Examinando por Materia "Comprensión"
Mostrando1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los niveles de comprensión del texto gráfico en sujetos con deficiencia mental leve de 12-14 años de edad(1995) Laguna, Diana; Rodríguez, Marcela; Suárez, Lucero; Suárez, Rocío; Villamil, Delfanedit; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl Objetivo de esta investigación es el de determinar la presencia de las habilidades psicosemánticas en la comprensión del texto gráfico en un grupo de sujetos con Deficiencia Mental Grado Leve con edades entre 12 y 14 años, pertenecientes a una institución de Educación Especial: "Centro de Educación Especial para problemas de Conducta y Aprendizaje". En este estudio se utilizó un diseno de tipo descriptivo, tomando 10 niños institucionalizados con Deficiencia Mental Grado Leve, teniendo encuenta la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el grado de escolaridad y la madurez cognitiva para determinar la comprensión del texto gráfico. Para la obtención de los datos se disenó una prueba de Ejecución Máxima mediante la elaboración para el formato de registro respuestas que contemplaba: Los datos personales de cada sujeto y los items de la prueba. donde se presentarán los tres niveles de comprensión, cada uno con sus respectivas habilidades psicosemánticas, utilizando para ello 9 láminas o textos gráficos.
- ÍtemSólo datosCaracterísticas del déficit de la comprensión lectora en adolescentes de 15 a 17 años de una institución educativa del municipio de Barrancabermeja / Santander(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-27) Márquez Romero, Karina Marcela; Palacio Palma, Cruz Dolly; Florez Herrera, Marleydis; Cuzguen Chiriboga, EdgarLa comprensión lectora es una habilidad cognoscitiva de cada individuo que permite la capacidad de entender lo que lee, a través de la extracción implícita que puede interpretar del texto o lo que quiere decir el autor y así descubrir la relación de lo leído con su contexto, brindando la oportunidad de solucionar situaciones de su vida diaria. En vista de lo anterior la lectura es un proceso indispensable en el desarrollo de formación del adolescente no solo en Colombia si no a nivel mundial, por su influencia en las pruebas saber 11 que son la apertura hacia una educación superior y las cuales han arrojado un bajo nivel de comprensión en los estudiantes. Describir las características de la comprensión lectora en adolescentes de 15 a 17 años en una institución educativa del municipio de Barrancabermeja/Santander. Esta problemática se abordó bajo el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo; con una muestra final de 16 estudiantes, quienes mediante la encuesta expresaron sus concepciones sobre la problemática. Se identificó que a pesar de la lectura ser un hábito en el desarrollo de actividades escolares es concebida por los estudiantes como una rutina académica que provoca confusión y dificultad para inferir y contextualizar. Las características de la comprensión lectora en los jóvenes de 15 a 17 años con base a la teoría de Paulo Freire expuesta, no se evidencia en el aprendizaje, porque carecen de análisis y de motivación por leer. La comprensión lectora es un proceso fundamental que requiere de espacios de aprendizaje que permitan la reflexión, esfuerzo mental y compromiso por la lectura¨.
- PublicaciónSólo datosCaracterísticas del déficit de la comprensión lectora en adolescentes de 15 a 17 años de una institución educativa del municipio de Barrancabermeja /Santander(Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-27) Marquez Romero, Karina Marcela; Palacio Palma, Cruz Dolly; Florez Herrera, Marleydis; Cuzguen Chiriboga, EdgarLa comprensión lectora es una habilidad cognoscitiva de cada individuo que permite la capacidad de entender lo que lee, a través de la extracción implícita que puede interpretar del texto o lo que quiere decir el autor y así descubrir la relación de lo leído con su contexto, brindando la oportunidad de solucionar situaciones de su vida diaria. En vista de lo anterior la lectura es un proceso indispensable en el desarrollo de formación del adolescente no solo en Colombia si no a nivel mundial, por su influencia en las pruebas saber 11 que son la apertura hacia una educación superior y las cuales han arrojado un bajo nivel de comprensión en los estudiantes. Describir las características de la comprensión lectora en adolescentes de 15 a 17 años en una institución educativa del municipio de Barrancabermeja/Santander. Esta problemática se abordó bajo el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo; con una muestra final de 16 estudiantes, quienes mediante la encuesta expresaron sus concepciones sobre la problemática. Se identificó que a pesar de la lectura ser un hábito en el desarrollo de actividades escolares es concebida por los estudiantes como una rutina académica que provoca confusión y dificultad para inferir y contextualizar. Las características de la comprensión lectora en los jóvenes de 15 a 17 años con base a la teoría de Paulo Freire expuesta, no se evidencia en el aprendizaje, porque carecen de análisis y de motivación por leer. La comprensión lectora es un proceso fundamental que requiere de espacios de aprendizaje que permitan la reflexión, esfuerzo mental y compromiso por la lectura¨.
