Examinando por Autor "Sanabria, Pablo"
Mostrando1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoComparación de resultados audiométricos de sujetos evaluados con descanso y con fatiga auditiva(1994) Artuz Manuel, Cecilia; Galindo, Laura Victoria; Matos Rodelo, Mónica; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaEl proposito de la presente investigación fue determinada la relación existente entre la exposición a diferentes clases de ruidos y el umbral auditivo, teniendo enn cuenta el tiempo de exposición, para lo cual se analizaron umbrales auditivos de sujetos expuestos a diferentes tipos de ruidos a diferentes tiempo.
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico de la habilidad argumentaria en niños de primero a quinto grado escolar del centro educativo distrital Alemania(1994-06) Arciniegas Bazante, Elizabeth; Hormaza Zurita, Ana Cecilia; Saab Ramírez, Libia; Sanabria, Pablo; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaCon la presente investigación se buscó elaborar un diagnóstico del manejo de la habilidad argumentativa en niños de primero a quinto grado del Centro Educativo Distrital Alemania, identificando las diferencias existentes. Las variables dependientes que se han determinado en este estudio son: (a) habilidad argumentativa en el discurso oral, entendida como un razonamiento que articula en forma lógica una toma de posición, diversos argumentos y una conclusión, y (b) la habilidad argumentativa en función de los diferentes grados escolares, en la cual se observa a nivel lingÜÍstico, un avance progresivo en los aspectos de forma, contenido y uso en el discurso oral, lo que permite al niño, realizar una mejor estructuración en su argumentación en el transcurso de cada grado.
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico de los procesos psicosemánticos utilizados en el discurso lectoescrito de los maestros que laboran en primer año de Básica Primaria en centros educativos de Montería(1994) Díaz Muñoz, Maribel; Pacheco Lora, Martha; Sanabria, Pablo; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente investigación fue determinar las características de los procesos psicosemánticos utilizados en el discurso lectoescrito de maestros que laboran en primer año de Básica Primaria en centros educativos deMontería mediante la aplicación de un cuestionario que permitió evaluar en función de cada variable las categorías de análisis y síntesis estructural paso del significado al sentido, espacio, interior anticipaciones y cierres inferenciales. La revisión bibliográfica presenta brevemente aspectos referidos a la escritura y a la lectura, como modalidades discursivas del fenómeno comunicativo, se tienen encuenta sus definiciones, enseñanza. Se analiza formación calificada del de básica primaria y técnicas, estrategias de la problemática maestro en los se enmarcan de la niveles algunas propuestas para mejorar su discurso lecto-escrito, se parte del concepto básico de la comunicación, se considera el lenguaje como Ltna facultad con posibilidades discursivas y modalidades verbales (orales, escritas) y no verbales (gestuales, lúdicas, icónicos gráficas). Se enfatiza en la importancia de utilizar habilidades y destrezas que permitan una óptima comunicación.
- PublicaciónRestringidoDiseño y aplicación de un instrumento de evaluación del predominio del campo léxico en estudiantes de undécimo grado pertenecientes a las clases socio-económicas alta y media(1995) Chaya Lobo, Mónica Yalexa; Reina López, Liliana; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación pretende diseñar y aplicar un instrumento que m1de el predominio del campo léx1co en estud1antes de undécimo grado, pertenecientes a las clases socio-económicas alta y media. Para tal efecto se seleccionó una muestra de 36 sujetos de los colegios San Carlos (nivel socio-económicos alto) y Gustavo Morales Morales del D.C (nivel socio-económico medio). Las variables consideradas fueron competencia y actuación semántica a nivel educativo y campo léxico. Las variables no controladas fueron el sexo y la edad. El instrumento diseñado consta de tres itemes, el primero mide el predominio de opuestos (graduables y no graduables) el segundo mide el predominio de rasgos (comunes y de diagnóstico). de enlaces conceptuales (situaclones "categorables" y la naturaleza de la representación semántica (intensional o extensional) y el último ítem mide el priedomin1o de Sinónímos (absolutos y relativos). Estos indicadores obedecen a que el campo semántico o léxico está conformado por lexemas y semas (opuestos y sinonimos) de forma jerárquica.
- PublicaciónRestringidoEfecto de la legibilidad del texto en la comprensión lectora en niños de ocho y nueve años que cursan tercero de primaria en el colegio Manuela Beltrán de la ciudad de Valledupar(1995) Campos, Johana Astrid; Herazo, Carmen Rosalba; Ruidiaz, Bentura Isabel; Sarmiento, Luz Patricia; Fajardo, Myriam Stella Stella; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaEsta investigación fue concebida a través del cuestionamiento de un grupo de fonoaudiólogas, acerca de factores internos y externos que dificultan el aprendizaje de la lecto - escritura en niños que reciben una educación formal Se concluyó que existen factores externos que influyen con gran peso sobre la aprehensión de conocimientos por parte de los niños, a quienes se les imparte educación formal, que afectan positiva o negativamente su rendimiento. Uno de estos factores es la legibilidad física, entendiéndose como la presentación gráfica, el manejo del espacio físico presentados en los textos escolares que utilizan los niños como guía en su aprendizaje; y la legibilidad lingütstica que hace referencia a la presentación. morfo - sintáctica de los mismos textos escolares y determinar si coinciden con el desarrollo cognitivo y lingüístico del niilo que emplea dicho texto. Para la verificación de esta inquietud se establecieron los siguientes objetivos: Evaluar la legibilidad física y lingüística de los textos escolares utilizados por niños de ocho y nueve aftos de educación básica primaria en el colegio Manuela Beltrán en la ciudad de Valledupar.
- PublicaciónRestringidoEfectos de un programa de animación a la lectura para escolares de 4 de primaria(1995) Castañeda, Martha Nubia; Fajardo, Myriam Stella Stella; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente propuesta pretende determinar el efecto de un programa dirigido a modificar o reforzar el uso de las estrategias lectoras desde el punto de vista recreativo, informativo y de amplicación del conocimiento en niños de 4 de primaria en dos escuelas del municipio de San Geil (S) en modalidades oficiales y privado; en el proyecto igualmente se dió participación a docentes, niños y padres de familia. Este programa consistió en la aplicación de diez estrategias de animación a la lectura a los niños de 4 de primaria, propuestas por María Monserrat Sarto en 1988.
- PublicaciónRestringidoEstudio comparativo del nivel del desarrollo de la dimensión cognoscitiva de la psicomotricidad entre niños de estrato socio-económico alto y bajo de 6 años de edad(1991) Beltrán Osorio, Edith Bárbara; Calderón Carreño, Marlén; Carvajal Ramírez, Martha Stella; Cortez Reyes, Luz Mary; De Antonio Suárez, Jackeline; Galindo Betancourt, Lucy Mariela; Sanabria, Pablo; Quintero, Marieta; Corporación Universitaria IberoamericanaLos estudios que se realizarón en los cuatros grupos permitieron demostrar diferentes significativos entre e intra grupos para la subescala de orientación temporal, mientras que los restantes no se presentan diferencia. Con base al marco teorico y en razón de los resultados obtenidos se puede determinar la importancia de la psicomotricidad como una disciplina que ejerce una influencia en el niño, sobre todo en lo referente a su entendimiento de inteligencia.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo comparativo de la comprensión verbal oral en sujetos bilingües wayuu y sujetos monolingues guajiros(1995) Alfonso, Claudia Patricia; Gómez, Rommy Stella; Miranda, Marbelis; Palacio, Nancy; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación estuvo dirigida a determinar si el bilingüismo implantado en los sujetos wayuú le genera ganancias o pérdidas comprensivas con relación a los sujetos monolingües guajiros. Para tal fin, se seleccionaron ochenta nifios escolarizados de tercero y cuarto de educación básica primaria de las escuelas San Francisco de Asís y escuela rural mixta ubicadas en el Municipio de Maicao, corregimiento de Carraipía, con edades comprendidas entre 8 y 10 años. Para la recolección de la información se diseñó el instrumento "Evaluación de la comprensión verbal-oral en las habilidades de relaciones semánticas, reversibilidad. (inversiones temporales, inversiones sémicas, anáforas, y catáforas) y sentidos", teniendo en cuentas las teorías psi-socio-semánticas de Piaget (1960), Luria (1986) y Moreno (1993), el cual fue validado a través de la realización de dos pruebas piloto en dos escuelas de Santafé de Bogotá, D.C. y posteriormente contenido.
