• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Biblioteca
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Fajardo, Myriam Stella"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Mostrando1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Análisis descriptivo de los aspectos pragmáticos a nivel de organización social del discurso específicamente en tópico y toma de turnos que utilizan en su comunicación los sujetos sordos adultos que manejan lengua propia con edades comprendidas entre los 25 y 40 años
    (1996) Cañón Gómez, Magda Patricia; Castellanos Rodríguez, Gloria Stella; Córdoba Mahecha, Claudia Viviana; Cruz Zábala, María Ruth; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    En esta investigación se abarcaron diferentes aspectos relacionados con la contextualización del sujeto sordo adulto colombiano tanto en sus caracteristicas biopsociales como comunicativas. Especificamente se asume la lengua propia del sordo tomada como lenguaje materna, se describen sus características gramaticales en los niveles de forma, con tenido y uso; su importancia para la comunicación y por último las habilidades pragmáticas, específicamente la organización social del discurso a nivel de tópico y toma de turnos conversacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Aplicación de un programa de manejo del abuso vocal para prevenir alteraciones laringeas, dirigido a maestros de Educación Básica Primaria del Municipio de Lorica- Córdoba
    (1996-11) Barbosa Marulanda, María; González Fayad, Liliana; Martínez Manjarres, Claudia; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El presente trabajo investigativo, surge del reconocimiento de la gran importancia de implementar y aplicar un programa de manejo del abuso vocal dirigido a docentes de educación básica primaria, del municipio de Lorica (Cordoba).} Para llevar a cabo el estudio, se seleccionó un diseño exploratorio descriptivo con grupo único e intrumentos realizados para tomar muentra de entrada (antes) y prueba de salida (después), para observar los cambios en los sujetos al iniciar y finalizar el programa; cuestionarios para evaluar Conocimientos de las sesiones teóricas; y registro de ejercicios propuestos de relajación, respiración y coordinación fonorespiratoria. El programa se desarrolló en diez sesiones de una hora cada una, durante dos semanas.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Acceso abierto
    Descripción y análisis de los protocolos para el diagnóstico diferencial entre la tartamudez incipiente y la disfluencia normal en niños de 3 a 5 años de edad
    (1997) Moreno, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El presente estudio monográfico tiene como objetivo: describir y analizar los protocolos de evaluación-diagnóstico, para el establecimiento del diagnóstico diferencial entre la disfluencia normal y la tartamudez incipiente en niños de 3 a 5 años de edad, para que así la comunidad de fonoaudiólogos tenga un marco de referencia, con respecto a las a1te1TIativa~ existentes para realizar este proceso. Existen vanas razones que justifican la realización del presente estudio: Primero: los niños que se encuentran en este rango de edad, están en un alto riesgo de desarrollar tartamudez incipiente, puesto que éstos niños generalmente presentan comportamientos a nivel de la fluidez que pueden confundirse con la tartamudez :incipiente. Por tal razón Meltzer citado por Nlendoza (1995) afirma que: El habla es el eje de la comunicación oral, siendo el resultado de un proceso neuIofisiológico complejo, en ellas son percibidas disfluencias, las cuales varían en cantidad y calidad, en el habla considerada ~normal' se pueden encontrar hasta el 14% de disfluencias . .Es por esto que en los primeros años de vida es posible evidenciar características de distluencias que son consideradas propias de la edad (p. 6).
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Descripción y valoración de la prestación de los servicios fonoaudiológicos dirigidos a población infantil en el sector salud en el Hospital Central de la Policia Nacional de la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C.
    (1996) Forero, Scheznarda; Rodríguez, Nesdy; Traslaviña Martha; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El actual estudio tuvo como objetivo describir y valorar la eficiencia, la efectividad, la participación y la continuidad, la coordinación e infraestructura de la prestación de servicios fonoaudiologicos dirigidos a la población infantil en el sector salud, en el hospital central de la policía Nacional. La investigación tuvo un carácter descriptivo valorativo por ésto se u1tilizaron para la recolección de datos, encuestas dirigidas a profesionales, fonoaudiólogos y a familiares de usuarios; estrevistas a susuarios asistentes al servicio de fonoaudiología de la institución y, por úultimo se revisarón al servicio anteriormente mencionado y que ya han terminado tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Descripcón de las habilidades de comprensión lectora en sujetos adolescentes sordos y diseño de una propuesta de optimización
    (1996) Acosta, Jacqueline; Baracaldo, Andrea; Cañón, Marisela; Montoya, Liliana; Rodríguez, Martha; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El objetivo general de la presente investigación la descripción de habilidades comunicativas de comprensión lectora (análisis y síntesis, cierres inferenciales y asignación de sentidos), en sujetos sordos adolescentes entre 8 y 16 años de edad, residentes en Bogotá y escolarizados entre tercero y cuarto de primaria del Colegio Nuevo Horizonte. El presente estudio se realizó bajo los parámetros de la investigación descriptiva ya que era necesario determinar y describir el estado de las habilidades de comprensión lectora en dicha población, así como también tener un conocimiento general a cerca de los usos y las funciones que estos sujetos implementaban en su práctica lectora. Para tal fin, se aplicó una prueba piloto a 3 sujetos sordos adolescentes con el propósito de comprobar la validez y confiabilidad de la prueba de evaluación, que finalmente fue aplicada a 6 sujetos sordos previamente seleccionados. Los resultados obtenidos en ésta prueba de evaluación determinaron que las habilidades que se encuentran en niveles bajos de comprensión lectora fueron, la habilidad de análisis y síntesis con un porcentaje de rendimiento entre el 33.3% y 66.6%; y la habilidad de cierres inferenciales, con un porcentaje de rendimiento de 66.6%. A partir de los resultados obtenidos en la prueba de evaluación de comprensión lectora, se diseño la propuesta "OBRA LECTURA", la cual estuvo encaminada principalmente a optimizar las habilidades ya mencionadas, estableciendo para ello una serie de estrategias y de actividades que fueron cuidadosamente seleccionadas según los dos niveles de complejidad dispuestos en la propuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Diseño de un programa de educación a padres para estimular el desarrollo del lenguaje en niños de 0 - 6 años
    (1992) Bocanegra Cruz, Martha; Carvajal Estrada, Sandra Mónica; Escobar Sanín, Luz Helena; Gaitán Serrano, Elianne Katerine; González Sánchez, Julieta María; Lemus García, Sandra Esmeralda; León Gaitán, Claudia Patricia; Lizarralde Cala, Carolina; Pérez Segura, Martha Mireya; Rodríguez González, Liliana; Rozo Mela, Fabiola; Sierra Cepeda, Zorayda; Tovar Hernández, Luisa Maria; Trujillo Navarro, Elisa Elena; Vargas Díaz, Doris Liliana; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Este estudio tiene como objetivo diseñar un programa de educación a padres para el desarrollo del lenguaje, en sus hijos el cual contribuye en el mejoramiento de la calidad de vida comunicativa de los niños bogotanos procurando un adecuado desarrollo del lenguaje durante los primeros años, considerados cruciales en la vida de los individuos. Tan amplio quehacer, sólo puede ser realizado si se tiene como base el constituir trabajo conjunto con los el grupo primario en que padres, ellos, se desenvuelven al los niños, son su principal fuente de socialización, educación y desarrollo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo - comparativo de los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual para identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en siete ciudades colombianas. Vol.2
    (1996) Buitrago, Nubia Consuelo; Cárdenas, María Ana; Prieto, Myriam Patricia; Pulido, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Este estudio es Descriptivo-comparativo porque "describe y compara un conjunto de fenómenos implícitos en dos o mas situaciones en función de ciertos criterios previamente elegidos (kerlinger, 1983, p 254 )". Además, de ser con enfoque cualitativo ya que describe cualidades del fenómeno que se está observando. Los objetivos generales de éste estudio fueron: a) describir y comparar los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual colombiana. b) identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Cali, Neiva, Villavicencio y Santafé de Bogotá.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo - comparativo de los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual para identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en siete ciudades colombianas. Vol.3
