Especialización en Fisioterapia en Cuidado Crítico
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Especialización en Fisioterapia en Cuidado Crítico por Título
Mostrando1 - 20 de 51
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcondicionamiento físico en pacientes con insuficiencia renal crónica(2008) Canchila, Gladys; Espinosa, Andrea; Fernández, Carlos; Gutiérrez, Luz Eugenia; Corporación Universitaria IberoamericanaDurante la enfermedad renal crónica se pierde la efectividad del filtrado glomerular y se genera la acumulación en sangre de sustancias derivadas del metabolismo celular o componentes nutricionales de la dieta perdiéndose entonces la homeostasis interna, de manera secundaria y concomitante se producen grandes alteraciones metabólicas y sistémicas. con lo cual el paciente pierde habilidades y destrezas normales para el desarrollo de actividades que al generar un gasto metabólico con fuentes energéticas disminuidas limitando su desarrollo personal normal. Teniendo en cuenta los beneficios descritos en la realización de actividad física en el paciente renal, se ha despertado clínicamente un gran interés en generar a partir de esta temática espacios investigativos y de análisis de la fisiocinética humana para la recuperación funcional.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad física en unidad de cuidado intensivo para pacientes pre y post operatorio de cirugía cardiovascular(2008) Gordillo, Érika; Diaz Ramírez, Mónica; Montenegro, Luisa Fernanda; Rojas Caviedes, Alexandra; Corporación Universitaria IberoamericanaDiferentes revisiones aportan que la fisioterapia en el área del cuidado critico, ha participado activamente en el proceso de readaptación del paciente que ha sufrido una enfermedad coronaria aguda, o se encuentra en un post operatorio inmediato, dicho proceso con el objetivo de brindar por medio de la actividad física temprana combinada con la rehabilitación pulmonar, una mejoría de las funciones cardiopulmonares, metabólicas y osteomusculares, haciendo una adecuada prescripción del ejercicio y lograr de esta forma, que el paciente al salir de la unidad de cuidado intensivo, haya obtenido una adecuada adaptación postoperatoria, para continuar con su recuperación. Adicionalmente diversos programas de rehabilitación en diferentes continentes aportan y recomiendan la intervención fisioterapéutica. Por tanto se concluye que el inicio temprano de la actividad física en el paciente cardiovascular en unidad de cuidado intensivo es un método eficaz en la recuperación de estos pacientes.
- PublicaciónAcceso abiertoAtención humanizada en cuidado crítico: fundamentos técnico-científicos, de profesionalismo y bioéticos. Estudio descriptivo exploratorio en personal de unidades de cuidado intensivo de Bogotá(2022-02) Forero Sarmiento, Valentina; Jiménez Rodríguez, Mauren Daniela; Sánchez Alfaro, Luis AlbertoEn la actualidad se ha evidenciado gran progreso tecnológico en pro de la salud humana, con la finalidad de identificar tempranamente las enfermedades y poder disminuir las secuelas que la estancia en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) pueda dejar. Las Unidades de Cuidado Intensivo fueron creadas para el manejo y atención de usuarios con patologías y/o situaciones agravantes; cuyo monitoreo de la condición de salud está a cargo de cada profesional dentro de la UCI, generando en ocasiones individualización en el trato y atención, basado en la ética del profesional.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas laborales y profesionales del fisioterapeuta especialista en cuidado crítico en la ciudad de Bogotá(2015) Jojoa Delgado, Catherine Alexandra; Pérez Solarte, Sandra Liliana; Espinosa López, Andrea MilenaPermite caracterizar el perfil laboral y profesional de los fisioterapeutas especialistas en cuidado critico que laboran en Bogotá desde sus competencias, fortalezas, conocimientos y habilidades, así como el entorno económico e investigativo; esto se hizo a través de un estudio descriptivo que utilizó como método la encuesta, la cual ha sido aplicada a fisioterapeutas especialistas en cuidado critico que laboran en 7 unidades de cuidado intensivo en la ciudad de Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización egresados de la especialización fisioterapia en cuidado crítico de la facultad de ciencias de la salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana 1999- 2013(2015) López Ruiz, Claudia Patricia; Arévalo Peñaloza, Indira; Ortíz Medina, Jenny AngélicaCaracterizar a los egresados y evaluar las necesidades de formación del programa “fisioterapia en cuidado crítico” de la Corporación universitaria iberoamericana desde el segundo periodo de 1999 hasta el segundo periodo de 2013.