- PublicaciónRestringidoEstudio exploratorio de la atención en sus formas sobre selectiva sobre inclusiva y diferencial. Entre sujetos sordos y normo-oyentes de 6 a 6.6 años y 8.6 a 9 años de edad.(1993) Hernández, Martha; Morales, Martha; Bejarano, Eida; García, Nelly; Niño, Sandra; Fonseca, Nancy; Fuquen, Mary; Huertas, Luz; Montiel, Rosa; Calderón, Gloria; Najar, Rocio; Carmargo, Ernestina; Botero, Olga; Gomez, Omaira; Contreras, Olga; Baez, Hermelinda; Muños, Luz Mila; Usaquen, María; Rozo, Maria; Peña Rodríguez, Edgar; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de este estudio fue identificar posibles posibles diferencias en el proceso de la atención entre niños sordos y normo-oyentes. Con el fin de dar cumplimiento a este objetivo, se seleccionaron un total de 46 sujetos, 24 de ellos con una pérdida auditiva superior a los 70 días y 22 con audición normal. A su vez, cada grupo se dividió de manera proporcional entre hombres y mujeres y en cada subgrupo fue subdividido también entre sujetos de 6 a 6 l/2 años y 8 l/2 a 9 años de edad. Se trabajo con los niños una prueba de discriminación visual de estimules compuestos por forma y color con y sin señal incidental, para la cual se utilizaron los siguientes instrumentos: Videos, interruptores, planillas de observación de control y de resumen. Posteriormente se realizó una prueba de control de estimules, presentando por separado cada dimensión de los estimules de entrenamiento y registrando la tasa relativa de respuesta frente a ellos. La investigación mostró que solo existen diferencias significativas entre el grupo de sordos y normo-oyentes cuando interactuan las variables edad y sexo, pero que al eliminar dichas variables las diferencias desaparecen.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la experiencia de integración educativa del niño sordo a aulas regulares en el municipio del Libano - Tolima(1994) Berjan, Esperanza; Campos, Adriana Yerley; Estevez, Martha Cecilia; Tabares, Martha Ligia; Sanabria, Pablo; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaLos deberes del estado de atender las necesidades educativas de grupos que tradicionalmente han sido marginados consignada en la actual contitución Politíca de la República de Colombia le demandó al Ministerio de Educación Nacional la implementación de nuevas politicas y estrategias de extensión de servicios para las personas discapacitadas. Ante nuevas alternat1vas de apertura educativa y como respuesta a las necesidades sentidas en el municip1o de Libano (Tolima). en 1991 se 1nició el Programa de Integración escolar de niños y jóvenes discapacitados.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de los objetivos del programa escuela de padres del Centro de adaptación y rehabilitación del niño de Neiva(1994-06) Corredor, Gloria Isabel; Díaz, María Margarita; Cruz, Olga Lucía; Durán, Gladys; Farjardo, Myriam; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaEl interés primordial de la fonoaudiología hasta el momento ha sido el de habilitar o rehabilitar las competecias de habla y lenguaje de caracter "verval", desconociendo generalmente otras posibilidades comunicativas que se deberían desarrollor paralelamente o desde un comienzo en los procesos de reestablecimiento o establecimiento de la comunicación; nos lleva a la reflexión sobre las impricaciones que ha traido esta situación a la comunidad con la cual se trabaja.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de los programas de habilitación ocupacional para jóvenes con deficiencia mental educables de los centros Santa maría de la Providencia y talleres del distrito Gabriel Turbay de la ciudad de Santafé de Bogotá(1994) Nubia, Lilia; Párraga, Ruth; Rodríguez, María Nancy; Rodríguez, Sandra; Rubiano, Martha Elizabeth; Torres, Myriam Fanny; Vargas, Constanza; Vidal, Gloria; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo central del presente proyecto consistió en evaluar el nivel de eficiencia de los programas de habilitación vocacional para jóvenes con deficiencia mental leve, en su función de capacitarlos para enfrentar posibilidades en el mercado laboral. La inquietud fundamental se orientó a determinar si los programas que ofrecen actualmente las instituciones del ramo responden al nivel exigido por dicho mercado y a las expectativas y a las posibilidades de los jóvenes y de la comunidad que integran.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del impacto del Departamento de terapia del lenguaje del hospital universitario metropolitano de Barranquilla(1994) Arnedo, Mercedes; De Castro, Ethel; Espinosa, Luz Ángela; Ogliastri, Lilián; Corporación Universitaria Iberoamericana; Sanabria, Pablo; Joya Cáceres, GloriaLa presente investigación tuvo co1no objetivo detenninar el impacto ocasionado por la prestación de servicios fonoaudiológicos en la commlidad que asiste al Departatnento de Terapia del Lenguaje del Hospital Universitario Metropolitano de la ciudad de Barranquilla. La investigación tuvo tm carácter evaluativo lo cual pennitió el uso de diferentes instrumentos para la recolección de datos como fueron formatos de registro, observaciones y encuestas. Se realizaron dos tipos de estudio, tmo de carácter retrospectivo y otro de carácter prospectivo, estableciendo con la infonnación recogida las relaciones significativas entre las diversas variables Para el estudio retrospectivo se revisaron 355 historias clínicas del Departamento de Terapia del Lenguaje pertenecientes a los sujetos atendidos entre agosto de 1988 y dicietnbre de 1992, teniendo en cuenta las variables de sexo, edad, procedencia, retnisión, diagnóstico, número de sesiones, culminación de tratamiento y nivel socio-económico; al recolectar los datos y mediante el programa SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) se realizó el análisis estadístico, obteniéndose como resultado que el nivel de deserción de los sujetos atendidos es considerado alto e indicador de deficiencias en la prestación del servicio, anotándose como posibles agentes causales: El grado de compromiso cmnunicativo, el cambio de horario de las fonoaudiólogas, entre otros. La población atendida fue de un nivel predominantemente bajo, medio-bajo y medio; el diagnóstico de cmnunicación que se presentó con mayor frecuencia fue el Retardo en el Desarrollo del Lenguaje, observándose que las personas con menor comprmntso co1nunicativo cuhninaron satisfactorimnente el tratamiento.
- PublicaciónRestringidoMacrodiagnóstico etiológico de las fisuras labio palatinas en la población de los centros hospitalarios del Departamento de Boyacá(1994) Casas Niño, María Jimena; Fajardo Ríos, Gloria Fernanda; Omaña Peñaranda, Claudia Gisela; Sanabria, Pablo; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito del trabajo de investigación fue identificar las variables con en los problemas la población de fisura etiológicas relacionadas labiopalatina presentes que asiste a los centros hospitalarios del Departamento de Boyaca.
- PublicaciónRestringidoPropuesta métodologica para el diseño de un programa de capacitación a madres comunitarias que fortalezca las habilidades comprensivas en los niños de los hogares de bienestar de la Comuna No.4 de Bucaramanga(1994-06) Alvarado Gómez, Judith; amacho Tobos, Nora; Muñoz Guzmán, Sonia; Sanabria, Pablo; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaQue difícil es volver a la niñez, porque ni mirando hacia atrás, ni enlodándose las manos se puede experimentar el pasado. Esta pasa como el agua entre los dedos, dejando simplemente la humedad de su roce, que únicamente se podrá experimentar si permitimos que nuestros pies descalzos y nuestro corazón toquen el piso de las telarañas del tiempo. Solo así podremos volver a ser nuevamente niños. No se puede permitir que el medio en el que se desenvuelve el niño, continúe siendo árido y vacío y que no contribuya a un buen desempeño en su entorno natural, apagando sus ideas, conocimientos, creatividad e imaginación. El niño está inmerso en la cultura cuya principal imagen para imitar es el adulto, de él toma todo cuanto ve: lo bueno, lo malo y lo regular. Por tal motivo y a la luz de un modelo humano-social nos adentramos en la reflexión de la situación de las clases menos favorecidas, motivándonos a la creación de un programa de capacitación a madres comunitarias que fortalezca las habilidades comprensivas en los niños de los Hogares de Bienestar, de laComuna No. 4 de la ciudad de Bucaramanga.
- PublicaciónRestringidoRelación entre la dominancia cerebral - zurdos con problemas de aprendizaje(1994) Arévalo, Lucero; Castillo, Claudia; Molina, María del Socorro; Rozo, María del Pilar; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de este estudio fue el determinar la relación existente entre la dominancia cerebral (zurdos) con los problemas de aprendizaje. Con el fin de dar cumplimiento a esta investigación, se seleccionaron un total de 100 sujetos de Segundo Elemental del Gimnasio Británico de 7 a 9 años de edad. En primer lugar, se tuvo en cuenta la prueba aplicada por el equipo interdisciplinario del Ginmasio Británico, la cual determina el tipo de problema de aprendizaje; posteriormente, el grupo de investigación aplicación la batería de prodominio lateral, la rural determinó el número de sujetos diestros, zurdos ambidiestros existentes en dicha población.