• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Biblioteca
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sordo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Mostrando1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Alternativas para mejorar la comprensión lectora en un grupo de niños con deficiencia auditiva
    (1994) Aguilar Chauta, Olga Lucía; Lozano Riveros, Martha; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El propósito de este trabajo fué mejorar la comprensión lectora en individuos que presentan deficiencia auditiva. Las categorías de análisis fueron las siguientes: 1. Organización: consiste en dar orden a la información de un texto. 2. Focalización: precisa el contenido del texto, para formular interpretaciones. 3. Elaboración: es la creación de elementos nuevos relacionados con el contenido del texto. 4. Integración: permite unir partes de la información relacionando el contenido del texto con lo conocimientos previos. 5. . Comprobación: busca la verdad de las interpretaciones logradas en el texto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Una aproximación al comportamiento comunicativo y linguístico del niño sordo bogotano entre 1 y 3 años de edad (proyecto docente)
    (1994) Candia, Ibeth; Cuervo, Claudia; García, Claudia; Parra, Martha; Rodríguez, Amalia; Sáenz, Myriam; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La presente investigación pretende describir el Comportamiento Comunicativo y Lingüístico de un grupo de niños sordos bogotanos entre 1 y 3 años de edad; seleccionando como variable dependiente el comportamiento independiente niño sordo y variables intervinientes clasificadas como controladas, las que hacem referencia a la edad y las no controladas las que involucran sexo, ambiente linguistico, condición socio-economica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    El Bilingüismo en los sujetos sordos
    (1994) Alvarado Díaz, Margarita; Cardozo Chaparro, Diana Rubiela; Vivas, Nidia Angélica; Corporación Universitaria Iberoamericana
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    El sordo y su interacción comunicativa
    (1994) Cuevas, Claudia Patricia; Cuevas, Emma Lucy; Palma, Sandra Patricia; Moreno Castro, Jairo Anibal; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Per ser la Foneaudiologia una profesión social (es decir una profesión dedicada al fenómeno más socialcomo es la comunicación humana) encargada de proteger el bienestar comunicativo de aquellos sujetos que por tener alguna deficiencia~ algún desorden, o simplemente, por sentir amenazadas sus habilidades comunicativas, necesitan de los servicios especializados que brinda esta profesión, se realiza esta investigación monográfica cuyo objetivo central es recoger, sistematizar y analizar las propuestas que las ciencias y profesiones sociales han hecho alrededor del tema de la interacción comunicativa del sujeto sordo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo - comparativo de la comprensión lectora en sujetos sordos entre 14 y 20 años competentes en la lengua manual y competentes en lengua manual - oral
    (1995) Cañón, María Eugenia; Díaz, María Fernanda; Joiro, Vanessa; Sanabria, Pablo Alfonso; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Esta investigación aborda el proceso lector en sujetos sordos adultos desde una perspectiva bilingüe ya que la práctica educativa tradicional ha tratado de forma lineal este proceso en dicha comunidad. Su planteamiento se basa en la hipótesis de que el aprendizaje de la lectura requiere de la adquisición y el dominio de la lengua oral. Una vez que el niño sordo progresaba en este último era posible plantearse métodos de enseñanza que favorecían el aprendizaje y la comprensión del texto escrito en el sujeto sordo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo cualitativo de las habilidades comunicativas orales de forma, contenido y uso en el desempeño familiar, educativo y laboral de sujetos adultos sordos oralizados
    (1995) Acosta, Sandra; Martínez, Yadira; Rincón, Margarita; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El objetivo de la investigación fue determinar, establecer y analizar la repercusión de las habilidades comunicativas orales alcanzadas por los sujetos adultos sordos oralizados en el desempeño familiar, educativo y laboral de 5 personas entre los 18 y 60 años de edad, con estudio mínimo de quinto de primaria, ubicados laboralmente y que pertenecieran a estrato socioeconómico medio, quienes asistían a la Fundación Centro Cultural para sordos de Colombia. El diseño de investigación utilizado fue de tipo descriptivo-cualitativo, estableciendo como variables las habilidades comunicativas orales a nivel de contenido, forma y ' uso en el ámbito familiar, educativo y laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo de la identificación de los registros comunicativos que utilizan los sujetos sordos profundos vinculados a un proceso educativo formal con edades comprendidas entre 15 y 20 años de la ciudad de Santa Fe de Bogotá
