, realizada por un médico bilingüe; evaluación del test por 5 jueces, Audiólogas, bilingües; elaboración de la escala modificada; retraducción de la escala modificada (español - inglés); análisis comparativo de la escala original con la escala modificada, efectuada por una audiologa experta; y finalmente análisis de efectuada por una audiologa experta; y finalmente análisis de validez de contenido y no presenta sesgos significativos que afecten la prueba al volverla al idioma original.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio bibliométrico de las investigaciones del posgrado en audiología de la Iberoamericana(2004-10) Torrado, Lina; Traslaviña, Martha; Trujillo, Alexandra; Urrea, Myriam; Rodríguez, William; Oramas Leuro, Consuelo; Corporación Universitaria IberoamericanaLa aplicación de técnicas derivadas de este campo de estudio permite identificar áreas en las que se han interesado los investigadores y sus productos (investigaciones), así como las estrategias metodológicas empleadas al abordar los objetos propios del conocimiento, las fuentes más consultadas, como para citar algunos ejemplos. El propósito de este trabajo fue caracterizar la investigación de la Especialización del Programa de Audiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Así como, determinar la forma de distribución de la producción investigativa en los diferentes programas contemplados institucionalmente; identificar los directores con mayor productividad en esta primera década.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para optimizar el mercado de productos y servicios audiológicos(2005-05) Coy, Luz Marina; Serna, Ángela Patricia; Velásquez, Margarita; Corporación Universitaria IberoamericanaEl profesional de la Audiología encontrará los elementos básicos necesarios, para implementar un Plan de Mercadeo que le servirá de guía para su práctica profesional, optimizando la forma como mercadea productos y servicios. El conocimiento de los fundamentos de la mercadotecnia permite al audiólogo adentrarse con mayor confianza en el manejo de su actividad profesional como una empresa, y disfrutar de cada una de las acciones que emprenda bajo esta perspectiva, pues con la elaboración del Plan de Mercadeo, que es el objetivo de la monografía, se abrirá un mundo de posibilidades económicas para el profesional y a la vez que su trabajo encontrará un nuevo sentido.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiabilidad del LIS-SRT aplicado a niños bogotanos de 3 a 5 años(2005-08) Cuellar, Jacqueline; Prieto Patiño, Luis Enrique; Aragón Garzón, María Julieth; Arbeláez Díaz, Ángela Patricia; Maury Maury, Dayan Silena; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo primordial de este estudio fue el de establecer el nivel de confiabilidad del LI-SRT Oramas, Rodríguez, Cano, et al. (1997) aplicado a niños Bogotanos de 3 a 5 años de edad, se utilizaron el test retest, las formas alternas, la división por mitades, el Alfa de Cronbach y el Alfa Estandarizado como estrategias para la obtención de evidencias respecto a la confiabilidad de la prueba. El estudio se realizó con una muestra no probabilística de 60 niños de estrato socioeconomico medio, obteniéndose índices de confiabilidad que varían entre moderados y altos, lo que da cuenta de una confiabilidad adecuada respecto a las variables medidas por el instrumento.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las actividades laborales de los audiólogos egresados de la Corporación Universitaria Iberoamerciana(2005-09) Prieto Patiño, Luis Enrique; Cuellar, Jacquilene; Arenas Flórez, Lina Rosana; Cerón Reyes, Kelly Tatiana; Estrada Solarte, Lilián Deyanira; Ramos Álvarez, Andrés Adolfo; Zambrano Jurado, Susana Andrea; Corporación Universitaria Iberoamericanacaracterizar las actividades laborales de los Audiólogos egresados de la Corporación Universitaria Iberoamericana, teniendo en cuenta variables como la información personal, académica, laboral y sobre aspectos gremiales y de investigación. Se tomo una muestra no probabilística de 77 egresados desde la primera hasta la décimo primera promoción de la Especialización, se realizo un estudio descriptivo encontrándose un predominio del género femenino en los cursantes el 98,70%, Bogotá como la ciudad de origen que más frecuencia de estudiantes tiene el 42,85%. Se evidencia que un gran porcentaje de los participantes se encuentran trabajando el 98,70%, y el 57%, trabaja con todo tipo de poblaciones siendo la Audiología pediátrica y la Audiología clínica las de mayor frecuencia.
- PublicaciónAcceso abiertoValidez de contenido y constructo del listado de palabras monosílabas para la evaluación del nivel de discriminación(2005-09) Leal, Diana; Prieto Patiño, Luis Enrique; Arévalo Ropaín, Lauren Sofía; Arias Arias, Liliana; Fonseca Palacios, Gina Maritza; Pérez Segura, Martha Mireya; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio es determinar la validez de contenido y constructo del listado de palabras monosílabas LMC, realizado por Nuñez, Gutiérrez, Leal, Muñoz y Tovar (2000), para la evaluación del nivel de discriminación en población normoyente de Bogotá y Bucaramanga, aplicado a adultos de 18 a 25 años de edad, se utilizaron las evidencias de jueces, de homogeneidad, convergente y de grupos diferentes para la obtención de la validez del listado LMC. El estudio se realizó con una muestra no probabilística de 100 sujetos, 20 de ellos presentaban patología auditiva y 80 normoyentes, obteniéndose resultados satisfactorios para todas las estrategias utilizadas que demuestran la adecuada estructura interna de la prueba, lo que permitió establecer la validez del listado LMC.