Fisioterapia
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando Fisioterapia por Título
Mostrando1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis bibliométrico de la revista Ascofi(2002-11) Jiménez Abdala, Dilia Esperanza; Fajardo Ballesteros, Melquisedec; Corporación Universitaria iberoamericana; Bonilla, Claudia; Cuesta, Derys; Moreno, Mildred; Sandoval, Sandra; Vargas, AdrianaEl C.S.I. aplicó para esta investigación el método de las palabras asociadas en combinación con otros instrumentos cienciométricos para analizar el papel desempeñado por la política científica de la región de Nord-Pasde Calais en la estructura de su potencia de investigación, poniéndose en evidencia tres grandes campos de investigación: las ciencias biomédicas, la química y la física. Para el caso de la química se estableció un diagrama estratégico de los temas de investigación agrupados en dos periodos: artículos publicados en el periodo de 1980 a 1983 y el segundo periodo de 1984 a 1987. La comparación de los diagramas estratégicos, permitió concluir claramente que la política seguida por la región ha optado por concentrar la ayuda sobre los equipamientos e instrumentos y a inclinarse a favor de la técnica de rayos X. Los responsables regionales han tenido una influencia considerable en la definición de los temas elegidos por los investigadores de la región. El objetivo de este trabajo de investigación es identificar el estado actual y la tendencia de la producción científica de la Fisioterapia en la revista ASCOFI, señalando las características más relevantes de su desarrollo a través del análisis sistemático de artículos publicados.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis curricular y pedagógico en la educación superior: Revisión del currículo basado en competencias en un grupo de estudiantes de Fisioterapia y Educación.(2018-12-21) Camargo Mendoza, Sandra Milena; Rondán Trocones, Gladys MilagrosLa presente investigación se deriva de los resultados dos investigaciones realizadas por Camargo (2015), en donde se evaluaba los estilos cognitivos y de aprendizaje de estudiantes de Fisioterapia, y por otra lado, de la investigación ejecutada por Camargo y Rodríguez (2016), quienes evaluaron los estilos de enseñanza de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de tiempos y movimientos de intérpretes de lengua de señas colombiana durante su actividad y su relación con la sintomatología osteomuscular(2020-12-18) Cruz Ramírez, Mónica Julieth; Correa Estupiñan, Deissy Johana; Cuellar Morales, DaríoLa Corporación Universitaria Iberoamericana siendo una institución de educación superior que dentro de su misión contempla la inclusión y respeto a la diversidad, tiene dentro de su planta a intérpretes de lengua de señas que apoyan con la construcción de este propósito, ayudando en la necesidad de acceso al conocimiento de sus estudiantes. Sin embargo, el desconocimiento del impacto físico, y posiblemente emocional, que tiene la labor de los intérpretes, nos lleva al siguiente estudio el cual pretende analizar los tiempos y movimientos en la ejecución de acciones de intérpretes de lenguas de señas durante su jornada laboral, determinando la relación existente entre los tiempos y movimientos con la sintomatología osteomuscular, y a partir de allí generar una batería para la detección de aquellos movimientos que impactan en trabajo, permitiendo que se pueda analizar, en futuras investigaciones, qué protocolos de seguridad y salud en el trabajo mejorarían su calidad vida laboral, reconociendo que su labor es ardua al mediar comunicativamente entre dos culturas y dos idiomas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis factorial de los resultados de las pruebas de estado de los aspirantes a ingreso a la Corporación Universitaria Iberoamericana(1998-06) Rodríguez, William; Borbón, Juan Carlos; Corporación Universitaria Iberoamericana; Acevedo, Ana María; Cabello, Mónica; Castro, Adriana; Chitiva, Maribel; Cubillos, Claudia; Díaz, Sandra; Gutiérrez, Luz Helena; Medina, Maria Helena; Méndez, Pilar; Parra, Aiza; Pérez, Elizabeth; Rodríguez, Liliana; Rodríguez, Luz Mery; Steenkist, María JoséLa presente investigación planteó como objetivos generales: caracterizar a los aspirantes a ingreso a la Corporación Universitaria Iberoamericana de acuerdo con el programa al que se inscriben y de acuerdo con el desempeño en las subpruebas del examen de Estado. Identificar los factores en los cuales se pueden agrupar los puntajes de las subpruebas de Estado. En consecuencia con los objetivos generales, se planteó como objetivos específicos: identificar el papel de la edad, determinada en intervalos con relación al puntaje total de las subpruebas y al programa al que se inscriben. Determinar el aporte de la variable sexo con relación a los rangos de edad, al programa que se inscriben, al puntaje total y al puntaje de las subpruebas. Determinar las características de los inscritos en cuanto a jornada, edad, sexo, programa profesional, puntaje total en las subpruebas. Determinar las características distintivas para cada programa de pregrado, con relación a las variables de estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación teórica al diagnóstico fisioterapéutico fase I: Revisión de artículos de la revista Physical Therapy, relacionados con el diagnóstico fisioterapéutico(1999-03) Cobo, Elisa Andréa; Corporación Universitaria Iberoamericana; Duque Mogollón, Lina Tatiana; Hernández Dajer, Aristides Emilio; Gómez, Clara Marcela; González Gil, Luz Myriam Margarita; Jiménez Leal, Claudia Janeth; Ortíz Bueno, GeomarLa presente investigación es la primera fase del proyecto Aproximación Teórica al Diagnóstico Fisioterapéutico denominada Revisión de artículos de la "Physical Therapy" relacionados con el Diagnóstico Fisioterapéutico la cual hace parte de la línea de kinesimetría y pretende realizar una revisión teórica acerca del concepto de diagnóstico, tomando como país de referencia Estados Unidos; para establecer su forma de aplicación en fisioterapia e identificar los modelos y parámetros específicos utilizados en su planteamiento, que será el objetivo final del proyecto de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación teórica al diagnóstico fisioterapéutico, fase II(2000-09) Cobo Mejía, Elisa Andrea; Corporación Universitaria Iberoamericana; Rivera, AdrianaLa presente investigación es la segunda fase del proyecto Una Aproximación Teórica al Diagnóstico fisioterapéutico perteneciente al programa aplicado y a la linea de Kinesimetría del programa de Fisioterapia, esta se desarrollara con base en los resultados obtenidos de la fase I, en la cual se llega a la conclusión que el planteamiento del diagnóstico se basa en los esquemas de discapacidad y tiene como elementos previos a su elaboración los datos obtenidos de la examinación y evaluación por lo que se hace necesario complementar la fase I estableciendo realmente la forma y secuencia del mismo. Para esta fase del proyecto se plantea como objetivo general reconocer la forma del planteamiento del diagnóstico fisioterapéutico, como objetivos específicos se plantea: a)conocer la producción teórica sobre los test y medidas, b)establecer como los resultados obtenidos de estos contribuyen al diagnóstico, e) determinar o ubicar los parámetros tenidos en cuenta para el planteamiento de rótulos en el diagnóstico fisioterapéutico y d) establecer la importancia de los esquemas de discapacidad para el diagnóstico.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre condiciones psicosociales y laborales con la prevalencia de agotamiento laboral y eventos adversos en el servicio de fisioterapia y terapia respiratoria de un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia: estudio transversal.(2020-08-10) Estupiñan Ruiz, Camilo Andrés; Gallego Ardila, Andrés DanielEste estudio analiza una problemática poco visible actualmente, el agotamiento laboral, exponiendo su importancia a la luz de las instituciones prestadoras de servicios de salud, las cuales podrán implementar estrategias dirigidas a mitigar sus causas y efectos sobre la presencia u ocurrencia de actos inseguros en la atención del paciente, lo que implica en una mayor calidad de la atención, eficiencia en el uso de recursos, y reducción de complicaciones y/o mortalidad en los pacientes.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la condición física en la población evaluada en la unidad de desarrollo cinético de la Corporación Universitaria Iberoamericana desde el primer semestre de 1996 hasta el primer semestre 1998(1999-11) Sánchez, Mónica; Corporación Universitaria Iberoamericana; Acero, Adriana; Benavides, Sandra; Castaño, Marcela; Gamboa, Mildred; Garay, Sandra; Leal, EisenhowerEl presente estudio, cobra importancia al destacar la condición física como un aspecto de intervención reciente que cada vez toma más fuerza para la fisioterapia; y que responde a un cambio en la visión acerca del proceso salud -enfermedad, siendo el programa de fisioterapia de la CUI uno de los pioneros en este enfoque a nivel nacional al crear la UDC en el año de 1996 como sitio de práctica; donde se trabaja desde entonces, programas de acondicionamiento físico buscando mejorar la condición física y a la vez crear hábitos de vida saludables en la población que asiste a esta unidad, todo esto manejado desde a perspectiva de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la mortalidad académica en el programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana en el periodo comprendido entre 1996 y 1999(2003-09) Beltrán, María Mercedes; Fajardo, Melquisedec; Corporación Universitaria Iberoamericana; Aguirre, Jenny Adriana; Bohórquez, María Teresa; Julio, Diana; Mejía, Ana Ofelia; Rodríguez, Stella Diana; Silva, SoniaEl presente estudio se acoge a los planteamientos de la Ley General de Educación al entender la educación como: "un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes" (Ley General de Educación. 1996. p.11 ). En esta perspectiva, se entiende como un proceso porque se desarrolla en forma permanente, mediante la acumulación de experiencias que día a día enriquecen la visión de mundo del individuo; más en un contexto como el actual, en el que el proceso de globalización exige la educación a lo largo de la vida como estrategia para mantenerse vigente y competitivo.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la población con enfermedad de Hansen del Sanatorio de Agua de Dios E.S.E, Cundinamarca desde la funcionalidad y la discapacidad(2016-09-23) Lemus Cordero, Diana Marcela; Motta Delgado, MónicaEl presente estudio busca realizar la caracterización de la población albergada con Enfermedad de Hansen del Sanatorio de Agua de Dios E.S.E, Cundinamarca, mediante el uso del Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad WHODAS 2.0, creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cual se basa en Clasificación Internacional de la Funcionalidad CIF desde la función y la discapacidad, manejando6 Dominios que permitirán clasificar la discapacidad en Nula, Leve, Moderada, Severa y Extrema, con sus resultados contribuir a suplir la carencia de información sobre la realidad de esta población en esta Institución
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las actividades laborales de los fisioterapeutas en Colombia fase1: Bogotá D.C.(2001-11) Lombana Pachón, Gina Paola; Rodríguez, William; Corporación Universitaria iberoamericana; Goyeneche, Ruth Liliana; Martínez, Gloria; Ovalle, Yolima; Rodríguez, Mariena; Velandia, Maribel; Grijalba, DianaSe indagaron algunos aspectos relacionados con las actividades laborales de los Fisioterapeutas en Bogotá, D. C., basados en la sociología de las profesiones. La muestra se diseñó con base en un Intervalo de Confianza del 99% y un margen de error de 0.015, para un tamaño de 535 Fisioterapeutas. Los participantes en su mayoría mujeres, presentan un nivel de desempleo del 15.33%. Hay pocos estudios del nivel avanzado en la muestra y poca participación en asociaciones profesionales. Laboran en diferentes áreas, siendo predominante el área Osteomuscular.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las iniciativas en innovación social para la salud de un empresa social del estado adscrita a la red pública del Distrito(2015-12-18) Rojas Cardenas, AndrésCaracterizar las iniciativas de innovación social para la salud surgidas en el Hospital Pablo VI de Bosa durante los último 5 años. Material y métodos: Estudio descriptivo en el que participaron 15 iniciativas de innovación social para la salud. Se establecieron siete categorías de análisis para la caracterización. Resultados: Se presentan los resultados surgidos del análisis de las categorías. Estas categorías están basadas en criterios de la CEPAL y el Centro de Innovación Social de Colombia. Conclusiones: Las iniciativas ubican al Hospital Pablo VI de Bosa como un referente Distrital de innovación social para la salud.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización epidemiológica de la práctica clínica II y III del programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana 2006-2008(2010-03) Heredia Gordo, Jenny Liliana; Arévalo, Katherin; Pérez Vargas, Francy; Hurtado, Karen; Endara, Verónica; Barrios, Leidy; Bautista, AndreaSe revisaron algunas particularidades relacionadas con la formación de los estudiantes del área de salud a nivel de las prácticas clínicas, y de la fisioterapia en particular, basados en la formación de los fisioterapeutas Iberoamericanos en las prácticas clínicas nivel II y III comprendidas entre los años 2006 y 2008.
- PublicaciónAcceso abiertoCondición física y hábitos saludables de los estudiantes de la Institución Universitaria Iberoamericana(2012) Montenegro Mejia, Yohanna MariaEste es el pilar que fundamenta un programa de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, a través de la actividad física y la educación en hábitos. Su propósito central es beneficiar a los estudiantes de los diferentes programas ofrecidos en la Corporación Universitaria Iberoamericana, mejorando su nivel de vida, a la vez que se disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades de índole hipocinética, que restan años de vida saludable, todo lo anterior con la intencionalidad que el egresado de la CUI, sea no sólo un eje direccionador en su área disciplinar, sino también un gestor y multiplicador de hábitos saludables donde quiera se encuentre.
- PublicaciónAcceso abiertoCondiciones de resistencia cardiovascular en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica(2009-06) Pachón, Adriana; Corporación Universitaria Iberoamericana; Alarcon, Diana; Árias, Ianelli; Camargo, Hellen; Forero, Jazmín; Galeano, Dayan; Henao, Alba Lucía; Muñoz, David; Ortega, Marylú; Robayo, Alejandra; Rojas, Ximena; Vallejo, AngelaEl objetivo del estudio fue analizar casos específicos y describir el comportamiento de diferentes variables fisiológicas como la frecuencia cardiaca, respiratoria, tensión arterial, saturación de oxígeno entre otras, después de la aplicación de una prueba como es el test de seis minutos para establecer las condiciones de resistencia cardiovascular que permita promover una mejor prescripción del ejercicio físico según condiciones sistémicas del paciente. Esta prueba de marcha de seis minutos se realizo en 7 pacientes en el hospital de fontibón, con diagnostico de EPOC, sin importar su edad, género ni tiempo de hospitalización, utilizando registros de manera individual en donde se, establecían antecedentes, toma de signos vitales, y escala de Borg.
- ÍtemSólo datosCriterios de calificación de origen laboral en patologías osteomusculares de columna con respecto a los aspectos encontrados en la evidencia científica.(2022 Banco de Proyectos y Programas de Investigación e Innovación 2022, 2022-12-15) Correa Estupiñán, Deissy Johana; Urrego Aguilera, Marisol; Cruz Ramírez, Mónica JuliethLas personas que padecen una incapacidad prolongada son evaluadas por la Juntas de Calificación de Invalidez quienes realizan la apreciación porcentual de la capacidad laboral y determinan el origen de la enfermedad, esto lo realizan mediante una normatividad especifica que los guía sobre cuál es el nivel de afectación que tiene una persona, sin embargo, la evidencia científica de alto nivel no siempre es tenida en cuenta para realizar este tipo de juicio, el cual finalmente determinan el futuro de los individuos. De allí surge la importancia de analizar los criterios mínimos de calificación de origen laboral en patologías osteomusculares de columna más pertinentes respecto a los aspectos encontrados en la evidencia científica, esta investigación se llevará a cabo mediante la búsqueda exhaustiva en bases de datos especializadas, los artículos se clasificarán de acuerdo al tipo de estudio, la calidad de éste, el nivel de evidencia que aporta y finalmente se evaluarán con base en la lista de chequeo ajustada para este fin y se generará una matriz que mostrará los criterios de calificación de desórdenes musculoesqueléticos de columna de origen laboral, que espera ser el punto de partida para generar reflexión y cambios en este proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo motor en niños con cardiopatía congénita de 0 a 3 años(2009) Pajarito, Janneth; Corporación Universitaria Iberoamericana; Aguilar, Johana; Ancines, Juliana; De la Hoz, Martha; Peñata, Carmelo; Ríos, Nancy; Zuluaga, EtnaLas cardiopatías congénitas se han convertido en un problema de salud publica y a que son las segunda causa de mortalidad en niños en Colombia unido a esto aumentan cada vez mas su presentación debido a los adelantos científicos y tecnológicos que preservan la vida de los niños que ingresan a las unidades de cuidado intensivo neonatal. Independientemente de si estos niños son llevados a cirugía tienen mayor prevalecía de presentar alteraciones en el desarrollo motor debido a las alteraciones que se correlacionan con la hipoperfusión alterando el gasto cardiaco.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de las estrategias de gestión que permiten la promoción de actividad física en los escolares de colegios del distrito(2009-12) Ramírez, Lorena; Rodríguez, Paola; Téllez, Bibiana; Colmenares Vargas, Claudia Patricia; Gómez, Daniel; Borda, Diana; Ruiz, Ayda; Galvis, Daneyse; Ducuara, Lady; Casas, DianaEn el marco del Distrito Capital hoy en día se evidencian diferentes problemáticas que le compete a la salud pública, en donde se incluyen diferentes factores de riesgo para la salud que llevan al desarrollo de enfermedades crónicas encontrando el tabaquismo, sedentarismo, sobrepeso y obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, hiperglicemia en ayunas y diabetes.
- PublicaciónAcceso abiertoDiferencia cinemática y cinética en el ejercicio de remo sobre ergómetro, entre personas entrenadas y no entrenadas(2018-12-21) Vega Toro, Angie Stephanie; Ramírez Martínez, Angélica MaríaEl deporte del remo consiste en la repetición cíclica y sincrónica de conjuntos de movimiento articular producto de una actividad muscular regulada por un proceso sensoriomotor, el que por su vez puede ser entrenado para optimizar la coordinación de movimiento y asegurar así un mejor rendimiento en la ejecución deportiva. Para poder relacionar las variables que influyen en la coordinación de movimiento en el ejercicio del remo, se debe tener presente la relación cinemática y cinética que existe entre cada una de los segmentos corporales, así como las posibles variables que influencian ésta relación. Por tanto, el objetivo del estudio es establecer la diferencia cinemática y cinética durante la práctica de remo sobre ergómetro, entre personas entrenadas y no entrenadas.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un software de rotación mental para evaluar la influencia de la formación como fisioterapeutas en las competencias espaciotemporales(2020-12-22) Peña Waltero, Angie Carolina; Patiño Oviedo, Francia Yuranny; Albarracín, FernandoEste estudio tiene como objetivo diseñar un software de rotación mental que permita evaluar el desarrollo de esta habilidad espaciotemporal en el estudiante, en diferentes instancias de su formación como fisioterapeuta de la Corporación Universitaria Iberoamericana.