    (1995) Castaño, Luz Marina; Díaz, Sonia Judith; Pabón, Martha Stella; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El propósito de la presente investigación fue describir e identificar los registros comunicativos que utilizan los sujetos sordos profundos vinculados a un proceso educativo formal, con edades comprendidas entre 15 y 20 años de la ciudad de Santafé de Bogotá, con el fin de establecer cómo se manifiestan estos registros comunicativos analizados desde las variables de campo, tenor y modo. Para efectos de este estudio de tipo descriptivo, se realizó una revisión bibliográfica que incluyó las diferentes variaciones linguisticas en términos de campo,tenor y modo, manifestándose en loe intercambios comunicativos con sus iguales en los aspectos social, cognitivo, educativo, comunicativo y afectivo.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio descriptivo de la producción de parámetros formacionales en los gestemas de niños sordos que asisten a un programa de educación bilingüe con edades comprendidas entre 3 años - 8 meses y 6 años, 2 meses del Instituto Colombiano de la Audición y el lenguaje ISAL en Santafé de Bogotá ( Proyecto particular) Vol. I
    (1997) Díaz, Luz Marina; García, Myriam; García, Narda; Ordosgoitia, Claudia; Ramos, Margarita; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La presente investigación es de tipo descriptivo con una estrategia observacional, ya que busca especificar las propiedades importantes de cualquier fenómeno o fenómenos cualitativamente observados. El objetivo general de este estudio fué describir la producción de los gestemas describiendo los parámetros formacionales de una muestra representativa en niños sordos que asisten al programa de Educación preescolar bilingüe del Instituto Colombiano de la Audición y el lenguaje "ICAl". Para su realización se analizó una muestra de 68 láminas que ilustraban sustantivos comunes que fueron presentados a 20 niños sordos profundos en el "ICAl" que tuvieran entre tres años - ocho meses a seis años - dos meses de edad, con un mínimo de un año de escolaridad para el nivel de párvulos y de dos años de escolaridad para el nivel de prekinder. Igualmente se contemplo el requisito de manejo desde la Lengua Manual como contexto lingüístico permanente en el aula de clase. Los instrumentos utilizados fueron: encuesta, hoja de registro donde se recolecta el corpus y hoja de registro dirigido a la recopilación del corpus videograbado para describir la producción de los gestemas, los cuales fueron elaborados por el grupo investigador. En la recolección de la información la estrategia utilizada fue una observación semiestructurada indirecta no participante por parte del grupo investigador, ya que este no fue participe en las actividades del grupo observado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio descriptivo de la significación en la decodificación gráfica en niños sordos escolarizados de 7 a 11 años de edad
    (1994) Rocio Chavez, Ingrid; Ballén, Sandra Yamile; Ramírez, María Tatiana; Sierra, Zorayda; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El discurso, en primera instancia, es definido como la aportación de los aspectos subjetivos del significado en correspondencia con el momento y la situación dada. Se tuvo en cuenta para efectos de este estudio la modalidad no vebal gráfica desde la decodificación, ess decir, como la lectura de imágenes definida como un proceso de comunicación, donde el lesctor o decodificador textual, haciendose co-creador del texto dando múltiples interpretaciones dependiendo de su experiencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo de los aspectos no verbales kinésicos y proxémicos del proceso de interacción comunicativa entre el niño hipoacúsico integrado maestro integrador, niño oyente y su igual de quinto de primaria del Colegio Alfredo Binnet
    (1996) Hernández Aldana, Luz Angélica; Martínez Bustos, Marlene; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El objetivo general de la presente investigación fue analizar las características no verbales kinésicas y proxémicas, en el proceso de interacción comunicativa entre los niños hipoacúsicos integrados, maestro integrador, niño oyente, en el contexto escolar, a partir del reconocimiento de una realidad socio educativa específica (programa de integración escolar del niño hipoacúsico en el colegio Alfredo Binnet). El presente estudio se realizó bajo los parámetro de la investigación descriptiva ya que se determinó, identificó y describió la ejecución de los aspectos kinésicos y proxémicos en dicha población, así como también se realizó un registro de las situaciones comunicativas presentadas en la interacciones dentro y fuera del contexto del aula de clase.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo del estado del lenguaje interior a través de las habilidades psicosemánticas en niños sordos profundos de 6 -7 años
    (1995) Castillo Cruz, Elizabeth Patricia; Espinosa Estupiñán, Ruth Elvira; González Tamara, Elsa; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El estudio que se pr-esenta a continuación pretendió describir cuál es el estado del lenguaje interior manifestando a través de las habilidades psicosemánticas en niños sordos profundos. Dicho estudio buscó específicamente identificar la comprensión de las habilidades psicosemánticas simples y semicomplejas como manifestaciones del lenguaje interior en el niño sordo profundo, descubrir el estado del proceso psicosemántico de desplazamiento interno a través de las habilidades simples y semicomplejas e identificar la modalidad discursiva utilizada por los niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo del proceso de inserción laboral en un grupo de adultos sordos afiliados a Fenascol
    (1995) Castro, Pilar; Rey, María Teresa; Riaño, Martha; Díaz, Olga Cecilia; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El objetivo de esta propuesta es indagar sobre los aspectos que influyen en la inserción de la persona sorda al medio labora, a través de una encuesta aplicada a personas sordas en edad laboral afiliadas a FENASCOL, con el fin de determinar dificultades a las cuales se enfrentan las personas sordas y las poibilidades de ingreso en el campo laboral de esta población.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio descriptivo del uso de la estrategia de predicción en niños preescolares sordos que asisten al Instituto Centrabilitar de Bucaramanga. Investigación Particular
    (1997) astro Prieto, Carmen YanethEstudio descriptivo del uso de la estrategia de predicción en niños preescolares sordos que asisten al Instituto Centrabilitar de Bucaramanga. Investigación Particular; Romero Rivera, Adriana Del Pilar; Castro Prieto, Carmen Yaneth; Illera, María del Pilar; Manosalva, Cecilia; Rojas Quiroga, Martha Cecilia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Prieto Fetecua, Esperanza
    El objetivo de la presente investigación fue describir como diez niños sordos de 5 y 6 años de edad hacen uso de la estrategia de predicción para comprender un texto narrativo que es presentado en lengua de señas acompañados en la presentación de láminas. Para la realización de esta investigación se seleccionó una muestra de diez sujetos sordos en edad preescolar de 5 a 6 años de edad 1 de un nivel socioecol!ómico medio-bajo. La selección se hizo de manera intencional puesto que se seleccionó el grupo piloto del. nucleo educativo bilingüe en Centrabiiitar. Se desarrolla Ios las actividades planeadas en un ambiente (consultorio) apropiado para tal fin. Esta prueba fue construida con la intención de observar la estrategia de predicción para la comprensión lectora de un texto narrativo, constituida por tres actividades. Realizándose observación, registro, video-grabación y tabulación de las respuestas dadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio descriptivo exploratorio del quehacer fonoaudiológico en población con pérdida auditiva en la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C. (Investigacion institucional)
    (1999-03) Martínez, Carolina; Ochoa, Maribel; Otavo, Mónica María; Rojas, Johanna Patricia; Valero, Flor Jacqueline; Zárate, Judith Constanza; Corporación Universitaria Iberoamericana; Pulido, Sandra; Ordóñez, Xavier; Prieto Fetecua, Esperanza
    El informe de investigación reporta los hallazgos del estudio descriptivo-exploratorio del quehacer fonoaudiológico en población con pérdida auditiva en la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C. Éste estudio forma parte de una serie de proyectos que permitirá conformar el estado de la práctica fonoaudiológica en el país. Para describir cómo es el quehacer del fonoaudiólogo en ésta área, se diseño una encuesta sustentada en postulados de autores nacionales e internacionales que permitió abordar temáticas como la formación profesional, los roles, las funciones, las acciones fonoaudiológicas y elementos de satisfacción personal frente al ejercicio profesional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    El fonoaudiólogo y el educador diferencial en la inclusión de la población sorda en educación superior desde la diversidad: Barreras y facilitadores
    (2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) sastre gonzalez, carmen obdulia; Martínez López, Claudia Marcela; Muñoz, karina; Subiabre Pérez, Gabriela
    La educación de la Persona Sorda siempre se ha trabajado, desde los parámetros de la política, que establece los pasos  a realizar en las diferentes escuelas desde la etapa temprana hasta la educación superior, que ha pasado por diferentes momentos desde la exclusividad educativa en centros educativos propios para la persona sorda, a una integración y actualmente a una inclusión educativa, éste último elemento determinado desde una calidad educativa para todos, donde se establecen cambios en la gestión educativa para proveer a los estudiantes el acceso con bienestar y que se  busque la independencia social y la participación en las exigencias del país. La participación de los profesionales en la inclusión educativa de la persona sorda ha tenido en cuenta, elementos como: el modelo bilingüe en la atención integral, la implementación del modelo bilingüe-bicultural, la enseñanza del castellano escrito como segunda lengua. Pero se hacen relevantes y casi imperceptibles en la educación superior, donde se establecen características pedagógicas, comunicativas, laborales y culturales propias de cada contexto y país, determinando identidad en comunidad con mediaciones propias en el contexto educativo donde los profesionales son el elemento importante para este desarrollo de habilidades de los estudiantes sordos desde el concepto de diversidad
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    El fonoaudiólogo y el educador diferencial en la inclusión de la población sorda en educación superior desde la diversidad: Barreras y facilitadores
    (2021 Proyectos de Investigación Docente 2021, 2021-12-15) Sastre González, Carmen Obdulia; Martínez López, Claudia Marcela; Muñoz Vilugrón, Karina; Subiabre Pérez, Gabriela
