Especialización en Audiología
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Especialización en Audiología por Materia "Audición"
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoBatería de evaluación del procesamiento auditivo dicótico (BEPADI) en escolares de cuarto y quinto grado con rendimiento académico alto y bajo(2003-09-29) Páez Pinilla, Amanda Teresa; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Garzón, Nellyayub; Díaz de Rodríguez, Leyda; Jara, Nidia; Osorio Dugand, Marcela; Reyes, María PatriciaEn la presente investigación de tipo descriptivo comparativo, se propuso demostrar si existen diferencias significativas en las habilidades auditivas centrales, de escolares entre 9 y 11 años con desempeño académico alto y bajo del CEO República Alemana, los cuales se dividieron en 2 grupos: 14 con desempeño académico alto y 14 con desempeño académico bajo Adicionalmente, se estableció el lndice de Dificultad y de Discriminación de cada una de las 1 O pruebas de la Batería de Evaluación del Procesamiento Auditivo Dicótico BEPADI. Para la escogencia de los escolares se tuvo en cuenta que no presentaran ningún antecedentes Neuro-otológico y así proceder a dar respuestas a las hipótesis planteadas a lo largo de la investigación. Para el análisis estadístico se utilizo una prueba no paramétrica que fue la de Rango Señalados de Willcoxon ya que los grupos se correlacionada entre si.
- PublicaciónAcceso abiertoBatería de evaluación del procesamiento auditivo dicótico (BEPADI) en sujetos con antecedentes neuro-otológicos(2003) Páez Pinilla, Amanda; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Dueñas Aldana, Martha Leonor; Saavedra Yepes, Martha Cecilia; Socha Suárez, Mónica Marcela; Tulcan, SuliEl presente estudio de tipo exploratorio descriptivo, se efectuó con el objetivo de determinar el nivel de sensibilidad de la batería de evaluación del procesamiento auditivo dicótico BEPADI, para identificar sujetos con compromiso neurológico del Sistema Nervioso auditivo central (SNAC). La población estudiada corresponde a 42 sujetos con antecedentes neuro-otológicos entre los 20 y 60 años.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de resultados de audiometría tonal y test de ruido para igualar umbrales (TEN) en adultos con deficiencia auditiva de moderada a severa(2017-12) Matos Rodelo, Monica Lucia; Rubiano Prieto, María del Rosario; Perdomo Andrade, Mary Carolina; Arzuza Orcasita, Noredys María; Cruz Ramírez, Rudith Marianella; Hernández Pérez, Camilo; Muñoz Bolaños, Luz Mila; Prieto Pachón, Anais; Rivera Peña, Karol Fainery; Romero Isaza, María Alejandra; Roqueme Blanco, Diomedes de Jesús; Nuñez, Ana KarineSe utilizó un estudio de tipo comparativo con grupo de interés y grupo control, teniendo en cuenta que los objetivos de la investigación buscaban especificar caracterizar los grupos mediante pruebas de audiometría tonal y TEN en adultos; un grupo con deficiencia auditiva en contraste con un grupo con sensibilidad auditiva periférica normal. El método de investigación fue Empirico analitico cuasi experimental por tanto no hubo manipulación de las variables.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación entre la presentación del EART y los niveles de confort en un grupo de pacientes usuarios de implante coclear(2003-10-14) Núñez, María Piedad; Duarte, Luz Helena; Arellana, Adriana; Bernal Politi, Elizabeth; Romero, María Cristina; Torres, Olga Adriana; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio busca fundamentar la práctica de la toma del reflejo estapedial evocado eléctricamente para predecir dichos niveles de confort. Para ello se tomó una muestra de 15 usuarios del programa de implante coclear de la Clínica San Pedro Claver de Bogotá, usuarios del implante Clarion, mayores de 7 años. Se compararon los niveles de confort obtenidos a través de la técnica comportamental y los obtenidos con el reflejo estapedial evocado eléctricamente (EART}, encontrándose un índice de correlación significativo entre éstos dos niveles, por lo que se sugiere incorporarlo dentro del protocolo para la programación de usuarios de implante.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de los factores y aspectos que intervienen directamente en la detección de la pérdida auditiva, en el inicio de su intervención y la correlación de éstos con la edad lingüística en la que se encontraban los niños entre 0-12 años con pérdida auditiva de origen prenatal y perinatal al momento de ser institucionalizados en el ICAL(2000-02) Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria Iberoamericana; Escobar, Jazmine; Baquero Domínguez, Paola Andrea; Melo Tique, Claudia Patricia; Ovando Soto, Mónica IvonneLa presente investigación brinda información de algunos factores que intervienen en la detección e intervención de las pérdidas auditivas y su correlación en el desarrollo del lenguaje de los niños con pérdida auditiva, motivo por el cual durante este estudio se resalta la importancia de una detección e intervención lo más tempranamente posible, esto con el fin de brindarle a dichos niños la posibilidad de lograr un desarrollo lingüístico acorde con su edad mental y cronológica Esta Investigación tomó como muestra a 94 niños de 0-12 años de edad, institucionalizados en el Instituto Colombiano de Audición y Lenguaje (ICAL) a partir del año 1996 y con pérdida auditiva de origen prenatal o perinatal.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un programa de rehabilitación vestibular en el manejo audiológico del paciente con vértigo periférico(2000-11) Páez, Amanda Teresa; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Álvarez, Alexandra; Moncada, Carolina; Pérez, Gilma; Salazar, MónicaLa presente investigación muestra el diseño de un programa para la rehabilitación vestibular, aplicado durante una fase exploratoria a 30 pacientes diagnosticados con vértigo periférico de diversa etiología. La anterior muestra fue tomada de la consulta externa en los servicios de Otorrinolaringología del Hospital San José e Instituto del Seguro Social, centro comercial y bancario en Bogotá y del Centro de Audición y Lenguaje en la ciudad de Pasto. El proyecto de investigación plantea la necesidad e importancia de rescatar este campo de acción para la Audiolt;>gía puesto que el audiólogo gracias a su formación profesional, tiene el conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema auditivo y del sistema vestibular tanto a nivel central como periférico, lo cual es una garantía de beneficio para los pacientes con disfunción vestibular que requieren un manejo terapéutico como parte integral de su proceso de recuperación.
- PublicaciónRestringidoDiseño y construcción de una batería para tamización de procesamiento central auditivo en niños de 6 a 8 años de edad(2008-09) Walteros, Diana; Akli Serpa, Liliana; Corporación Universitaria Iberoamericana; Calderón Guevara, Deisy Natalí; Pinzón León, Sandra Milena; Trujillo Salcedo, Sandra XimenaLos niños con edades entre 6 y 8 años que presentan dificultades en procesamiento central auditivo a menudo tienen dificultades en localizar el sonido, discriminar palabras, escuchar en ambientes ruidosos, en consecuencia estos niños pierden la atención y muchas veces sus procesos académicos se vean disminuidos. El objetivo del estudio fue diseñar y construir una prueba tamiz para niños entre los 6 y 8 años, dado que hasta el momento solo se cuenta con herramientas para la evaluación pero no para seleccionar una población. Serealizó la definición conceptual y operacional de este constructo y como resultado se diseñó la prueba tamiz que contempla cinco habilidades específicas: localización y lateralización del sonido, discriminación auditiva, reconocimiento de patrones auditivos, aspectos temporales de la audición y desempeño con señales acústicas competitivas y degradadas; cada habilidad contemplo los siguientes elementos dentro del formato de prueba final: objetivos, materiales, procedimientos, tipo de estimulo y consignas. Finalmente se diseñó una guía de aplicación, un formato de registro y 55 láminas de cartón de fondo blanco y a color.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la hiperlipidemia en la audición de un grupo de pacientes de 30 a 50 años de edad(2002-04) Núñez, María Piedad; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Román Leal, Eloida ManuelaEl presente estudio explicativo pre-experimental con diseño pretest-postest, evaluó los efectos de la Hiperlipidemia en la audición de los pacientes que la padecen, considerando la reducción de dicha hiperlipidemia con terapia hipolipemiante oral. Se realizaron exámenes de agudeza auditiva y de integridad de oído medio, así como un perfil lipídico (colesterol y triglicéridos sanguíneos), antes y después del tratamiento (pretest y postest), con la finalidad de determinar si la terapia hipolipemiante hace la diferencia entre una medición y otra, es decir, si la mejoría auditiva se debe a la reducción de la hiperlipidemia.
- PublicaciónAcceso abiertoPosibles efectos del ruido, los cambios de presión atmosférica y la aceleración, sobre el sistema auditivo vestibular del personal de vuelo de la Fuerza Aérea Colombiana(2000-03-06) Páez Pinilla, Amanda Teresa; Corporación Universitaria Iberoamericana; Fajardo, Melquisedec; González Fernandez, Claudia Sofía; Torres Sánchez, Adriana; Vásquez Almanza, Nelly FabiolaEl presente trabajo brinda información sobre los posibles efectos del ruido los cambios de presión atmosferica y la aceleración sobre el sistema auditivo vestibular motivo por el cual durante la investigación se resalta la importancia de realizar las pruebas audiológicas periódicamente a todo el personal de vuelo, con el fin de brindar un maejo especial de todos los procesos patológicos, que se puedan presentar en pre-vuelo y post-vuelo.
- PublicaciónAcceso abiertoProtocolo de tamizaje auditivo para población adulta mayor con el inventario HHIE-S y tonos puros(2003-10-14) Oramas Leuro, Consuelo; Duarte, Luz Elena; Arbeláez, María Piedad; Jimeno de Restrepo, Lina; Mejía, Martha Inés; Monroy, Liliana; Ricaurte, María Elvira; Velásquez, Andrea; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio de tipo descriptivo tuvo como objetivo establecer la sensibilidad, especificidad y exactitud del Inventario de limitación auditiva para el adulto mayor versión screening HHIE-S, con relación al tamizaje de tonos puros, aplicándolo a población colombiana entre 45 y 75 años de edad, en los diferentes estratos socio económicos, de ambos géneros, tomando una muestra de 234 sujetos. Se realizó en V fases, las cuales incluyen: adaptación del inventario HHIE-S al español colombiano, selección de la muestra, aplicación del protocolo con anamnesis, otoscopia, tamizaje de tonos puros y el HHIE-S el cual es un cuestionario útil para obtener una auto percepción de la limitación auditiva y su detección temprana previniendo el deterioro psico-social del adulto.
- PublicaciónAcceso abiertoEl reposo auditivo como criterio en la evaluación audiológica ocupacional(2003-10-07) Terreros, María Claudia; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Noy Sánchez, Cecilia; Giraldo Navia, Martha LucíaEl presente trabajo se desarrolla a partir de la inquietud de las investigadoras; con respecto a los diferentes criterios que el audiólogo se encuentra en la vida laboral y que tienen relación con el reposo auditivo previo a la evaluación auditiva, que se lleva a cabo en los programas de vigilancia epidemiológica para hipoacusia inducida por ruido, con los trabajadores que laboran con este factor de riesgo. Los objetivos buscan identificar, las diferencias que se presentan en el umbral tonal auditivo, al comparar las evaluaciones realizadas con y sin reposo auditivo; de igual manera la relación entre la frecuencia fundamental del ruido y la desviación del umbral, la desviación del umbral en las frecuencias conversacionales y la relación entre la intensidad del ruido y la desviación del umbral.
- PublicaciónAcceso abiertoValidación de la metodología NIOSH/98 en la evaluación de la audición en la población del Servicio Aéreo de la Policía Nacional(2003-10) Terreros, María Claudia; Duarte, Luz Helena; Cuellar, Jacqueline; Martín, Diana; Pabón, María Victoria; Usaquén, Francy; Corporación Universitaria IberomericanaLa presente investigación esta motivada en la validación de la aplicación de la metodología NIOSH/98 para la evaluación de la pérdida auditiva inducida por ruido. Planteada la situación se aplicó al personal de servicio aéreo de la Policía Nacional expuesta a niveles superiores a 85 dB A. Se seleccionaron los cargos de piloto de ala rotatoria, ala fija, artilleros, técnicos de ala fija y ala rotatoria cuya exposición a ruido se encuentra en niveles de presión sonora entre 87 y 123 dBA y a la muestra seleccionada aleatoriamente se le aplica los lineamientos que establece la metodología NIOSH/98.