- PublicaciónAcceso abiertoConductas fisioterapéuticas en la rehabilitación temprana del paciente con terapia de soporte circulatorio extracorpóreo (ECMO) : revisión integradora de la literatura(2018-08) Castañeda Lara, Laura Catalina; Sarmiento Pardo, María Jose; Alejo de Paula, Luz AngelaEn el presente trabajo se busca describir la evidencia disponible sobre las conductas fisioterapéuticas en la rehabilitación temprana dirigidas a pacientes sometidos a terapia de membrana extracorpórea (Ecmo). Pero ¿Qué importancia tiene esto para los fisioterapeutas? Esta pregunta no solo debe ser esencial en el fisioterapeuta, sino también para las demás profesiones que se encuentren dentro del cuidado crítico, ya que siendo el Ecmo una terapia que da tiempo a la recuperación o al trasplante de un órgano, trae consigo diferentes factores que predisponen la recuperación del paciente como lo son el grado de des acondicionamiento físico por estancia de inmovilidad prolongada, problemas neurológicos, cardiopulmonares, tegumentarios, entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoDesempeño laboral del fisioterapeuta especialista en cuidado crítico egresado de la Corporación Universitaria Iberoamericana (reporte de caso)(2019) Chaux Romero, Astrid Ximena; Castro Medina, Laura Maria; Alba Cortes, Raquel Lucia; Ayala Rojas, Angie Lizeth; Parra Villamil, Wilder Andres; Rincón Castillo, Emerson JuliánEl desempeño laboral del Profesional en Fisioterapia Especialista en Cuidado Crítico egresado de la Corporación Universitaria Iberoamericana, es un trabajo que pretende ampliar desde el reconocimiento al esfuerzo hecho por los profesionales en Fisioterapia que participan en el Programa de Especialización y sus deseos de cumplir sueños de laborar en su área específica de formación.
- PublicaciónAcceso abiertoDestete ventilatorio en paciente adulto crítico: Un enfoque fisioterapéutico(2008) Correa Atencia, Gina Milena; Castro Gutiérrez, Deisy Janeth; Castro Gutiérrez, Sandra Jimena; Vera Rondón, Silvia Juliana; Corporación Universitaria IberoamericanaEl destete ventilatorio es un proceso donde se realiza una reducción gradual del soporte ventilatorio, haciendo que el paciente asuma una ventilación espontánea efectiva; éste proceso tiene diferentes prototipos originarios de las distintas escuelas en cuidados intensivos, todas con un enfoque médico; existiendo pocos o nulos estudios de investigación realizados por fisioterapeutas. Con esta investigación se pretende describir detalladamente el destete ventilatorio, dando un enfoque fisioterapéutico, que guíe su accionar. La determinación objetiva de los candidatos para realizar el destete, se hace gracias a criterios específicos y a la aplicación de predictores tales como el índice de respiración rápida superficial, la presión de oclusión de la vía aérea, la presión inspiratoria negativa, para finalmente realizar una prueba de suficiencia utilizando: ventilación con presión de soporte, presión continua en la vía aérea o tubo en T, y luego proceder a la extubación.
- PublicaciónAcceso abiertoDilemas bioéticos experimentados por el cuidador respiratorio durante el retiro de la ventilación mecánica en adultos al final de la vida. Revisión integradora(2021-11) Acosta Urrego, Yamile; Sánchez Guarín, Yenni Milena; Muñoz Cañón, Luisa Fernanda; Sánchez Alfaro, Luis AlbertoEl retiro de la ventilación mecánica al final de la vida se realiza para proporcionar una muerte aceptable, la literatura ha documentado brechas conceptuales en los cuidadores respiratorios sobre el fin de la vida y los consecuentes dilemas bioéticos a los que se enfrentan estos profesionales (Vera Carrasco, 2015).