    La educación de la Persona Sorda siempre se ha trabajado, desde los parámetros de la política, que establece los pasos  a realizar en las diferentes escuelas desde la etapa temprana hasta la educación superior, que ha pasado por diferentes momentos desde la exclusividad educativa en centros educativos propios para la persona sorda, a una integración y actualmente a una inclusión educativa, éste último elemento determinado desde una calidad educativa para todos, donde se establecen cambios en la gestión educativa para proveer a los estudiantes el acceso con bienestar y que se  busque la independencia social y la participación en las exigencias del país. La participación de los profesionales en la inclusión educativa de la persona sorda ha tenido en cuenta, elementos como: el modelo bilingüe en la atención integral, la implementación del modelo bilingüe-bicultural, la enseñanza del castellano escrito como segunda lengua. Pero se hacen relevantes y casi imperceptibles en la educación superior, donde se establecen características pedagógicas, comunicativas, laborales y culturales propias de cada contexto y país, determinando identidad en comunidad con mediaciones propias en el contexto educativo donde los profesionales son el elemento importante para este desarrollo de habilidades de los estudiantes sordos desde el concepto de diversidad
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    El juego instrumento socializador del niño sordo, con limitaciones asociadas
    (1990) García Porto, Martha Ligia; Murillo Ramírez, María Eugenia; Navarra Rodelo, Maritza; Toledo Silva, Luz Amparo; Parra Quecan, Gilma; Corporación Universitaria Iberoamericana
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    La sintaxis del discurso no verbal gráfico en niños con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda en edades de 4 a 12 años
    (1994) Albarracín Reina, Martha Yaneth; Garzón Forero, Mery Patricia; González Gaitán, Yalile; Monroy Athia, Neifa Yumary; Sossa Duarte, Nidia Cecilia; Sanabria, Pablo Alfonso; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El propósito del estudio fue determinar las características sintácticas del discurso no verbal gráfico en niños con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda en edades de cuatro a doce años pertenecientes a las instituciones: Centro de Educación Especial Skinner, Colegio Filadelfia para Sordos e Instituto Integral de Audición y Lenguaje "Sentir". En este estudio se utilizó un diseño descriptivo, comparativo, tomando 36 niños institucionalizados con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda, teniendo en cuenta la edad para determinar el nivel de desarrollo y las características sintácticas del discurso no verbal gráfico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Lineamientos generales para el diseño de una escuela con padres de niños sordos
    (1996) Ardila, Margarita; Márquez, Bibiana; Ruiz, María Eugenia; Suárez, Marcela; Portilla, Lilly; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Tomando en consideración las dificultades y limitaciones con las cuales se enfrentan cotidianamente el cúmulo de padres de hijos sordos, no sólo ante la problemática en sí misma sino frente a la ausencia de acciones estatales que garanticen un proceso de formación en todos los órdenes de la vida social, se hace necesario plantear algunos lineamentos indispensables para la construcción de una escuela con padres, como opción alternativa de trabajo conjunto. A partir de esta situación se ha diseñado la presente propuesta, la cual busca generar un movimiento que involucre sucesivamente los diferentes elementos de la comunidad, a través de la consolidación de una escuela con padres de niños sordos, la cual gira sobre el eje central de la participación, la dinamización y la recuperación de los saberes propios construidos en la cotidianeidad de cada una de las familias. Este proyecto es sustentado por cuatro núcleos básicos de revisión teórica que permiten plantear un panorama amplio y coherente. El primer capítulo aborda el tema de rol de la familia en el desarrollo integral del niño discapacitado, en el cual se desarrolla la importancia del grupo familiar en la evolución fisica, mental y cultural del niño; y además retoma la influencia que ejerce una discapacidad sobre ella.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Manejo de habilidades del espacio interior en el proceso de comprensión lectora en sujetos sordos y normo-oyentes adultos
    (1994) Gómez Cabal, Patricia; Linares, Luz Adriana; Mejía, Martha Lucía; Silva, María Lucy; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El presente estudio pretendió, describir y comparar en el manejo de las habilidades psicosemánticas de espacio interior en el proceso de comprensión lectora, en diez sujetos sordos adultos, pertenecientes al Instituto Nacional para Sordos "Insor" y en diez sujetos oyentes adultos, del Colegio "Cosmos" de Santafé de Bogotá; cuyas edades oscilan entre los 18 y 20 años con un nivel educativo de décimo o undécimo grado. Para tal fin, se elaboró una prueba de habilidades de espacio interior en el proceso de comprensión lectora, donde se tuvieron en cuenta las inversiones semánticas, doble negación, reversibilidad y focalización, la cual constó de veinte reactivos con cinco ítems por cada una de las habilidades.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Sede Principal

  • Calle 67 #5-27; Bogotá, Colombia.
  • +57 (601) 742 6582 Opción 1
  • +57 301 307 8410
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo