Factores de riesgo que inciden en la malnutrición por déficit en niñas y niños de 0 a 5 años del barrio Barrancones en el municipio de Arauca
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Título de la revista
ISSN de la revista
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente estudio se ha propuesto comprender los factores de riesgo que inciden en la malnutrición por déficit en las niñas y los niños de 0 a 5 años del barrio Barrancones en el Municipio de Arauca. El enfoque de investigación es cualitativo de tipo fenomenológico, puesto que permite analizar las vivencias de los sujetos y los fenómenos que repercuten en la vida de los mismos. La población universo corresponde a 58 casos de niños/as de primera infancia, el muestreo probabilístico utilizado es el muestreo por conveniencia, por ello la muestra seleccionada son 13 madres/padres/cuidadores de las niñas y los niños que presentan diagnósticos nutricionales de riesgo y de desnutrición. Asimismo, se incluyen cinco (5) funcionarias/os públicos del ICBF con accionar en la comunidad Barrancones. Las técnicas de recolección de información utilizadas son la observación participante y la entrevista semiestructurada. De acuerdo a los resultados obtenidos se logra determinar que los factores que promueven la malnutrición infantil por déficit están asociados a la situación económica de las familias, el desempleo, la falta de educación nutricional, la inseguridad alimentaria producto de los cobros extorsivos de los grupos armados a comerciantes y campesinos, el mal estado de las vías de acceso, la ubicación en zona de periferia y el abandono Estatal que agudiza la desigualdad social. Se concluye que el municipio de Arauca debe avanzar en la implementación de políticas integrales y multisectoriales que trasciendan la perspectiva del sector salud y tome en consideración las dimensiones del problema nutricional en este territorio que son de tipo social, siendo necesaria la promoción de educación nutricional adaptada a las realidades del contexto social y a las condiciones socioeconómicas de las familias.