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de guía fisioterapéutica para desarrollo psicomotor en neonatos post ventilación mecánica(2007-10) Arcos, Leady; Cruz, Johana; Muñoz, Angie; Morales, Yesenia; Obando, Patricia; Corporación Universitaria IberoamericanaEl diseño de una Guía Fisioterapéutica para desarrollo psicomotor en recién nacidos post ventilación mecánica, tiene como objetivo la determinación de los diversos factores que se tienen en cuenta a la hora de abordar a esta población, es así como la guía muestra aspectos importantes como la función motora, táctil, visual, auditiva y sensitiva, determinando en cada una de ellas el diagnostico, según los patrones de practica preferidos en fisioterapia, la intervención que se debe realizar desde las diversas técnicas de abordaje y el seguimientos a las respuestas que se dan a la intervención, la construcción de la guía se fundamenta en un proceso descriptivo y un método documental, porque tienen como propósito a delimitación de los hechos, acudiendo a diversas técnicas en la recolección de la información, concretando datos o resultados que arrojan información para determinar puntos de partida, ampliar y profundizar el estudio en el futuro.
- PublicaciónRestringidoDiseño de una guía para soporte ventilatorio en pacientes con Guillan Barre(2008-09) Gordillo, Érika; Bueno, María Victoria; García Benavides, Sandra Liliana; Gutiérrez Lobo, Jipsi Milena; Sua Jiménez, Laura Paola; Corporación Universitaria IberoamericanaEl Guillan Barré se caracteriza por una alteración de tipo neurológica que compromete directamente el sistema inmunológico, con presencia de parestesias a nivel motor en las extremidades, inicia en miembros inferiores pero la mayor complicación suele manifestarse en el momento en que afecta el área superior puesto que aparecen síntomas disautonómicos que desencadenan una parálisis en los músculos de tórax y cuello y como tal afecta las funciones de deglución, fonación y respiración. En casos severos la aparición de síntomas con compromiso respiratorio requieren de ventilación mecánica.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de la hipotermia como medida de neuroprotección en pacientes neonatales con encefalopatía hipóxico – isquémica(2016) Sotaquirá Sisa, Tulia Fanny; Viana Mejia, Saira Yineth; Zuluaga Velez, Sara; Alejo de Paula, Luz AngelaEste trabajo aplicativo surge de la necesidad de profundizar en las técnicas de hipotermia para la intervención de la encefalopatía hipóxico isquémica en los recién nacidos, analizando así, los tipos de técnica utilizados, objetivos de rehabilitación, efectividad, consecuencias, riesgos de mortalidad y discapacidad aplicando la técnica específicamente a esta patología, analizando el mejoramiento del estado de salud, la funcionalidad y logrando la pronta intervención para evitar las repercusiones a largo plazo, tomando esta opción como una técnica alternativa viable como un tratamiento ante la presencia de esta patología.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de los índices, parámetros y variables fisiológicas predictoras del destete de ventilación mecánica en el paciente de la unidad de cuidados intensivos(2003-10) Rodríguez Adarme, Carolina; Gordillo Villegas, Érika Liliana; Reyes Hurtado, Lida; Sanabria Montilla, Cristina; Mogollón, Pilar; Corporación Universitaria IberoamericanaPara decidir el retiro de la ventilación mecánica se tienen en cuenta factores que involucran la condición general de cada paciente y reflejan la capacidad de éste para asumir nuevamente el proceso de respiración espontánea; que se evalúa por medio de diferentes índices a saber: presión de oclusión en el primer milisegundo, CROP, presión inspiratoria negativa, respiración rápida y superficial, que son utilizados como predictores de éxito o fracaso en la consecución de dicho objetivo Teniendo en cuenta las características y diagnósticos de la población tratada en la UCI del Hospital Universitario de la Samaritana y los protocolos y procesos allí establecidos, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la efectividad de los índices, parámetros y variables fisiológicas predictores del destete de ventilación mecánica en pacientes adultos de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de la Samaritana?.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de la inducción miofascial en la articulación temporomandibular sobre la excursión torácica en pacientes con cáncer de cabeza y cuello con trismus en una institución de salud de alta complejidad de la ciudad de Bogotá D.C. en 2017(2017) Márquez Rangel, Bladimir Sharif; Rodríguez Velasco, Cristian Fernando; Castiblanco Pinzón, Juan Carlos; Romero Mazuera, Julie Andrea; López Rodríguez, Laura Margarita; Romero Sanabria, Karol Julyeth; Prieto Polo, Paola Andrea; Daza Arana, Jorge Enrique; Espinosa López, Andrea Milena; Daza Arana, Jorge EnriqueEl objetivo de esta investigación consiste en la aplicación de las técnicas de terapia manual (inducción miofascial) y describir las resultantes en términos de rango de movimiento articular de la ATM y como puede repercutir frente a los volúmenes y capacidades pulmonares.