Especialización en Fisioterapia en Cuidado Crítico - Trabajo de grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Especialización en Fisioterapia en Cuidado Crítico - Trabajo de grado por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoCaracterización egresados de la especialización fisioterapia en cuidado crítico de la facultad de ciencias de la salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana 1999- 2013(2015) López Ruiz, Claudia Patricia; Arévalo Peñaloza, Indira; Corporación Universitaria Iberoamericana; Ortíz Medina, Jenny AngélicaCaracterizar a los egresados y evaluar las necesidades de formación del programa “fisioterapia en cuidado crítico” de la Corporación universitaria iberoamericana desde el segundo periodo de 1999 hasta el segundo periodo de 2013.
- ÍtemAcceso abiertoPredictores teóricos de extubación en población pediátrica(2015) Escandon, Maria Paula; Beltrán, Jeimmy Lorena; Ospina Gónzalez, Viviana; Corporación Universitaria Iberoamericana; Espinosa López, Andrea MilenaPermite describir a partir de la literatura, como se lleva a cabo el proceso de Extubación de los pacientes pediátricos, desde el momento en que se decide comenzar un destete ventilatorio, hasta la descripción de los predictores de extubación que se reportan la literatura, pero aun así dejando todo a criterio Clínico de los profesionales a cargo.
- ÍtemAcceso abiertoIntervención en la fuerza de resistencia de los músculos respiratorios en pacientes adultos en la Unidad de Cuidado Intensivo(2015) Hernández Santacruz, Helen Katherine; Laverde Moreno, Camila; Soler Torres, Alfredo; Corporación Universitaria Iberoamericana; Alejo, Luz ÁngelaEl desarrollo de la investigación tuvo como propósito recopilar la información de las estrategias propuestas en fisioterapia para el entrenamiento muscular respiratorio en pacientes críticamente enfermos evidenciado en la literatura científica a nivel mundial.
- ÍtemAcceso abiertoRevisión sistemática de los efectos del uso de la cánula nasal de alto flujo en población neonatal y pediátrica(2015) Fernández Castellar, Adriana Cristina; Mora Tapiero, Yeimy Liceth; Vallejo Higuita, Yolanda Milena; Araque Quintero, Manuel Humberto; Corporación Universitaria Iberoamericana; Alejo De Paula, Luz ÁngelaEsta investigación tiene como objetivo revisar los efectos del uso de la cánula nasal de alto flujo en la población pediátrica con diagnóstico de enfermedades cardiopulmonares, dado que la oxigenoterapia brindada a través de la cánula nasal de alto flujo, es una modalidad de aporte de oxígeno cuyo uso se ha incrementado en los últimos tiempos debido a que ofrece una alternativa a la ventilación no invasiva para falla respiratoria en niños y en adultos.
- ÍtemAcceso abiertoCaracterísticas laborales y profesionales del fisioterapeuta especialista en cuidado crítico en la ciudad de Bogotá(2015) Jojoa Delgado, Catherine Alexandra; Pérez Solarte, Sandra Liliana; Corporación Universitaria Iberoamericana; Espinosa López, Andrea MilenaPermite caracterizar el perfil laboral y profesional de los fisioterapeutas especialistas en cuidado critico que laboran en Bogotá desde sus competencias, fortalezas, conocimientos y habilidades, así como el entorno económico e investigativo; esto se hizo a través de un estudio descriptivo que utilizó como método la encuesta, la cual ha sido aplicada a fisioterapeutas especialistas en cuidado critico que laboran en 7 unidades de cuidado intensivo en la ciudad de Bogotá.
- ÍtemAcceso abiertoProtocolo de la técnica de liberación miofascial diafragmática para pacientes candidatos a extubación de ventilación mecánica en Unidades de Cuidados Intensivos adulto(2016) Cucunubo Muñoz, Laura Alejandra; Corporación Universitaria Iberoamericana; Espinosa Lopez, Andrea MilenaSe busca investigar los beneficios de la aplicación de las técnicas de liberación Miofascial diafragmática en los pacientes candidatos a extubación en las unidades de cuidado intensivo adulto.
- ÍtemAcceso abiertoEfectividad de la hipotermia como medida de neuroprotección en pacientes neonatales con encefalopatía hipóxico – isquémica(2016) Sotaquirá Sisa, Tulia Fanny; Viana Mejia, Saira Yineth; Zuluaga Velez, Sara; Corporación Universitaria Iberoamericana; Alejo de Paula, Luz AngelaEste trabajo aplicativo surge de la necesidad de profundizar en las técnicas de hipotermia para la intervención de la encefalopatía hipóxico isquémica en los recién nacidos, analizando así, los tipos de técnica utilizados, objetivos de rehabilitación, efectividad, consecuencias, riesgos de mortalidad y discapacidad aplicando la técnica específicamente a esta patología, analizando el mejoramiento del estado de salud, la funcionalidad y logrando la pronta intervención para evitar las repercusiones a largo plazo, tomando esta opción como una técnica alternativa viable como un tratamiento ante la presencia de esta patología.
- ÍtemAcceso abiertoInfluencia de la terapia craneosacral en el manejo del dolor de cuello en pacientes en la unidad de cuidados intensivos(2016) Patiño, Jennifer; Medina, Kely; Rojas, Sandra; Corporación Universitaria Iberoamericana; Espinosa Lopez, Andrea Milenapermite identificar qué influencia ejerce la terapia craneosacral en el manejo del dolor de cuello en el paciente en cuidados intensivos desde el punto de la realización de adecuadas maniobras y movilizaciones determinantes para una rehabilitación integral en que se benefician los sistemas osteomuscular, respiratorio y cardiovascular. Se realizara una estrategia de búsqueda desde la revisión de literatura.
- ÍtemAcceso abiertoEvaluación de la evidencia existente para la intervención fisioterapéutica en el manejo integral de la polineuropatía adquirida en el paciente crítico(2016) Gómez, Francisco; Prada, Angélica María; Torres Bocanegra, Yurany; Corporación Universitaria Iberoamericana; Espinosa Lopez, Andrea MilenaLa presente investigación tuvo como fin, la creación de un protocolo de intervención para la poli neuropatía en el paciente crítico, basado en la evidencia escrita, entendiendo que esta se presenta de manera secundaria al síndrome de debilidad adquirida en uci también llamado DAUCI, el cual se suele hallarse frecuentemente en las unidades de cuidado intensivo.
- ÍtemAcceso abiertoEvidencia de la efectividad de la hipotermia terapéutica en términos de mortalidad y discapacidad, como medida de neuroatención en pacientes neonatales con encefalopatía hipóxico-isquémica(2016) Sotaquirá Sisa, Tulia Fanny; Viana Mejía, Saira Yineth; Zuluaga Vélez, Sara; Corporación Universitaria Iberoamericana; Morales, YeseniaEste trabajo aplicativo surge de la necesidad de profundizar en las técnicas de hipotermia para la intervención de la encefalopatía hipóxico isquémica en los recién nacidos, analizando así, los tipos de técnica utilizados, objetivos de rehabilitación, efectividad, consecuencias, riesgos de mortalidad y discapacidad aplicando la técnica específicamente a esta patología.
- ÍtemAcceso abiertoUso de la ventilación mecánica no invasiva en dos unidades de cuidado intensivo de Bogotá con relación a referentes internacionales(2016) Aroca, Yuli Marcela; Melo Cuervo, Yury Alejandra; Nieto Mestre, Johana Paola; Corporación Universitaria Iberoamericana; Alejo de Pula, Luz ÁngelaSe realizó un estudio observacional, descriptivo con una muestra por conveniencia dirigido a población adulta. Con el objetivo de definir las características y propiedades en cuanto a indicaciones, parametrización, y manejo de la ventilación mecánica no invasiva de dos unidades de cuidados intensivos de la cuidad de Bogotá.