- ÍtemSólo datosLa Comprensión de la experiencia docente en el retorno a clases presenciales con niños de 4 y 5 años pertenecientes a una institución educativa de Ipiales, Nariño(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-28) Termal Fierro, Zully Lorena; Toro Usamag, Ruby Alejandra; Lambis Ramos, Darliza; Cortés González, GildardoSegún estudios realizados por el IIPE UNESCO (Osorio & Cárdenas, 2021), Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, tienen en común, la creación de campañas virtuales o folletos dirigidos a familias de niños pequeños, con pautas sobre: el uso responsable del tiempo en el hogar, la sana convivencia, la educación a distancia y actividades recreativas. Es de gran importancia reconocer los mecanismos de enseñanza para no truncar el aprendizaje de la primera infancia, debido que a esta edad los niños necesitan de orientación constante para el desarrollo de sus actividades, lo cual hace que sus capacidades se potencialicen; y en la adaptación a la fase de educación virtual esto no fue posible, ya que quienes tuvieron que pasar a ser orientadores eran los acudientes y por cambios en la rutina laboral no podían cumplir con el tiempo que demandaban las actividades encomendadas, por lo que en el retorno a clases, para las docentes surgió un gran reto en la enseñanza debido al grado de dispersión de sus alumnos dentro de una clase a distancia o virtual lo que trajo consecuencias y cambios de conducta indeseados en los estudiantes.
- ÍtemSólo datosLa Comprensión de la experiencia docente en el retorno a clases presenciales con niños de 4 y 5 años pertenecientes a una institución educativa de Ipiales, Nariño: Comprensión de la experiencia docente en el retorno a clases presenciales con niños de 4 y 5 años pertenecientes a una institución educativa de Ipiales, Nariño(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-28) Termal Fierro, Zully Lorena; Toro, Alejandra; Lambis Ramos, DarlizaSegún estudios realizados por el IIPE UNESCO (Osorio & Cárdenas, 2021), Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, tienen en común, la creación de campañas virtuales o folletos dirigidos a familias de niños pequeños, con pautas sobre: el uso responsable del tiempo en el hogar, la sana convivencia, la educación a distancia y actividades recreativas. Es de gran importancia reconocer los mecanismos de enseñanza para no truncar el aprendizaje de la primera infancia, debido que a esta edad los niños necesitan de orientación constante para el desarrollo de sus actividades, lo cual hace que sus capacidades se potencialicen; y en la adaptación a la fase de educación virtual esto no fue posible, ya que quienes tuvieron que pasar a ser orientadores eran los acudientes y por cambios en la rutina laboral no podían cumplir con el tiempo que demandaban las actividades encomendadas, por lo que en el retorno a clases, para las docentes surgió un gran reto en la enseñanza debido al grado de dispersión de sus alumnos dentro de una clase a distancia o virtual lo que trajo consecuencias y cambios de conducta indeseados en los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de los significados sociales del conflicto armado en niños y niñas de 9 a 11 años del Municipio de Quibdó, Chocó, desde la teoría ecológica de bronfenbrenner(2021-10) Casas Perea, Kelvis; Calderon Cardona, Maryed Yisela; Mayorga González, José MiguelEl conflicto armado en Colombia a través del tiempo ha impactado la vida de miles de personas afectando la dignidad, violando los derechos de hombres, mujeres y sobre todos de niñosy niñas que han sido víctimas de graves vejámenes cono resultado de la guerra; estos han sido obligados a pertenecer a los grupos armados al margen de la ley, vulnerándoles sus derechos a la libertad, la integridad.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión del proceso de lectoescritura en tiempos de pandemia en los estudiantes de una Institución de la Unión -Nariño(2021) León Patiño, Idalid Del Rosario; Rivera Coronado, Luz DayanaEl proceso lectoescritor es una habilidad que tienen los estudiantes para leer y escribir, este proceso en el entorno educativo es un proceso de aprendizaje donde se conectan la lectura y escritura que son fundamentales en su proceso educativo. En tiempos de pandemia este proceso se vio afectado, por tal razón fue necesariofortalecerlo, el confinamiento obligó a las instituciones a cerrar sus establecimientos y seguir desde otra modalidad y poder dar continuidad al servicio educativo.
- PublicaciónRestringidoLa decodificación del discurso no verbal - gestual en sujetos con trastornos neuro discursivos(1994) Valderrama, Clara Inés; Saavedra, Luz Mila; Luna, Aida; Martínez, Estella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl sujeto realiza a lo largo de su vida una gran variedad de actividades y acciones que lo convierten en un ser dinámico y activo, que le permite expresar enunciados con un sentido argumentativo, es decir, la discusión racional que juzgan más adecuadas para defender sus posiciones sometiéndolas a la crítica de los demás, formándose así una competencia de razones y proporcionándole múltiples experiencias y vivencias que contribuyan en su formación integral. La comunicación es en esencia el ejercicio de la naturaleza social del hombre y como tal se centra en la facultad semiótica, que le permite representar y manejar la realidad en una forma compartida.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción de la comprensión gráfica en sujetos con transtornos neurodiscursivos (afásicos) de 20 a 75 años de edad(1995) Cabarcas Ospino, Didies; González, Ruby; Quiroga Ramírez, Olga; Tovar, Clara Liliana; Sanabria, Pablo Alfonso; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo, de la presente investigación fué la descripcripción de la comprensión gráfica en sujetos con trastornos neurodiscursivos (afásicos) de 20 a 75 años de edad. El diseño empleado es de tipo descriptivo, ya que éste permite caracterizar el comportamiento comprensivo del discurso gráfico de los sujetos que participaron en la investigación. Para la realización de la investigación se seleccionan una muestra de 23 sujetos entre 20 y 75 años que asistieron y asisten al "Centro Nacional de Rehabilitación Teleton". A 14 de los sujetos que no asisten a este Centro, la prueba "OLDICLARU" les fue aplicado en sus hogares en una sesión de dos horas con 15 minutos de descanso en mitad de la prueba, realizando registros simultáneamente con la implementación.
- PublicaciónRestringidoDescripcón de las habilidades de comprensión lectora en sujetos adolescentes sordos y diseño de una propuesta de optimización(1996) Acosta, Jacqueline; Baracaldo, Andrea; Cañón, Marisela; Montoya, Liliana; Rodríguez, Martha; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo general de la presente investigación la descripción de habilidades comunicativas de comprensión lectora (análisis y síntesis, cierres inferenciales y asignación de sentidos), en sujetos sordos adolescentes entre 8 y 16 años de edad, residentes en Bogotá y escolarizados entre tercero y cuarto de primaria del Colegio Nuevo Horizonte. El presente estudio se realizó bajo los parámetros de la investigación descriptiva ya que era necesario determinar y describir el estado de las habilidades de comprensión lectora en dicha población, así como también tener un conocimiento general a cerca de los usos y las funciones que estos sujetos implementaban en su práctica lectora. Para tal fin, se aplicó una prueba piloto a 3 sujetos sordos adolescentes con el propósito de comprobar la validez y confiabilidad de la prueba de evaluación, que finalmente fue aplicada a 6 sujetos sordos previamente seleccionados. Los resultados obtenidos en ésta prueba de evaluación determinaron que las habilidades que se encuentran en niveles bajos de comprensión lectora fueron, la habilidad de análisis y síntesis con un porcentaje de rendimiento entre el 33.3% y 66.6%; y la habilidad de cierres inferenciales, con un porcentaje de rendimiento de 66.6%. A partir de los resultados obtenidos en la prueba de evaluación de comprensión lectora, se diseño la propuesta "OBRA LECTURA", la cual estuvo encaminada principalmente a optimizar las habilidades ya mencionadas, estableciendo para ello una serie de estrategias y de actividades que fueron cuidadosamente seleccionadas según los dos niveles de complejidad dispuestos en la propuesta.
- PublicaciónSólo datosEstrategias facilitadoras del lenguaje escrito abordaje desde la perspectiva neuropsicopedagógica(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2015-06-04) Hernández Garzón, Natalia Alejandra; Romero Bermúdez, Erika
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategías metacomprensivas en estudiantes del curso virtual habilidades de comunicación lecto-escrita(2011-11) Delgado Moreno, Magdalena; Camacho Rosalba, Celis; Ortega Arrieta, Leidy Johanna; Quevedo Nope, Anyela AstridLa presente investigación tuvo como objetivo Identificar los cambios que se presentan en la comprensión de lectura en un grupo de estudiantes de la CUI, a través de la implementación de estrategias metacomprensivas en un curso virtual.
- PublicaciónSólo datosEstrategias metacomprensivas en estudiantes del curso virtual: habilidades de comunicación lecto -escrita(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2014-10-06) Delgado Moreno, Magdalena; Celis Camacho, Rosalba; Ortega Arrieta, Leidy Johanna; Quevedo Nope, Anyela Astrid
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo - comparativo de la comprensión del contenido del lenguaje en niños entre 6 y 8 años de edad con epilepsia parcial compleja de los lobulos frontal, parietal y temporal(1997) Bueno Caballero, Doris; Montaño Pulido, Olga; uintana Garzón, Rocío; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación tuvo como objetivos fundamentales el describir y comparar las características en la comprensión del contenido del lenguaje, en tres grupos de sujetos que presentan epilepsia parcial compleja del lóbulo frontal, parietal y temporal; con tal fin se seleccionaron treinta y seis niños entre seis y ocho años de edad, quienes asisten al hospital de la Misericordia a consulta neuropediátrica para lo cual fue necesario revisar las historias clínicas de cada uno de ellos; los datos recolectados se relacionaron con el diagnóstico neurológico y la edad de los sujetos. En la investigación se integró el diseño descriptivo con el comparativo, se analizan las variables incluidas para así establecer similitudes y diferencias entre el desempeño de la prueba de cada uno de los grupos.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo - comparativo de la comprensión lectora en sujetos sordos entre 14 y 20 años competentes en la lengua manual y competentes en lengua manual - oral(1995) Cañón, María Eugenia; Díaz, María Fernanda; Joiro, Vanessa; Sanabria, Pablo Alfonso; Corporación Universitaria IberoamericanaEsta investigación aborda el proceso lector en sujetos sordos adultos desde una perspectiva bilingüe ya que la práctica educativa tradicional ha tratado de forma lineal este proceso en dicha comunidad. Su planteamiento se basa en la hipótesis de que el aprendizaje de la lectura requiere de la adquisición y el dominio de la lengua oral. Una vez que el niño sordo progresaba en este último era posible plantearse métodos de enseñanza que favorecían el aprendizaje y la comprensión del texto escrito en el sujeto sordo.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo comparativo de la comprensión del discurso lector en adolescentes con problemas en las relaciones interpersonales y adolescentes sin problemas en las relaciones interpersonales(1996) Álvarez Pinilla, Yohana; Arce Cubillos, Lenia; Castro, Claudia Yolanda; Cortés Díaz, Bibiana; Mejía Silva, Clara; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la existencia de las diferencias en el discurso lector de dos grupos de adolescentes; el primer grupo de adolescentes conformado por 22 alumnos del Gimnasio San José de Bavaria, con edades que oscilan entre 13 a 16 años, que cursan el grado 7o. de educación media, con una característica escencial "Problemas en las relaciones interpersonales". El segundo grupo estaba conformado por 22 alumnos del colegio José Eustacio Rivera cuyas edades son las mismas del grupo experimental y que cursan el mismo grado, ambos con estrato socio económico medio alto de la ciudad de Santafé de Bogotá. La investigación tuvo un carácter exploratorio de tipo descriptivo comparativo, lo cual permitió analizar cuantitativamente y cualitativamente las variables tenidas en cuenta para este estudio.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo comparativo de la comprensión verbal oral en sujetos bilingües wayuu y sujetos monolingues guajiros(1995) Alfonso, Claudia Patricia; Gómez, Rommy Stella; Miranda, Marbelis; Palacio, Nancy; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación estuvo dirigida a determinar si el bilingüismo implantado en los sujetos wayuú le genera ganancias o pérdidas comprensivas con relación a los sujetos monolingües guajiros. Para tal fin, se seleccionaron ochenta nifios escolarizados de tercero y cuarto de educación básica primaria de las escuelas San Francisco de Asís y escuela rural mixta ubicadas en el Municipio de Maicao, corregimiento de Carraipía, con edades comprendidas entre 8 y 10 años. Para la recolección de la información se diseñó el instrumento "Evaluación de la comprensión verbal-oral en las habilidades de relaciones semánticas, reversibilidad. (inversiones temporales, inversiones sémicas, anáforas, y catáforas) y sentidos", teniendo en cuentas las teorías psi-socio-semánticas de Piaget (1960), Luria (1986) y Moreno (1993), el cual fue validado a través de la realización de dos pruebas piloto en dos escuelas de Santafé de Bogotá, D.C. y posteriormente contenido.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo comparativo de la forma de presentación de la patosemia como manifestación de patología socio-comunicativa en un grupo de adolescentes entre 14-17 años y otro grupo entre 18-21 años, sin desorden comunicativo, con una escolaridad mínima de septimo grado y pertenecientes a una clase socio-cultural media-alta(1994) Arango Rodríguez, Inés del Pilar; Nathan Shoenfeld, Myriam Henriette; Angarita, José Manuel; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación busca aclarar el problema de si ¿Existen diferencias significativas en la forma de presentación de la Patosemia como manifestación de pato logias sicio-comunicativas, en un grupo de adolescentes entre 14 - 17 años y otro grupo entre 18- 21 años, sin desorden comunicativo, con una escolaridad minima de séptimo grado y pertenecientes a una clase socio-cultural media-alta?. Siendo su objetivo general, mediante un estudio descriptivo-comparativo, comprobar la existencia de diferencias significativas en la forma de presentación de la Patosemia como manifestación de patologia socio-comunicativa, en un grupo de adolescentes entre 14-17 años y otro grupo entre 18- 21 años, sin desorden comunicativo, con una escolaridad minima de séptimo grado y pertenecientes a una clase socio-cultural media alta, y su posterior análisis.
- PublicaciónRestringidoEstudio monográfico sobre la conceptualización actual de la lectura y la escritura(1996) Garzón, Luz Marleny; Pedraza Ospina, Luz Dary; Rojas Garzón, Constanza Margot; Mejía Silva, Clara; Corporación Universitaria IberoamericanaEl tema de la lectura y la escritura ha venido abordándose muy ampliamente desde los últimos quince años cuando Emilia Ferreiro y Ana Teberosky hicieron profundos replantarnientos sobre la manera en que los niños se apropian del código alfabético, desde la perspectiva de la construcción del conocimiento. Desde entonces se han desarrollado numerosos trabajos conceptuales y grandes volúmenes de investigaciones, tanto experimentales corno descriptivas y exploratorias, que tienden a comprender y explicar la lectura y la escritura. El amplio panorama que conforma este desarrollo, recoge diversas tendencias, énfasis temáticos y proyecciones de la lectura y la escritura, las cuales es necesario estudiar para poder trazar los posibles rumbos de futuras investigaciones.
- PublicaciónRestringidoEvolución en el manejo del significado en la adquisición de la lectura comprensiva(1994) Peña Rodríguez, Edna Liliana; Joya, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaMuchos psicólogos, educadores y pedagogos entre otros se han preocupado por mejorar el proceso de enseñanzas aprendizaje en el área de comprensión lectora de los alumnos en edad escolar para este fin han diseñado aplicado y evaluado diferentes trabajos que en muchos casos han tendido a: 1 . Desarrollar habilidades en imaginación, memoria, atención y creatividad, 2. Corregir fallas rrlacionadas con la omisión de letras, silabas y palabras, adición y repetición, desatención de signos de puntuación, desatención de acentos y alteración de palabras durante la lectura.