    (1996) Buitrago, Nubia Consuelo; Cárdenas, María Ana; Prieto, Myriam Patricia; Pulido, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Este estudio es Descriptivo-comparativo porque "describe y compara un conjunto de fenómenos implícitos en dos o mas situaciones en función de ciertos criterios previamente elegidos (kerlinger, 1983, p. 254 )". Además, de ser con enfoque cualitativo ya que describe cualidades del fenómeno que se está observando. Los objetivos generales de éste estudio fueron: a) describir y comparar los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual colombiana. b) identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Calí, Neiva Villavicencio y Santafé de Bogotá.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo - comparativo de los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual para identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en siete ciudades colombianas. Vol.4
    (1996) Buitrago, Nubia Consuelo; Cárdenas, María Ana; Prieto, Myriam Patricia; Pulido, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Este estudio es Descriptivo comparativo porque "describe y compara un conjunto de fenómenos implícitos en dos o mas situaciones en función de ciertos criterios previamente elegidos (kerlinger, 1983, p. 254)". Además, de ser con enfoque cualitativo ya que describe cualidades del fenómeno que se está observando. Los objetivos generales de éste estudio fueron: a) describir y comparar los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual colombiana. b) identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Cali, Neiva, Villavicencio y Santafé de Bogotá. Para su realización se seleccionó una muestra de 30 sustantivos propios y comunes que fueron presentados a seis informantes sordos profundos en cada una de las ciudades, es decir, un total de 42 informantes que tuvieron entre 20 y 35 años de edad, con escolaridad mínima de quinto de primaria , que se encontraran laborando y con 15 años de uso de la lengua manual como mínimo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo comparativo de las habilidades pragmáticas, los aspectos para linguísticos y no verbales y el papel del relato como transmisor de cultura en sujetos de la tercera edad
    (1994) Hernández, María Consuelo; Larotta, Claudia; Panqueva, Olga Lucía; Rojas, Sandra; Sobrino, Stella Maris; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    En este estudio se buscó responder al interrogante: ¿cómo manejan las habilidades pragmáticas, los aspectos paralingüísticos y no verbales los sujetos con edades comprendidas entre 60 y 80 años sin trastornos neurodiscursivos, ni trastornos físicos severos de los niveles socio-económicos medio y bajo que saben leer y escribir, que asisten a programas de recreación en Santafé de Bogotá y cual es el papel del relato como portador de cultura?. A partir del Marco Teórico se pretendió dar una visión integral de quién es el abuelo para luego disefiar la forma de abordar el problema. El tipo de estudio investigo.tivo realizado es de corte descri:ptivo comparativo tomando algunos elementos de la investigación etnográfica, pare. ello la muestra seleccionada estuvo constituida por 12 sujetos, 6 sujetos de nivel medio que asisten a la Caja Nacional de Previsión Social y 6 sujetos de nivel socio-económico bajo gue asisten al Centro Comunitario Pablo de Tareo, cumpliendo lae características antes mencionadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo comparativo de los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual para identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en siete ciudades colombianas. Vol.1
    (1996) Buitrago, Nubia Consuelo; Cárdenas, María Ana; Prieto, Myriam Patricia; Pulido, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Este estudio es Descriptivo-comparativo porque "describe y compaía un conjunto de fenómenos implícitos en dos o mas situaciones en func1ón de ciertos criterios previamente elegidos (kerlinger, 1983, p 254)" Además, de ser con enfoque cualitativo ya que describe cualidades del fenómeno que se está observando. Los objetivos generales de éste estudio fueron: a) describir y comparar los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual colombiana. b) identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Cali, Neiva, Villavicencio y Santafé de Bogotá.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio descriptivo de la producción de parámetros formacionales en los gestemas de niños sordos que asisten a un programa de educación bilingüe con edades comprendidas entre 3 años - 8 meses y 6 años, 2 meses del Instituto Colombiano de la Audición y el lenguaje ISAL en Santafé de Bogotá ( Proyecto particular) Vol. I
    (1997) Díaz, Luz Marina; García, Myriam; García, Narda; Ordosgoitia, Claudia; Ramos, Margarita; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La presente investigación es de tipo descriptivo con una estrategia observacional, ya que busca especificar las propiedades importantes de cualquier fenómeno o fenómenos cualitativamente observados. El objetivo general de este estudio fué describir la producción de los gestemas describiendo los parámetros formacionales de una muestra representativa en niños sordos que asisten al programa de Educación preescolar bilingüe del Instituto Colombiano de la Audición y el lenguaje "ICAl". Para su realización se analizó una muestra de 68 láminas que ilustraban sustantivos comunes que fueron presentados a 20 niños sordos profundos en el "ICAl" que tuvieran entre tres años - ocho meses a seis años - dos meses de edad, con un mínimo de un año de escolaridad para el nivel de párvulos y de dos años de escolaridad para el nivel de prekinder. Igualmente se contemplo el requisito de manejo desde la Lengua Manual como contexto lingüístico permanente en el aula de clase. Los instrumentos utilizados fueron: encuesta, hoja de registro donde se recolecta el corpus y hoja de registro dirigido a la recopilación del corpus videograbado para describir la producción de los gestemas, los cuales fueron elaborados por el grupo investigador. En la recolección de la información la estrategia utilizada fue una observación semiestructurada indirecta no participante por parte del grupo investigador, ya que este no fue participe en las actividades del grupo observado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo de las habilidades comunicativas a nivel de contenido y uso del lenguaje en abuelos institucionalizados pertenecientes al refugio para ancianos Sara Zapata y diseño de un programa de intervención para el fortalecimiento del discurso oral
    (1996) Bahamón Alayon, Lina Patricia; Patiño Guevara, Ana Velcy; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Muchas personas ven el mundo de la tercera edad como una etapa de la vida caracterizada por ser solitaria, vacía, triste y decadente; pero no piensan que está es una etapa por la que todos los seres humanos estan destinados a pasar y que por el contrario esta época de la vida brinda a quienes comparten con ellos intercambios de vivencias, conocimientos, alegrías, tristezas y especialmente enriquecimiento cultural. Los abuelos hacen parte de la historia, y sin el conocimiento de ellos sería dificil reconstruir hechos, sucesos, testimonios, memorias, relatos, anecdotas, y acontecimientos, los cuales han formado la socio-cultura de este mundo sin importar, religiones, razas, políticas e ideologías. Todo este conjunto de conocimientos se tiene gracias a su comunicación, a su lenguaje, el cual expresa pensamientos, ideas, sentimientos y necesidades las cuales son trasmitidas de generación en generación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio descriptivo exploratorio de algunos aspectos del quehacer fonoaudiológico en una muestra de fonoaudiólogos que laboran en la ciudad de Santafé de Bogotá
    (1998-04) Bernal Rodríguez, Sonia Gladys; Fajardo, Myriam Stella; Prieto Fetecua, Nubia Esperanza; Corporación Universitaria Iberoamericana; Calle Velásquez, Luz América; Duarte Valderrama, Adriana; Gacharna Rubiano, Yolanda Carolina; García Barinas, Alejandra; García Benavides, Ana Marcela; Garzón Cadena, Aidée; Gutierrez García, Martha Marcela; León Gil, Nohora Consuelo; López Santana, Maryuri Enid; Ossa Echeverry, Beatriz Eugenia; Rodríguez Santos, Jenny; Salazar Castro, Erika Veruska; Samudio Botero, Mónica; Santos Cucuy, Claudia Alexandra; Torres Hemández, Diana María; Trujillo Trujillo, Claudia; Ulloa Novoa, Ana Elena; Vélez Cardona, Rosa Yaned; Villalobos Ayala, Liliana María
    El informe de investigación reporta los hallazgos del estudio descriptivo - exploratorio de algunos aspectos del quehacer fonoaudiológico en una muestra de fonoaudiólogos en la ciudad de Santafé de Bogotá. Este estudio forma parte de una serie de proyectos que permitirán conformar el estado de las prácticas fonoaudiológicas en el país. Para seleccionar los sujetos de la muestra se establecieron directorios por sectores y campos de trabajo de los fonoaudiólogos que laboran en Santafé de Bogotá, se aplicó un instrumento tipo encuesta, que fue sometido a pruebas de validación de contenido y de consistencia. se seleccionaron 381 fonoaudiólogos los cuales respondieron la encuesta. Los datos recolectados fueron tratados con el programa S.P.S.S/PC, se utilizaron distribuciones de frecuencia y porcentaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio descriptivo exploratorio del quehacer fonoaudiológico en el área de desordenes en el desarrollo del lenguaje en Santafé de Bogotá
    (1999-03) Castañeda Rendón, Yoney; Pérez Ospina, Lucrecia; Rodríguez Junco, Verenice; Guerrero, Diana; Ordoñez, Xavier; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Para el presente estudio descriptivo exploratorio del quehacer fonoaudiológico en el área de desórdenes en el desarrollo del lenguaje se llevó a cabo una revisión teórica desde tres modelos de concepción de lenguaje y su desarrollo, se determinaron los roles y funciones en el ejercicio, según Sonis y colaboradores, finalizando con la realización de un instrumento (encuesta), que con base en las revisiones efectuadas, pretende darnos a conocer los roles y funciones que en la ciudad de Santafé de Bogotá desempeña los fonoaudiólogos dedicados al ejercicio en el área de desórdenes en el desarrollo de lenguaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Identificación y caracterización de las habilidades conversacionales de los niños de 4 a 5 años que asisten a los hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del municipio de Duitama
    (1996) Rincón, Vilma Isabel; Solano, Harlem Yaneth; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El lenguaje oral es considerado como una de las formas de expresión más importante en el ser humano, este requiere de la presencia de un interlocutor, con quien se intercambien pensamientos, emociones, ideas, sentimientos que enriquezcan la comunicación. El lenguaje oral hace uso de recursos linguisticos para que exista una adecuada comunicación. Dentro de los recursos lingufsticos se cuenta con las habilidades conversacionales, que se convierten en la vía de interacción linguistica entre las personas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Incidencia de un programa de asesoría en el cambio de actitud y en la conceptualizacion de los docentes de Educación Básica primaria del sector privado
    (1997) Franco, Rosa Inés; Parada, Gladys Rocío; Velásquez, Claudia Isabel; Rodríguez, William; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El propósito del presente est.udio fue establecer: la incidencia de un programa de asesoría con orientación psico-lingüistica y Bocio-interactiva centrada en las habilidades comunicativas escriturales que desarrollan los niños escolares de 6 a 10 años en el cambio de actitud y en la conceptualización que sobre estos aspectos manejan los dooentes de Educación Básica Primaria del sector privado en la ciudad de Tunja.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Programa de trabajo de intervención temprana para el desarrollo de la percepción auditiva en función del desarrollo del lenguaje en niños deficientes auditivos
    (1994) Colloredo, Paula Di; Orduz, Gladys Liliana; Vanegas, Olga Lucía; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El "Programa de Trabajo en Intervención Temprana para el Desarrollo de la Percepción Auditiva en función del Desarrollo del Lenguaje en Niños Deficientes Auditivos" brinda al fonoaudiólogo y al padre de familia una alternativa para el trabajo con el niño deficiente auditivo en busca del desarrollo del lenguaje oral. En el trabajo se plantean elementos teóricos relacionados con el propósito del mismo. Algunos de estos elementos son: (a) estimulación temprana, (b) participación de la familia, (e) contexto del niño, (d) etapas críticas de adquisición del lenguaje, (e) detección temprana, (f) habilidades comunicativas, (g) aspectos psicológicos (h) percepción auditiva, y (i) desarrollo del lenguaje. Igualmente se presenta una revisión de los antecedentes empíricos en el área de trabajo del desarrollo de la percepción auditiva, aplicados en diferentes países y analizados desde sus posibilidades y limitaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Revisión teórica sobre el desarrollo del niño sordo y la intervención del fonoaudiólogo en los procesos de integración escolar
    (1996) Arteaga Villa, Luz Enith; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La comunicación humana es concebida como parte de un desarrollo de la organización social; a partir de la cual, se hace posíble la participación del individuo en los diferentes grupos culturales y la expresión de ideas en !as diferentes comunidades. Sin embargo, existen posibilidades de que en los grupos humanos se presente cualquier riesgo de desordenes en las habilidades comunicativas, creando situaciones en las que se hace necesario la participación de equipos profesionales que favorezcan el bienestar comunicativo; el cual hace referencia al conjunto de conocimientos y destrezas que permiten la interacción diaria con el mundo que los rodea.

Sede Principal

  • Calle 67 #5-27; Bogotá, Colombia.
  • +57 (601) 742 6582 Opción 1
  • +57 301 307 8410
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo