Fonoaudiología
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Fonoaudiología por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 84
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoLa coherencia y la cohesión en la producción de narrativas orales y escritas en sujetos adultos (proyecto docente)(1994) Cadavid, Magda Cristina; Castillo, Esperanza; Amira Garzón, Zenaida; Ibarra Palacios, Sonia; Vega, Olga Cristina; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEsta investigación tiene como propósito identificar las diferentes categorias que configuran la estructura narrativa y establecer su presencia o ausencia en las modalidades oral y escrita, asi mismo contrastar éstas, vertidas en prosas narrativas para establecer si existen variaciones en las estrategias usadas por los hablantes-escritores para darle al discurso sus valores formales-sintácticos-semánticos (cohesión) y conceptuales-semánticos- pragmáticos (coherencia).
- PublicaciónRestringidoInfluencia de un programa de intervención terapéutica con orientación interaccional en el uso de los actos de habla de sujetos con trastornos neuro discursivos (proyecto docente)(1994) Bateca, Gloria; Beltrán, Myriam; Cristancho, Norma; Esmeral, Luisa; Fajardo, Lucy Ines; Piñeros, Nubia Patricia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Bernal, Sonia GladysEl objetivo primordial de la presente investigación está dirigida a determinar como influye tm programa de intervención terapéutica con orientación interacciona! sobre el uso de los actos de habla de un grupo de sujetos con trastornos neurodiscursivos que asisten al Centro Nacional de Rehabilitación Teletón. Para tal efecto se seleccionaron cinco sujetos con edades comprendidas entre los 47 y 79 años; cuatro de ellos de sexo masculino y uno de sexo femenino. El diseño empleado es de tipo pre-experimental con la aplicación pretestpostest de un solo grupo, permitiendo el análisis de la frecuencia en el uso de actos de habla después de la implementación de un programa de intervención terapéutica con orientación interaccional.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación al comportamiento comunicativo y linguístico del niño sordo bogotano entre 1 y 3 años de edad (proyecto docente)(1994) Candia, Ibeth; Cuervo, Claudia; García, Claudia; Parra, Martha; Rodríguez, Amalia; Sáenz, Myriam; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación pretende describir el Comportamiento Comunicativo y Lingüístico de un grupo de niños sordos bogotanos entre 1 y 3 años de edad; seleccionando como variable dependiente el comportamiento independiente niño sordo y variables intervinientes clasificadas como controladas, las que hacem referencia a la edad y las no controladas las que involucran sexo, ambiente linguistico, condición socio-economica.
- PublicaciónAcceso abiertoDiferencias en las interacciones comunicativas de trabajadores expuestos a altos niveles de ruido con y sin protección auditiva (proyecto docente)(1994-06) Amaya, Hilda Lucía; Buitrago, Nubia Lucía; Díaz, Claudia; Hernández, Sasy; Ochoa, Martha; Valencia, Judith; Nora Isabel; Corredor Matus; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente proyecto de investigación, buscó determinar qué diferencias existen en las interacciones comunicativas de trabajadores de una empresa de Santafé de Bogotá, que están expuestos a altos niveles de ruido, quienes utilizan protección auditiva, con aquellos que bajo las mismas condiciones laborales, no la utilizan; identificando variables fundamentales como interacción comunicativa, definida como la acción discursiva dada a través de los discursos verbal - oral y no verbal gestual, que se puede caracterizar por la capacidad que tienen los hablantes de actuar comunicativamente, de ajustar recíprocamente sus acciones por la búsqueda de un entendimiento y un acuerdo mutuo. Nivel de ruido definido como la variación de la presión del aire, detectada por el oido humano, proveniente generalmente de la vibración de un cuerpo material que al tener un desplazamiento alternativo produce una serie de ondas acústicas transmitidas progresivamente por el medio ambiente, tornándose molestas al oido y que pueden ser medidas en decibeles. Y por último, lÍa protección auditiva, que son todos aquellos elementos de protección personal mediante los cuales se busca preservar la audición, visto a través del uso o no de diferentes elementos de protección (orejeras, tapones, anatómicos).
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo - exploratorio de la adquisición y desarrollo de la sintaxis en niños de 24 a 48 meses de edad (proyecto institucional)(1995) Barón, Yineth; Molina, Luz Edith; Mora, Mary; Ruiz, Mary Rocio; Salinas, Sandra; Torres, Yamile; Fajardo, Miryam Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo primordial de la presente investigación estuvo dirigido a identificar y describir las características de la adquisición y desarrollo de la sintaxis y de que manera la variable nivel sociocultural determina cambios en los procesos de adquisición y desarrollo de la misma en niños de 24 a 48 meses de edad. Para tal efecto se seleccionaron 36 años de Instituciones de educación Preescolar en edades comprendidas entre 2 y a 4 años. Esta investigación enriqueció la revisión teórica de una primera aproximación monográfica sobre estudios del desarrollo de la sintaxis realizada durante el primer semestre de 1992 por Quintero y Cols a partir de algunos antecedentes empirico- investigativos donde se compara el desempeño gramatical de niños con desarrollo normal del lenguaje y niños con desórdenes del desarrollo del lenguaje.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo exploratorio sobre el proceso de evaluación diagnóstico en desarrollo del lenguaje efectuado por fonoaudiólogos en Santafé de Bogotá. Investigación Docente Institucional(1999-03) Ávila García, Claudia; Bravo Rodríguez, Nubia; Garzón Mojica, Lidia; Martínez Bohórquez, Liz; Rodríguez, Magda; Romero Ángel, Myriam; Salazar, Fabiola; Tovar Echavarría, Derly; Vanegas, Sandra; Ordóñez, Xavier; Santoyo, Sandra; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación es un estudio desctriptivo exploratorio que tiene por objeto describir el proceso de evaluación-diagnóstico en el desarrollo del lenguaje efectuado por los fonoaudiólogos de Santafé de Bogotá. Para tal fin se elaboró un instrumento que consta de 42 preguntas agrupadas en cuatro categorías a saber: identificación general, desarrollo del lenguaje, evaluación diagnóstico e instrumentos. Se entrevistaron 47 fonoaudiólogos que laboran en instituciones públicas y privadas, y los resultados se analizaron estadísticamente a partir de los cuales se realizó una discusión que permitió correlacionar variables importantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo exploratorio del quehacer fonoaudiológico en población con pérdida auditiva en la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C. (Investigacion institucional)(1999-03) Martínez, Carolina; Ochoa, Maribel; Otavo, Mónica María; Rojas, Johanna Patricia; Valero, Flor Jacqueline; Zárate, Judith Constanza; Corporación Universitaria Iberoamericana; Pulido, Sandra; Ordóñez, Xavier; Prieto Fetecua, EsperanzaEl informe de investigación reporta los hallazgos del estudio descriptivo-exploratorio del quehacer fonoaudiológico en población con pérdida auditiva en la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C. Éste estudio forma parte de una serie de proyectos que permitirá conformar el estado de la práctica fonoaudiológica en el país. Para describir cómo es el quehacer del fonoaudiólogo en ésta área, se diseño una encuesta sustentada en postulados de autores nacionales e internacionales que permitió abordar temáticas como la formación profesional, los roles, las funciones, las acciones fonoaudiológicas y elementos de satisfacción personal frente al ejercicio profesional.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo exploratorio del quehacer fonoaudiológico en el sector educativo en Santafé de Bogotá (Investigación Docente Institucional)(1999-03-30) Restrepo, Rosa Inés; Sánchez, Luisa Fernanda; Vivas, Nidia; Ordóñez, Xavier; Bernal, Sonia; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir el quehacer del Fonoaudiólogo en el sector educativo en Santafé de Bogotá. Para ello, se realizó esta investigación tipo descriptivo-exploratorio, a partir de una población de 89 sujetos seleccionados de la muestra básica de la investigación matriz: "Estado de la práctica del quehacer del Fonoaudiológo en Colombia". Dicho instrumento fue validado a través de una prueba piloto de 1O sujetos seleccionados en la población de la muestra básica que laboraban en este sector. Posteriormente se aplicó el instrumento y a la información obtenida se le realizó un análisis estadístico descriptivo que permitió establecer como resultados los roles y funciones de mayor incidencia y sus características, concluyéndose así en que el profesional en Fonoaudiología que ejerce dentro del sector educativo se desempeña más en el rol asistencial en las funciones de evaluación diagnóstico e intervención, disminuyendo su participación en las funciones de consejería, asesoría, promoción y prevención.
- PublicaciónAcceso abiertoEstimación de la validez de contenido del instrumento de evaluación de los procesos y habilidades psicolinguísticas del protocolo de evaluación del comportamiento lector (investigación docente)(1999-11) Torres, Sandra Patricia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Cermeño Torres, Liliana Patricia; Cubillos Sarmiento, Eileén; García Marín, Stella; Mejía González, Tania; Morales Rojas, Magda; Ospina Perdomo, Luz Enith; Prieto Gil, Diana; Rubio Cepeda, MyriamEsta investigación, aportó conocimientos que permiten la consolidación dentro de la formación profesional en la Terapia de Lenguaje, pues permitió profundizar en un aspecto específico, como lo es el manejo de la voz y la prevención del abuso vocal; de igual forma, el de llevar a cabo un procedimiento de validación, pues ésta es la parte más importante de cualquier prueba, dado que proporciona un control directo sobre la función que cumple un instrumento o prueba.
- PublicaciónRestringidoDiseño de un instrumento para identificar la prevalencia de las causas remotas y mediatas y el tipo de desorden en las áreas de comunicación, habla y lenguaje en población infantil con patología neurológica de base / Fase I: Conceptualización y diseño preliminar. Fase II: Prueba Piloto y diseño definitivo(2001-08) Matus Corredor, Nora Isabel; Giraldo, Clara Patricia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Borbón Sanabria, Edna Brigette; Cruz Vital, Yolanda Judith; Daza Salazar, Gina Piedad; Durán Santos, Zirley Astrid; Gómez Tamayo, Ruth; Luengas Prieto, Cristiam Constanza; Reveros Benavides, Diana Consuelo; Sánchez Casas, Jazmín; Torres Ortiz, Ximena Patricia; Vélez, Sandra del Pilar; Acosta Rivera, Jacqueline; Alfonso García, Vivian Rocío; Ramírez Gómez, Aurora Johana; Toloza Villarreal, Olga LucíaEl propósito de esta investigacion, es presentar los sustentos teóricos y lineamientos con los cuales se rigen el estudio, al igual que justificar disciplinar y profesionalmente la investigación. La comunicación como fenómeno humano. puede ser alterada por un sin número de variables, desencadenando comportamientos que irrumpen la función social de los individuos; estas variables son conocidas como causas. El presente estudio será descriptivo epidemiológico, porque estudia la frecuencia y la distribución de los problemas de salud entre la población. Evalúa su importancia y analiza sus tendencias. Trata esencialmente de establecer tasas relacionando el número de personas que presenten una y otra característica con los efectos totales de la población concerniente.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la investigación en el programa de fonoaudiología de la Iberoamericana(2004-12) Corredor, Nora; Torres, Sandra; Corporación Universitaria Iberoamericana; Alarcón, Kelly; Alfonso, Claudia; Castro, Maryuri; Chaparro, Milena; Cobos, Yoalmis; Guacaneme, Érika; Vanegas, DianaLa investigación como una de las funciones esenciales en la educación superior es uno de los indicadores fundamentales del nivel de desarrollo y calidad tanto de las instituciones como de los programas de formación. En este sentido es de gran importancia que se realicen procesos que permitan dar cuenta de la forma como se ha orientado y los productos que se han logrado a partir de este proceso. El propósito de este trabajo fue caracterizar la investigación del Programa de Fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana en el periodo comprendido entre 1994 y 2001 . Para tal efecto se emplearon indicadores bibliométricos que permitieron determinar aspectos como: la distribución de la producción investigativa en las diferentes áreas propias de la profesión, los métodos y tipos de investigación utilizados con mayor frecuencia, identificar los directores con mayor productividad en este periodo de tiempo.
- PublicaciónAcceso abiertoDesórdenes de comunicación en niños con patología audiológica de base(2004-12) Matos Rodelo, Mónica; Gordillo Rodríguez, Rocio; Jiménez Urbano, Diego; Torres Sierra, Sandra Patricia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Blanco, Viviana; Giraldo, Liliana; González, Elizabeth; Martínez, Aidé; Peña, Diana; Vera, YudyEn estas investigaciones, el estudio de los factores causales se enfocó esencialmente a determinar la frecuencia de las causas remotas y mediatas, pero no sobre la frecuencia de las consecuencias comunicativas que se ocasionaron, lo que genera un vacío importante en la información sobre la cual el fonoaudiólogo debe generar programas para solucionar las necesidades comunicativas para la población Colombiana. El programa de Fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana ha diseñado una línea de investigación enmarcada en estudios de carácter epidemiológico sobre los desórdenes de la comunicación humana, motivados por el interés de la audiológica, para ampliar el conocimiento acerca de esta problemática, maximizar el desempeño profesional e investigativo y dar respuesta a las necesidades tanto de prevención como de atención que estos problemas generan en la población colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del ejercicio profesional del fonoaudiólogo de la Corporación Universitaria Iberoamericana(2005-07) Giraldo, Clara Patricia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Bahamón, Sandra; Blanquicett, Victoria; Correa, Lorena; Díaz, Mayda; González, Diana; León, Adriana; Suárez, CarolinaEn este trabajo se caracterizo el ejercicio profesional del egresado del programa de Fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana, a través de las variables sociodemográfica, de desempeño profesional, información académica y aspectos gremiales. El método empleado fue de tipo estadístico, los participantes los constituyeron los egresados del programa de Fonoaudiología entre los años 1998 y 2003. El instrumento empleado fue una encuesta descriptiva y el análisis de la información fue a través de la estadística descriptiva. Los resultados dan cuenta de que los fonoaudiológos egresados de la Corporación Universitaria Iberoamericana se desempeñan como profesionales según lo definido en el perfil profesional en cuanto roles y funciones, áreas y sectores de desempeño, grupos poblacionales.
- PublicaciónAcceso abiertoComportamiento de la frecuencia fundamental respecto a la apertura mandibular y la modalidad fonatoria(2007-11) Latorre, Carmen Cecilia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Bernal, Nancy; Hoyos, Edith De; Sarmiento, Angélica; Valero, Ana AlisaUna de las áreas específicas en las que los fonoaudiólogos especializados incursionan con fundamentos científicos, es el referido al manejo de la voz normal y su rehabilitación en casos de desorden. Esto implica para el profesional, la necesitad de conocer a profundidad la fisiología fonatoria y los efectos que sobre la misma tiene las manipulaciones realizadas en dicho proceso. El presente estudio, pretende obtener una evidencia más sólida en torno al comportamiento de uno de los parámetros acústicos básicos de la voz como es la frecuencia fundamental (Fo), a partir de manipular las variables apertura mandibular y modalidad fonatoria, empleadas tradicionalmente en el campo de la pedagogía y reeducación vocal. Este estudio indaga sobre la influencia que tiene la apertura mandibular y la modalidad fonatoria en la frecuencia fundamental (Fo) según la condición de el género, en adultos jóvenes sin entrenamiento vocal, con voz normal. Las muestras fueron procesadas por el Visi Pitch sona Match III 3900 de Key Elemetrics, en los programas RTP y MDVP.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencia comunicativa oral en docentes de la Institución Universitaria Iberoamericana(2009-06) Delgado Moreno, Magdalena; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio indaga sobre la competencia comunicativa oral en docentes de diferentes programas de la Institución Universitaria Iberoamericana en situación de clase; con edades entre los 26 y 70 años, con nivel de formación superior entre: pregrado y maestría, con vinculación de tiempo completo, medio tiempo, tiempo parcial, cátedra y honorarios. Los docentes fueron entrevistados y observados por medio de una video grabación durante una situación real de clase, lo cual permitió describir la competencia lingüística, pragmática y sociolingüística con base en el modelo SPEAKlNG postulado por Dell Hymes.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de la comunicación interpersonal en niños sordociegos entre 4 y 12 años(2009-06) Rodríguez Hernández, Yenny; Corporación Universitaria Iberoamericana; Daza, Cristancho de Jesús; Fonseca, Diana; Peroza Fuentes, Eduardo; Miranda Roa, Johana Andrea; Beltrán, Mónica; León Sasantes, Pilar JohannaLa investigación se basó en los postulados teóricos de Nasftad y Rodbroe ( 1997) relacionados con los aspectos a tener en cuenta en el proceso de identificación y descripción de la comunicación en niños con sordoceguera. A saber: proxemia, exploración, interacción social e interacción comunicativa. El estudio tuvo como objetivo describir las características de la comunicación interpersonal en niños sordociegos entre 4 y 12 años. En esta investigación fueron observados seis niños con sordoceguera congénita en interacciones en dos contextos sociales (casa y escuela). Los instrumentos de recolección de datos fueron: una matriz de registro, una entrevista y un diario de campo.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de disfonías en profesores pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá(2009-09) Latorre, Carmen Cecilia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Jutinico, Karem; López, Sandra; Pérez, Pilar; Salgado, MarthaLa presente investigación epidemiológica tuvo como objetivo determinar la prevalencia de las disfonías para los años de carrera, el año escolar y el día de respuesta de la encuesta o punto de prevalencia y la distribución de los factores de riesgo asociados al problema vocal, en docentes pertenecientes a un grupo de colegios privados de Bogotá Se tomó una muestra no probabilística por conveniencia de 612 profesores entre 20 y 60 años de edad, pertenecientes a 23 colegios privados.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio bibliométrico de las investigaciones sobre el quehacer fonoaudiológico(2009-09) Vargas, Janeth; Corporación Universitaria Iberoamericana; Carrillo. Diana Marcela; Hernández, Ana María; Morales, Alejandro; Salazar, Claudia; Ramírez, AdrianaEl objetivo de este estudio fue caracterizar la investigación acerca del Quehacer Fonoaudiológico en los programas de pregrado de la ciudad de Bogotá en la década 1994- 2003. La metodología utilizada por el estudio fue la bibliometría que establece la forma de distribución de la producción investigativa en las instituciones de educación superior, la distribución de las temáticas tratadas, los directores con mayor productividad, los autores más citados, los tipos de fuente mas referenciadas y los aspectos metodológicos predominantes, tales como tipos de estudio, métodos y diseños, las poblaciones, tipos de muestreo, instrumentos y resultados obtenidos de acuerdo con el análisis de datos presentado.
- PublicaciónAcceso abiertoComportamiento de los formantes vocálicos respecto a la apertura mandibular y el género(2009-09) Latorre, Carmen Cecilia; Perdomo, Vaquiro Darley; Chamorro, GloriaEl presente estudio, explora el efecto que tiene la apertura mandibular y la condición de género sobre los formantes vocales 1 y 2 en fonación sostenida, en 31 adultos sin entrenamiento vocal, lo que influye sobre las técnicas terapéuticas y pedagógicas que involucran apertura mandibular y el género como la intervención en problemas de resonancia y la llamada voz estética.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de instrumentos de evaluación del desarrollo del lenguaje para hablantes de español(2009-09) Neira Torres, Liliana Isabel; Castro, Francisco; Castañeda Susatama, Diana Carolina; Landazuri Cocinero, Elisa; Rodríguez, Erica; Rodríguez, SandraEl presente proyecto se inscribe en la línea de investigación Desarrollo de la competencia comunicativa del grupo de investigación Estudios de la Comunicación interpersonal como proyecto docente interesado en la recolección de información teórica y metodológica acerca de instrumentos de evaluación del desarrollo del lenguaje, siendo los instrumentos de evaluación las herramientas más efectivas de recolección de información sobre el desarrollo del lenguaje. El propósito de esta investigación fue describir las características de los instrumentos que de utilizan para evaluar el desarrollo del lenguaje en población que habla español y de este modo brindar herramientas a los fonoaudiólogos para la selección de los mismos en el ejercicio profesional.