- ÍtemAcceso abiertoValidación de contenido del protocolo de la técnica de liberación miofascial diafragmática para pacientes candidatos a extubación de ventilación mecánica en Unidades de Cuidados Intensivos adultos(2016-11) Salgado, Angelica; Gavidia, Julian; Roa, Julio Alberto; Melgarejo, Monica Lorena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Espinosa Lopéz, Andrea MilenaEl presente documento tiene como objeto el desarrollo de la validación del protocolo de “liberación miofascial diafragmática para pacientes candidatos a extubación de ventilación mecánica en unidades de cuidados intensivos adultos” desarrollado en el primer semestre de 2016 a partir de una revisión de la literatura (Cucunubo, 2016) y actualizado durante el segundo semestre del mismo año para incluir literatura sobre liberación miofascial diafragmática y destete ventilatorio entre otros temas .
- ÍtemAcceso abiertoEfecto de la inducción miofascial en la articulación temporomandibular sobre la excursión torácica en pacientes con cáncer de cabeza y cuello con trismus en una institución de salud de alta complejidad de la ciudad de Bogotá D.C. en 2017(2017) Márquez Rangel, Bladimir Sharif; Rodríguez Velasco, Cristian Fernando; Castiblanco Pinzón, Juan Carlos; Romero Mazuera, Julie Andrea; López Rodríguez, Laura Margarita; Romero Sanabria, Karol Julyeth; Prieto Polo, Paola Andrea; Corporación Universitaria Iberoamericana; Daza Arana, Jorge Enrique; Espinosa López, Andrea Milena; Daza Arana, Jorge Enrique; Espinosa López, Andrea MilenaEl objetivo de esta investigación consiste en la aplicación de las técnicas de terapia manual (inducción miofascial) y describir las resultantes en términos de rango de movimiento articular de la ATM y como puede repercutir frente a los volúmenes y capacidades pulmonares.
- ÍtemAcceso abiertoPropuesta de un protocolo para el entrenamiento muscular respiratorio al interior de las unidades de cuidado intensivo fase I(2017-07) Alejo De Paula, Luz Ángela; Corporación Universitaria Iberoamericana; Morelos Páez, Omar Ramiro [Coautor]; León Almanza, Daiver [Coautor]; Castillo Cruz, Camila [Coautor]; Caro Pinilla, Viviana [Coautor]; Ortega, Mayra [Coautor]; Vanegas Ovalle, Viviana [Coautor]; Yepes, Marleinis [Coautor]El presente proyecto tiene como objetivo diseñar un protocolo para el entrenamiento muscular respiratorio al interior de las Unidades de Cuidado intensivo con un nivel de calidad óptimo siguiendo las recomendaciones de la Guía Metodológica para la Elaboración de Protocolos Basados en la Evidencia, así como las propuestas del instrumento AGREE y del Nacional Institute of Clinical Excelence.
- ÍtemAcceso abiertoTendencias de investigación en el programa de especialización en fisioterapia en cuidado crítico en la Corporación Universitaria Iberoamericana en el período 2014-2017(2018) Castillo Benavides, Karen Sofia; Troya Martínez, Vicky Lorena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Camargo Mendoza, Sandra MilenaEste estudio se encargó de recopilar la información metodológica de las investigaciones realizadas en el programa de especialización en cuidado crítico, usando una matriz de tabulación de la información. La metodología fue no experimental de corte transversal, tipo descriptivo documental. Predominan las investigaciones de paradigma cuantitativo, el instrumento principalmente usado fue la matriz y se prefiere la población adulta
- ÍtemAcceso abiertoPropuesta de un protocolo para el entrenamiento muscular respiratorio al interior de las unidades de cuidado intensivos: fase II(2018-01) Acosta Ortega, Adriana Criseida; Narval Díaz, Oscar Eduardo; Herrera Rodríguez, Sharon Carolina; Corporación Universitaria Iberoamericana; Alejo de Paula Luz ÁngelaEste trabajo investigativo busca el diseño de un protocolo de entrenamiento muscular respiratorio dentro de las unidades de cuidado intensivo adulto, soportado en la estructura propuesta por la guía metodológica para la elaboración de protocolos basados en la evidencia.
- ÍtemAcceso abiertoEfectos de la reeducación postural global sobre fuerza muscular respiratoria y expansión torácica en pacientes con cáncer gástrico Borrmann I-II(2018-02) Caicedo Pallares, Diana Paola; Chisaba Rodríguez, Katherine; Manrique Latorre, Gina Elena; Prieto Rodríguez, Leidy Johana; Rocha Camacho, Érica Patricia; Teherán Bravo, Lolly Maritza; Corporación Universitaria Iberoamericana; Espinosa López, Andrea Milena Daza Arana, Jorge EnriqueLa Fisioterapia es fundamental en la rehabilitación en pacientes con cáncer gástrico, siendo la técnica de fisioterapia respiratoria de origen anglosajona la que se ha utilizado de manera continua, sin embargo la técnica de Reeducación Postural Global es una técnica utilizada por mucho tiempo con un reconocimiento de su efectividad, sin embargo no se encuentran artículos en los cuales indica su eficiencia en pacientes con Cáncer Gástrico, es por esta razón que buscamos hallar la efectividad de cada una de las técnicas en estos pacientes.
- ÍtemAcceso abiertoConductas fisioterapéuticas en la rehabilitación temprana del paciente con terapia de soporte circulatorio extracorpóreo (ECMO) : revisión integradora de la literatura(2018-08) Castañeda Lara, Laura Catalina; Sarmiento Pardo, María José; Corporación Universitaria Iberoamericana; Alejo de Paula, Luz ÁngelaEn el presente trabajo se busca describir la evidencia disponible sobre las conductas fisioterapéuticas en la rehabilitación temprana dirigidas a pacientes sometidos a terapia de membrana extracorpórea (Ecmo). Pero ¿Qué importancia tiene esto para los fisioterapeutas? Esta pregunta no solo debe ser esencial en el fisioterapeuta, sino también para las demás profesiones que se encuentren dentro del cuidado crítico, ya que siendo el Ecmo una terapia que da tiempo a la recuperación o al trasplante de un órgano, trae consigo diferentes factores que predisponen la recuperación del paciente como lo son el grado de des acondicionamiento físico por estancia de inmovilidad prolongada, problemas neurológicos, cardiopulmonares, tegumentarios, entre otros.
- ÍtemAcceso abiertoValidación de contenido y constructo de protocolo para la evaluación de la capacidad aeróbica en paciente adulto con ventilación mecánica invasiva(2018-08) Chacón, Paola Andrea; Cortez, Lorena; Lemus, Dianne Catherine; Acero, Anngy Katherine; Pardo, Luis Fernando; Corporación Universitaria Iberoamericana; Bohórquez Martínez Nohora Dulfay Tocasuche Hernandez Diana PaolaLa capacidad aeróbica es uno de los componentes más importantes de la condición física relacionada con la salud, su evaluación de forma directa se realiza mediante el consumo máximo de oxígeno, sin embargo, esta prueba es limitada, sobre todo en los entornos de las unidades de cuidado intensivo, condicionando a los profesionales en su valoración. El paciente en las unidades de cuidado intensivo está expuesto a múltiples factores que pueden generar diferentes alteraciones en sus sistemas como cardiovascular, endocrino, metabólico y nervioso entre otros , estos sistemas se pueden ver afectados de forma directa o indirecta y así mismo se podrá evaluar con diferentes pruebas.
- ÍtemAcceso abiertoDesempeño laboral del fisioterapeuta especialista en cuidado crítico egresado de la Corporación Universitaria Iberoamericana (reporte de caso)(2019) Chaux Romero, Astrid Ximena; Castro Medina, Laura Maria; Alba Cortes, Raquel Lucia; Ayala Rojas, Angie Lizeth; Corporación Universitaria Iberoamericana; Villamil, Wilder ; Rincon Castillo, Emerson JulianEl desempeño laboral del Profesional en Fisioterapia Especialista en Cuidado Crítico egresado de la Corporación Universitaria Iberoamericana, es un trabajo que pretende ampliar desde el reconocimiento al esfuerzo hecho por los profesionales en Fisioterapia que participan en el Programa de Especialización y sus deseos de cumplir sueños de laborar en su área específica de formación.