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de la ventilación mecánica sobre la resistencia de los músculos respiratorios(1999-09) Hernández, Edgar; Mogollón, Pilar; Pulido, Rosa; Rey, Maribel; Cruz Velandia, Israel; Corporación Universitaria Iberoamericanael presente texto de efectos de la ventilación mecánica sobre la resistencia de los músculos respiratorios se desarrolló desde tres enfoques: En el primero se contempla la neuromecánica de la reja costal , analizada desde los conceptos de control neural y trabajo respiratorio , en los que se pretende revisar la fisiología respiratoria durante la actividad . En segundo lugar se presentan los efectos de la ventilación mecánica y la inmovilización prolongada sobre la función de los músculos respiratorios, analizado desde los diferentes modos y modal idades ventilatorias y los efectos adversos multisistémico del reposo que conlleva la ventilación . Y por último en el tercer capítulo se expone la importancia de la monitorización del paciente en ventilación mecánica enfatizando en la evaluación de la función neuromecánica de la reja costal.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la reeducación postural global sobre fuerza muscular respiratoria y expansión torácica en pacientes con cáncer gástrico Borrmann I-II(2018-02) Caicedo Pallares, Diana Paola; Chisaba Rodríguez, Katherine; Manrique Latorre, Gina Elena; Prieto Rodríguez, Leidy Johana; Rocha Camacho, Érica Patricia; Teherán Bravo, Lolly Maritza; Espinosa López, Andrea Milena; Daza Arana, Jorge EnriqueLa Fisioterapia es fundamental en la rehabilitación en pacientes con cáncer gástrico, siendo la técnica de fisioterapia respiratoria de origen anglosajona la que se ha utilizado de manera continua, sin embargo la técnica de Reeducación Postural Global es una técnica utilizada por mucho tiempo con un reconocimiento de su efectividad, sin embargo no se encuentran artículos en los cuales indica su eficiencia en pacientes con Cáncer Gástrico, es por esta razón que buscamos hallar la efectividad de cada una de las técnicas en estos pacientes.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de las maniobras de reclutamiento alveolar sobre el nivel de oxigenación en pacientes pediátricos bajo ventilación mecánica invasiva: revisión documental(2019-01) Juyó Hernández, Laura Milena; Villamil Parra, Wilder AndrésEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo general determinar cuáles son los efectos de las maniobras de reclutamiento alveolar sobre el nivel de oxigenación en pacientes pediátricos bajo ventilación mecánica invasiva según la evidencia científica existente, objetivos específicos: Establecer cuáles son los protocolos de reclutamiento alveolar aplicados en pacientes pediátricos bajo soporte ventilatorio; Describir las indicaciones y contraindicaciones descritas en la aplicación de MRA en pacientes pediátricos críticos; Diferenciar los resultados obtenidos frente al nivel de oxigenación en los protocolos aplicados
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos del ejercicio físico en personas con diagnóstico de enfermedad renal crónica bajo modalidad de hemodiálisis. Revisión documental(2020-05) Vanegas Canchon, Ronald David; Ramos Fajardo, Tania Rocio; Parra Villamil, Wilder AndresDeterminar los efectos del ejercicio físico en personas con diagnóstico de enfermedad renal crónica bajo hemodiálisis.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos del posicionamiento prono sobre las variables fisiológicas respiratorias, hemodinámicas y metabólicas en adultos críticos que cursen con SDRA, revisión de literatura.(2020-09-30) Aranguren Rincón, Julieth Andrea; Avellaneda Riaño, Karen Natalia; Villamil Parra, Wilder AndrésDeterminar los efectos del posicionamiento prono sobre las variables fisiológicas respiratorias, hemodinámicas y metabólicas en adultos críticos que cursen con SDRA según la evidencia científica.
- PublicaciónAcceso abiertoElectroestimulación diafragmática en el paciente con difícil Weaning de la ventilación mecánica invasiva. Revisión bibliográfica.(2020-08) Basto Acuña, Adriana Katherine; Sanabria Roncancio, Camila Andrea; Garay Contreras, Sandra MilenaDiscriminar los parámetros del uso de la electroestimulación diafragmática en pacientes con difícil weaning de la ventilación mecánica invasiva.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »