Especialización en Audiología
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Especialización en Audiología por Materia "Audiología"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre los resultados de la audiometría tonal y las otoemisiones acústicas producto de distorsión en pilotos de aviación(2003-05) Páez Pinilla, Amanda Teresa; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Arévalo, Claudia Patricia; Carvajal, Ángela Beatriz; Hernández, Maritza; Herrera, María del Carmen; Molano, Nidia Isabel; Olivar Rodríguez, Adriana Constanza; Rubiano, María del Rosario; Silva Montaña, AmandaEl presente estudio de tipo descriptivo correlacional, se efectuó con el objetivo de determinar la asociación entre los resultados de la audiometría tonal y los resultados de las otoemisiones acústicas producto de distorsión (OEAPD) en pilotos de aviación. La muestra estudiada corresponde a 19 sujetos que asisten al consultorio del Doctor Álvaro Cogollos Larrarte para adquirir o renovar la licencia de aviación, sin antecedentes Otológicos al nivel de Oído Externo y Oído Medio, con edades entre los 20 y 60 años, teniendo en cuenta la Edad cronológica y Antigüedad laboral. El análisis de los resultados se realizó mediante pruebas no paramétricas, como el coeficiente de correlación de Spearman y la prueba del signo, lo cual permite concluir que en el rango de frecuencias medias existe asociación entre los resultados de la Audiometría tonal y los resultados de las OEAPD.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la investigación de la Especialización en Audiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana 2010-2017(2018-07) Matos Rodelo, Monica Lucia; Rubiano Prieto, María del Rosario; Angulo Ordoñez, Lorena del Mar; Barragán Guerra, María Judith; Buitrago Rojas, Laura Alejandra; Cardenas Santander, Angélica María; Fonseca Albañil, Yeimy Alexandra; Herrera Cañola, Valery Marcela; Meneses Samboni, Biyi Lorena; Ortega Palomino, Fabio Andrés; Triana Bello, Angélica MaríaLa presente investigación tuvo como propósito “Caracterizar la investigación de la especialización en audiología entre el 2010 y el 2017” y específicos: Determinar y categorizar las temáticas, rol asistencial y sub áreas de la audiología de las investigaciones; Identificar los autores, asesores, directores y docentes con mayor productividad; Identificar el tipo de proyecto y modalidad de la investigación; Establecer los grupos y líneas; Establecer los criterios metodológicos como tipos de estudio, métodos, diseños, enfoque, población, escenarios y técnicas de recolección de información (instrumentos); Analizar los tipos de resultados, datos, tratamiento de la información y productos de las investigaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación entre la presentación del EART y los niveles de confort en un grupo de pacientes usuarios de implante coclear(2003-10-14) Núñez, María Piedad; Duarte, Luz Helena; Arellana, Adriana; Bernal Politi, Elizabeth; Romero, María Cristina; Torres, Olga Adriana; Corporación Universitaria IberoamericanaEste estudio busca fundamentar la práctica de la toma del reflejo estapedial evocado eléctricamente para predecir dichos niveles de confort. Para ello se tomó una muestra de 15 usuarios del programa de implante coclear de la Clínica San Pedro Claver de Bogotá, usuarios del implante Clarion, mayores de 7 años. Se compararon los niveles de confort obtenidos a través de la técnica comportamental y los obtenidos con el reflejo estapedial evocado eléctricamente (EART}, encontrándose un índice de correlación significativo entre éstos dos niveles, por lo que se sugiere incorporarlo dentro del protocolo para la programación de usuarios de implante.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un programa de rehabilitación vestibular en el manejo audiológico del paciente con vértigo periférico(2000-11) Páez, Amanda Teresa; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Álvarez, Alexandra; Moncada, Carolina; Pérez, Gilma; Salazar, MónicaLa presente investigación muestra el diseño de un programa para la rehabilitación vestibular, aplicado durante una fase exploratoria a 30 pacientes diagnosticados con vértigo periférico de diversa etiología. La anterior muestra fue tomada de la consulta externa en los servicios de Otorrinolaringología del Hospital San José e Instituto del Seguro Social, centro comercial y bancario en Bogotá y del Centro de Audición y Lenguaje en la ciudad de Pasto. El proyecto de investigación plantea la necesidad e importancia de rescatar este campo de acción para la Audiolt;>gía puesto que el audiólogo gracias a su formación profesional, tiene el conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema auditivo y del sistema vestibular tanto a nivel central como periférico, lo cual es una garantía de beneficio para los pacientes con disfunción vestibular que requieren un manejo terapéutico como parte integral de su proceso de recuperación.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y validación de contenido de un protocolo de evaluación audiométrica en el área de salud ocupacional(2001) Terreros, María Claudia; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Fernández Álvarez, Mireya; Portilla, Saira Elena; Silva, María JimenaLa presente investigación está motivada en la evidencia de que en la práctica profesional institucional, consulta particular o empresarial, los profesionales Audiólogos o Fonoaudiólogos y algunas Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), realizan exámenes audiométricos de ingreso, periódicos o de egreso en Salud Ocupacional, utilizando criterios y procedimientos diferentes, lo que influye directamente en los resultados de esta prueba de evaluación y por lo tanto en la eficiencia de los Programas de Vigilancia Epidemiológica para hipoacusia inducida por ruido establecidos por las ARP y en la salud de los trabajadores respecto a la oportuna detección y prevención de problemas auditivos con sus posibles causas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl reposo auditivo como criterio en la evaluación audiológica ocupacional(2003-10-07) Terreros, María Claudia; Duarte, Luz Helena; Corporación Universitaria Iberoamericana; Noy Sánchez, Cecilia; Giraldo Navia, Martha LucíaEl presente trabajo se desarrolla a partir de la inquietud de las investigadoras; con respecto a los diferentes criterios que el audiólogo se encuentra en la vida laboral y que tienen relación con el reposo auditivo previo a la evaluación auditiva, que se lleva a cabo en los programas de vigilancia epidemiológica para hipoacusia inducida por ruido, con los trabajadores que laboran con este factor de riesgo. Los objetivos buscan identificar, las diferencias que se presentan en el umbral tonal auditivo, al comparar las evaluaciones realizadas con y sin reposo auditivo; de igual manera la relación entre la frecuencia fundamental del ruido y la desviación del umbral, la desviación del umbral en las frecuencias conversacionales y la relación entre la intensidad del ruido y la desviación del umbral.
- PublicaciónAcceso abiertoValidez y confiabilidad del listado de palabras monosílabas colombianas para evaluación logoaudiométrica(2009-02) Neira, Liliana; Walteros, Diana; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente. estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de validez y confiabilidad del listado de palabras monosílabas colombianas para la evaluación de la discriminación en la población adulta, posterior a ajustes de nivel de familiaridad, balance fonético y disimilitud acústica. Para la selección de la muestra se contemplaron datos como la edad, sexo, procedencia y antecedentes otológicos. El análisis de datos se realizó mediante el método específico para la validación y estimación de confiabilidad de instrumentos de medida, establecido por la medición y evaluación, en este caso el análisis factorial, el análisis de consistencia interna y evidencia de validez de grupos diferentes, se obtuvieron los resultados de la logoaudiometría de 103 personas con audición normal y 47 con hipoacusia neurosensorial, posterior a la realización de audiometría tonal e inmitancia acústica.