Fisioterapia
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando Fisioterapia por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 66
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa disnea como referente diagnóstico: Pronóstico en la intervención fisioterapéutica sobre disfunciones respiratorias fase I- Conceptualización(1998) Baena Llanos, Ximena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Cardozo, Emna; Cujavante, Sandra; Nuñez, Rosmary; Pérez, Carlos; Sabogal, Maricel; Suarez, LauraEl presente documento se constituye en la primera fase del proyecto denominado La Disnea Como Referente Diagnóstico/Pronóstico en la Intervención Fisioterapéutica sobre Disfunciones Respiratorias, y aborda los elementos teóricos fundamentales para la comprensión de la disnea y su posible relación con el fenómeno discapacitante, desde un abordaje fisioterapéutico. El proyecto total se inscribe en la línea de investigación de Kinesimetría, y pretende, a partir del estudio y comprensión de la disnea, en su compleja etiología y manifestaciones, analizar la pertinencia de su ubicación dentro de un esquema conceptual de discapacidad, para, en la segunda fase, tratar de demostrar la relación disnea-intervención fisioterapéutica en su doble sentido de acción : Como dato que sirve de referente para el seguimiento y control de procesos internos de los cuales es manifestación, y como aspecto susceptible de intervenir fisioterapéuticamente, por su influencia directa en el desempeño diario de la persona.
- PublicaciónAcceso abiertoEstimación del grado de correlación entre test de Cooper en relación con el protocolo de Bruce: fase I - Conceptualización(1998-04-06) Sánchez Árias, Mónica; Corporación Universitaria iberoamericana; Álvarez, Martha Patricia; Bravo, Gladis Carolina; Galeano, Carolina; Jiménez, María Eugenia; Medina, Nancy Yolima; Pérez Valderrama, Ángela; Ruiz, Diana Marlén; Pérez Romero, Marinella; Urueña, Constanza Iveth; Vargas Susa, RuzhanaEl presente documento constituye la primera fase de la investigación denominada " ESTIMACION DEL GRADO DE CORRELACION ENTRE EL TEST DE COOPER EN RELACION CON EL PROTOCOLO DE BRUCE " FASE I.CONCEPTUALIZACION. el cual hace parte de los proyectos de investigación docente del Programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana (CUI) en la línea de Kinesimetría; en la primera fase se trata de conceptualizar aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta y constituyen la base para la posterior implementación y recolección de información relacionada con la población que será evaluada.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis factorial de los resultados de las pruebas de estado de los aspirantes a ingreso a la Corporación Universitaria Iberoamericana(1998-06) Rodríguez, William; Borbón, Juan Carlos; Corporación Universitaria Iberoamericana; Acevedo, Ana María; Cabello, Mónica; Castro, Adriana; Chitiva, Maribel; Cubillos, Claudia; Díaz, Sandra; Gutiérrez, Luz Helena; Medina, Maria Helena; Méndez, Pilar; Parra, Aiza; Pérez, Elizabeth; Rodríguez, Liliana; Rodríguez, Luz Mery; Steenkist, María JoséLa presente investigación planteó como objetivos generales: caracterizar a los aspirantes a ingreso a la Corporación Universitaria Iberoamericana de acuerdo con el programa al que se inscriben y de acuerdo con el desempeño en las subpruebas del examen de Estado. Identificar los factores en los cuales se pueden agrupar los puntajes de las subpruebas de Estado. En consecuencia con los objetivos generales, se planteó como objetivos específicos: identificar el papel de la edad, determinada en intervalos con relación al puntaje total de las subpruebas y al programa al que se inscriben. Determinar el aporte de la variable sexo con relación a los rangos de edad, al programa que se inscriben, al puntaje total y al puntaje de las subpruebas. Determinar las características de los inscritos en cuanto a jornada, edad, sexo, programa profesional, puntaje total en las subpruebas. Determinar las características distintivas para cada programa de pregrado, con relación a las variables de estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoRehabilitación cardíaca fase III en pacientes sedentarios premórbidos(1998-06) Campos, Adriana; Corporación Universitaria Iberoamericana; Barrera Rodríguez, Marcela Constanza; Carranza Hernández, Nohora Marcela; Espejo Villarraga, Zaida Mónica; Prieto Hernández, Sandra Angélica; Zopo Sánchez, Mónica Marina; Alexander Martínez, Karin IngridSe pretende justificar la importancia de la fase III dentro de los programas de rehabilitación cardíaca, entendiendo ésta como la fase de mantenimiento a largo plazo en donde se desarrollan actividades de prevención secundaria a partir de la continuidad de la actividad física, el control de los factores de riesgo, la ratificación de las modificaciones en el estilo de vida y el control periódico del equipo de salud. Este caso aplicado a pacientes sedentarios premórbidos con enfermedad vascular ya que su estilo de vida presupone un estado de desacondicionamiento físico posterior a la finalización de la fase II ; todo esto con el fin de resaltar el papel del ejercicio como agente modificador del factor de riesgo ; para lo cual es necesario partir del marco legal que rige la rehabilitación como programa inscrito en la Ley 100 y a partir de ello establecer acciones de educación en salud dentro de la rehabilitación cardíaca, además, determinar las características de la fase III teniendo en cuenta sus antecedentes, plantear el diagnóstico poblacional teniendo en cuenta el sedentarismo como factor de riesgo para la enfermedad vascular y a partir de ello caracterizar la población susceptible de ser estudiada con el fin de inhibir la incidencia epidemiológica de dicho factor sobre la productividad socio-laboral de los pacientes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de factibilidad para la apertura de la práctica regional en Cundinamarca en el programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana fase uno(1998-11) Mojica, Giovanna; Corporación Univesitaria Iberoamericana; Franco Clavijo, Sandra Patricia; Ortíz Quiroga, Clara Patricia; Trujillo López, María Fernanda; Valencia Gómez, Claudia Virginia; Vargas, HéctorEl presente proyecto está inscrito en esta línea y tiene como objetivo general suministrar los elementos necesarios y suficientes que sustenten la factibilidad de apertura de una práctica regional de fisioterapia en el departamento de Cundinamarca como parte integral del plan curricular de formación de los estudiantes del programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana, basado en la fortaleza reconocida en la formación de los fisioterapeutas iberoamericanos, en aspectos tales como : salud pública, epidemiología, administración y gestión y prácticas profesionales en todos los niveles de complejidad en relación directa con la realidad nacional, todo esto respaldado con la posibilidad permanente en acciones investigativas que validarían científicamente la implementación de la propuesta en mención.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y evaluación de un método para la enseñanza de la biomecánica(1998-11) Lis Bustamante, Ángela María; Corporación Universitaria Iberoamericana; Estrada Acosta, Janeth; Galvis, Agélica María; González, Claudia Patricia; Ramos, Carlos AlbertoEsta investigación pretende explorar en el campo de la didáctica para la enseñanza de las ciencias básicas y específicamente en el uso de modelos biomecánicos que faciliten el aprendizaje de los conceptos que desde el punto de interrelación entre la biología y la física le permiten al Fisioterapeuta en formación llegar a explicar el movimiento humano. La investigación asume la enseñanza como un proceso que supera la transmisión de saberes y por ello busca a partir de una estrategia didáctica preconstruida crear situaciones de aprendizaje que favorezcan la práctica reflexionada, a partir de la elaboración de talleres vivenciales con la utilización de modelos mecánicos como instrumento de la didáctica. Se pretende, por tanto, descubrir el efecto de la aplicación de un método de enseñanza basado en el uso de modelos mecánicos, sobre la adquisición de aprendizajes significativos que perduren en el tiempo y que lleven al estudiante en formación a construir las redes conceptuales necesarias para explicar el comportamiento biomecánico del cartílago articular.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de los factores asociados a la mortalidad y deserción en el programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana, en la primera cohorte de 1993(1998-11-11) Beltrán, María Mercedes; Corporación Universitaria Iberoamericana; Calderón, Glena Constanza; Cárdenas, Sandra Patricia; Rojas, Lía Gabriela; Salazar, Yudy YazmínPara identificar los factores asociados con la mortalidad y deserción en el Programa de Fisioterapia de la Corporación univer:;itaria Iberoamericana, se llevó a cabo un proyecto investigativo, de tipo descriptivo correlacional, para el cual se seleccionó una muestra de 25 estudiantes. pertenecientes a la primera cohorte de 1993, (8 deserción y 17 mortalidad), a quienes se les aplicó una entrevista estructurada, con el fin de conocer les factores socio-demográficos y académicos que pudieran estar relacionados con el fenómeno. De acuerdo a los datos obtenidos mediante el análisis estadístico, los factores de mayor incidencia son el económico. los motivacionales y académicos, especialmente aquellos relacionados con la percepción de asignaturas del programa. Adicionalmente, se tienen en cuenta otros factores que aunque no fueron muy significativos, son relevantes para iniciar su análisis con miras a brindar soluciones a la problemática anaiizada. Entre ellos están : la procedencia del estudiante y la ocupacion de éste a lo largo de la carrera.
- PublicaciónAcceso abiertoEstimación del grado de correlación entre el test de Cooper en relación con el protocolo de Bruce, fase II pilotaje(1999-02) Sánchez Árias, Mónica; Corporación Universitaria Iberoamericana; Duarte, Jhon Mauricio; Garcia Moreno, Marina; Gonzalez Zarate, Liliana; Pertuz Devia, Tatiana; Plazas Charry, Ruth; Santamaria Arias, PaolaEl presente documento hace parte de la investigación titulada "Estimación del grado de correlación entre el test de Cooper en relación con el protocolo de Bruce fase II Pilotaje" el cual pertenece a los proyectos de investigación docente dentro de la línea de kinesimetría . Esta fase es una estrategia operacional para el posterior manejo de las pruebas, donde se plantean condiciones que impiden o posibilitan la realización de la última etapa del estudio (fase de implementación). Para tales fines, se propone como objetivo general realizar un pilotaje que permita determinar las condiciones metodológicas y procedimentales para la ejecución de las pruebas Test de Cooper y el Protocolo de Bruce; por lo tanto, se plantean los siguientes objetivos específicos describir las características de la muestra, definir conceptual y operacionalmente las variables, diseñar los instrumentos para la recolección de los datos y realizar los pilotajes respectivos de las pruebas .
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación teórica al diagnóstico fisioterapéutico fase I: Revisión de artículos de la revista Physical Therapy, relacionados con el diagnóstico fisioterapéutico(1999-03) Cobo, Elisa Andréa; Corporación Universitaria Iberoamericana; Duque Mogollón, Lina Tatiana; Hernández Dajer, Aristides Emilio; Gómez, Clara Marcela; González Gil, Luz Myriam Margarita; Jiménez Leal, Claudia Janeth; Ortíz Bueno, GeomarLa presente investigación es la primera fase del proyecto Aproximación Teórica al Diagnóstico Fisioterapéutico denominada Revisión de artículos de la "Physical Therapy" relacionados con el Diagnóstico Fisioterapéutico la cual hace parte de la línea de kinesimetría y pretende realizar una revisión teórica acerca del concepto de diagnóstico, tomando como país de referencia Estados Unidos; para establecer su forma de aplicación en fisioterapia e identificar los modelos y parámetros específicos utilizados en su planteamiento, que será el objetivo final del proyecto de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoNeurocinética: Una aproximación a la disciplina(1999-03-30) Luna, Gloria; Corporación Universitaria Iberoamericana; Campillo, Clara Marina; Díaz, Paula Andrea; Jiménez, Adriana; Manuel, Argelia; Moreno, Ángela MaríaLa presente Monografía tiene como propósito tomar una serie de elementos teóricos, cuya articulación permita el desarrollo de una propuesta explicativa inter y transdisciplinaria que fundamenten el término Neurocinética, teniendo como antecedentes relevantes revisiones de índices generales de publicaciones de mayor referencia, tales como Medline, Biológica Abstract o el Current Content hasta 1999, donde el término Neurocinética no aparece como tal, se encuentran definiciones similares que relacionan Neurociencia y movimiento centrándose en aspectos anatómicos, fisiológicos o anatomopatológicos de la función motriz, con relaciones funcionales entre los dos terrenos. Como referente histórico importante se cita a la Fisioterapeuta Marta Sarmiento,entonces decana de la Facultad de Fisioterapia de La Escuela Colombiana de Rehabilitación (1988), quien propone e inicia dos cátedras nuevas : la Fisiocinética (desarrollo teórico conceptual del movimiento corporal del hombre) y la Neurocinética cuyo objetivo era brindar los conocimientos alrededor del sustrato orgánico del movimiento desde una perspectiva integral. Durante su ejecución se presentan las dificultades obvias de entendimiento y asumción por parte de la comunidad académica.
- PublicaciónAcceso abiertoMedición de la calidad de los servicios de fisioterapia(1999-04) Molina Arbelaez, Victoria Eugenia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Duarte Bohorquez, Erika Liliana; Perdomo López, Lina Consuelo; Robayo Peña, Sandra Constanza; Sarmiento González, Ángela PaolaEl programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana, propone una investigación dentro de la línea de estudios técnicos de gestión, que diseñe y valide los indicadores que evalúen la calidad de los servicios de Fisioterapia. La investigación se divide en dos fases, la primera realiza un marco conceptual de la calidad en la industria y en la prestación de servicios en salud; los métodos propuestos para evaluar la calidad basados en indicadores y las características de calidad específicas para Fisioterapia. La segunda fase busca diseñar y validar los indicadores en la prestación de servicios de Fisioterapia, como estrategia para evaluar la calidad. Este trabajo constituye la primera fase de la investigación y se presenta en tres capítulos: El primero realiza una aproximación conceptual a la calidad en salud y a las estrategias que existen para garantizar la calidad; el segundo aborda los métodos existentes para evaluar la calidad basados en indicadores; el tercero plantea las características de calidad específicas para los servicios de Fisioterapia y por último se presentan las conclusiones como resultado de la revisión conceptual, el análisis de los diferentes métodos de evaluación de la calidad y la especificación para Fisioterapia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de factibilidad para la apertura de la práctica regional en Cundinamarca en el programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana, primera fase(1999-10) Mojica, Giovanna Isabel; Corporación Universitaria iberoamericana; Acevedo, Dora Mireya; Barrera Hernández, Juan Carlos; Quiceno, Gina Almendra; Montaña, EdilmaEn el proyecto se presenta el estudio de factibilidad para determinar la posibilidad de apertura de una práctica regional con estudiantes de fisioterapia en el departamento de Cundinamarca; para tal fin se desarrollan dos fases : una primera, en la cual se realiza un análisis preliminar que incluye el perfil del proyecto y el análisis de prefactibilidad que concluye con la identificación de los municipios que, por condiciones de acceso y viabilidad económica, pueden participar en él; y una segunda, que presenta el estudio de factibilidad, basado en conceptos teóricos, reconocimiento y análisis de los municipios seleccionados para el proyecto. El resultado del estudio es positivo, con algunas consideraciones de orden legal, para cinco de los seis municipios seleccionados para el estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de factores asociados a la deserción de estudiantes del programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana durante el período comprendido entre 1994-1998(1999-11) Beltran, Maria Mercedes; Fajardo, Melquisedec; Corporación Universitaria Iberoamericana; Carrizosa, Elizabeth; Cortes, Claudia; Marin, Joanna; Montaña, Luisa; Pedraza, Denis; Rojas, Maria Nelly; Serpa, JohanaLa presente investigación centra sus objetivos en el análisis de la deserción como problema evidente en el marco de la Educación Superior, particularmente en la Universidad, pero ello se hace énfasis en la caracterización de este tipo de Instituciones. Desde esta perspectiva, la misión de la universidad va más allá de la trasmisión de conocimientos con una visión profesionalizante y se concreta en la conjugación de todas las ciencias para la formación de un sujeto que desde la vición universitaria del conocimiento pueda ser generador del desarrollo.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la condición física en la población evaluada en la unidad de desarrollo cinético de la Corporación Universitaria Iberoamericana desde el primer semestre de 1996 hasta el primer semestre 1998(1999-11) Sánchez, Mónica; Corporación Universitaria Iberoamericana; Acero, Adriana; Benavides, Sandra; Castaño, Marcela; Gamboa, Mildred; Garay, Sandra; Leal, EisenhowerEl presente estudio, cobra importancia al destacar la condición física como un aspecto de intervención reciente que cada vez toma más fuerza para la fisioterapia; y que responde a un cambio en la visión acerca del proceso salud -enfermedad, siendo el programa de fisioterapia de la CUI uno de los pioneros en este enfoque a nivel nacional al crear la UDC en el año de 1996 como sitio de práctica; donde se trabaja desde entonces, programas de acondicionamiento físico buscando mejorar la condición física y a la vez crear hábitos de vida saludables en la población que asiste a esta unidad, todo esto manejado desde a perspectiva de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación teórica al diagnóstico fisioterapéutico, fase II(2000-09) Cobo Mejía, Elisa Andrea; Corporación Universitaria Iberoamericana; Rivera, AdrianaLa presente investigación es la segunda fase del proyecto Una Aproximación Teórica al Diagnóstico fisioterapéutico perteneciente al programa aplicado y a la linea de Kinesimetría del programa de Fisioterapia, esta se desarrollara con base en los resultados obtenidos de la fase I, en la cual se llega a la conclusión que el planteamiento del diagnóstico se basa en los esquemas de discapacidad y tiene como elementos previos a su elaboración los datos obtenidos de la examinación y evaluación por lo que se hace necesario complementar la fase I estableciendo realmente la forma y secuencia del mismo. Para esta fase del proyecto se plantea como objetivo general reconocer la forma del planteamiento del diagnóstico fisioterapéutico, como objetivos específicos se plantea: a)conocer la producción teórica sobre los test y medidas, b)establecer como los resultados obtenidos de estos contribuyen al diagnóstico, e) determinar o ubicar los parámetros tenidos en cuenta para el planteamiento de rótulos en el diagnóstico fisioterapéutico y d) establecer la importancia de los esquemas de discapacidad para el diagnóstico.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las actividades laborales de los fisioterapeutas en Colombia fase1: Bogotá D.C.(2001-11) Lombana Pachón, Gina Paola; Rodríguez, William; Corporación Universitaria iberoamericana; Goyeneche, Ruth Liliana; Martínez, Gloria; Ovalle, Yolima; Rodríguez, Mariena; Velandia, Maribel; Grijalba, DianaSe indagaron algunos aspectos relacionados con las actividades laborales de los Fisioterapeutas en Bogotá, D. C., basados en la sociología de las profesiones. La muestra se diseñó con base en un Intervalo de Confianza del 99% y un margen de error de 0.015, para un tamaño de 535 Fisioterapeutas. Los participantes en su mayoría mujeres, presentan un nivel de desempleo del 15.33%. Hay pocos estudios del nivel avanzado en la muestra y poca participación en asociaciones profesionales. Laboran en diferentes áreas, siendo predominante el área Osteomuscular.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis bibliométrico de la revista Ascofi(2002-11) Jiménez Abdala, Dilia Esperanza; Fajardo Ballesteros, Melquisedec; Corporación Universitaria iberoamericana; Bonilla, Claudia; Cuesta, Derys; Moreno, Mildred; Sandoval, Sandra; Vargas, AdrianaEl C.S.I. aplicó para esta investigación el método de las palabras asociadas en combinación con otros instrumentos cienciométricos para analizar el papel desempeñado por la política científica de la región de Nord-Pasde Calais en la estructura de su potencia de investigación, poniéndose en evidencia tres grandes campos de investigación: las ciencias biomédicas, la química y la física. Para el caso de la química se estableció un diagrama estratégico de los temas de investigación agrupados en dos periodos: artículos publicados en el periodo de 1980 a 1983 y el segundo periodo de 1984 a 1987. La comparación de los diagramas estratégicos, permitió concluir claramente que la política seguida por la región ha optado por concentrar la ayuda sobre los equipamientos e instrumentos y a inclinarse a favor de la técnica de rayos X. Los responsables regionales han tenido una influencia considerable en la definición de los temas elegidos por los investigadores de la región. El objetivo de este trabajo de investigación es identificar el estado actual y la tendencia de la producción científica de la Fisioterapia en la revista ASCOFI, señalando las características más relevantes de su desarrollo a través del análisis sistemático de artículos publicados.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de variables asociadas a la deserción de estudiantes del programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana durante el período comprendido entre 1994-1998(2003-09) Fajardo, Melquisedec; Beltrán, María Mercedes; Corporación Universitaria Iberoamericana; Carrizosa, Elizabeth; Cortés, Claudia; Marín, Joanna; Montaña, Luisa; Pedraza, Denis; Rojas, María Nelly; Serpa, Johana; Alfonso, Flor Alba; Rincón, JazmínLa presente investigación centra sus objetivos en el análisis de la deserción como problema evidente en el marco de la Educación Superior, particularmente en la Universidad, por ello, hace énfasis en la caracterización de la deserción en este tipo de Instituciones. En el marco de las necesidades sociales actuales, la educación superior debe ir mas allá de asumir una función transmisora de conocimientos, de una visión profesionalizante para dedicarse a desarrollar al máximo sus funciones que se concretan en la conjugación de todas las ciencias para la formación de un sujeto que desde la visión universal del conocimiento pueda ser generador de desarrollo.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la mortalidad académica en el programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana en el periodo comprendido entre 1996 y 1999(2003-09) Beltrán, María Mercedes; Fajardo, Melquisedec; Corporación Universitaria Iberoamericana; Aguirre, Jenny Adriana; Bohórquez, María Teresa; Julio, Diana; Mejía, Ana Ofelia; Rodríguez, Stella Diana; Silva, SoniaEl presente estudio se acoge a los planteamientos de la Ley General de Educación al entender la educación como: "un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes" (Ley General de Educación. 1996. p.11 ). En esta perspectiva, se entiende como un proceso porque se desarrolla en forma permanente, mediante la acumulación de experiencias que día a día enriquecen la visión de mundo del individuo; más en un contexto como el actual, en el que el proceso de globalización exige la educación a lo largo de la vida como estrategia para mantenerse vigente y competitivo.
- PublicaciónAcceso abiertoMedición de la fuerza muscular de agarre máximo usando dinamometría manual(2005-06) Sánchez Árias, Mónica del Rosario; Corporación Universitaria Iberoamericana; Arias, Carmen Cecilia; Castro, Maritza; Ochoa, Alexander; Palacios, Liz Denia; Perdomo, Claudia; Rojas, Andréa Carolina; Del Toro Martínez, Mónica; Holguín Muñoz, Sonia; Vergara, Sandra; Riveros, Claudia; González, Andrea; Reyes, Jenny; Díaz, Viviana MariónLa iniciativa en la línea de kinesimetría del grupo de medición y evaluación de la Corporación Universitaria Iberoamericana de describir la fuerza muscular de agarre máximo en personas sedentarias que ingresan al gimnasio; esto, como punto de partida para estudios posteriores que pretendan generar valores normativos en población sedentaria en Bogotá; así mismo, los datos que resulten de este estudio, caracterizarán la fuerza de agarre máximo del lado dominante y no dominante en hombres y mujeres, con edad entre 19 a 60 años, lateralidad, talla e índice de masa corporal, aportando al entendimiento del comportamiento de este atributo en los procesos de medición que realizan los fisioterapeutas en los centros de acondicionamiento y preparación física (CAPF) creados por la ley 729 del 2001. El propósito de este estudio fue describir la fuerza muscular de agarre máximo en personas sedentarias que ingresaron al centro médico deportivo Body Tech en la ciudad de Bogotá. Así como, caracterizar la fuerza muscular de agarre máximo de los sujetos participantes en el estudio según sexo, talla, lateralidad, índice de masa corporal y edad.