Examinando por Materia "Escuela"
Mostrando1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAporte del aprendizaje significativo en las actitudes convivenciales de los alumnos(2020-12) Abril Acosta, Claudia Patricia; Pérez Vargas, John JairoEsta investigación centró su indagación en determinar como el aprendizaje significativo aporta a las actitudes convivenciales de los alumnos dentro y fuera del aula.
- PublicaciónAcceso abiertoComprendiendo las experiencias emocionales en el uso de las TIC en tiempos de pandemia de niños y niñas de 6 a 9 años de una Institución Educativa privada del municipio de Soacha, Cundinamarca(2021-10) Taborda Chalarca, Leidy Johana; Avila Herrera, Ana Silvia; Novoa Pulido, Iván Mauricio; Salamanca Ramos, Ronald JavierDebido a la crisis en salud, a cuenta de la pandemia del Covid 19 hace más de año y medio, todos los sectores que mueven al país se vieron involucrados en un bajón económico y de sostenibilidad que se creía seria momentáneo, o cuestión de un par de meses. Dada la prolongación de la crisis mundial, el país se vio necesariamente llamado a poner en marcha los planes de contingencia para situaciones semejantes, por ello el sector educativo tanto privado como público tomaron la determinación de implementar las clases remotas.
- PublicaciónRestringidoLa escuela escenario de interacción social para dinamizar relaciones de alteridad e inclusión(2021-02-21) Obando Obando, Ana María; Arcos Cuenca, Laura Irene; Vallejo Pantoja, Uliana IsabelEste trabajo de investigación visibilizó la importancia de darles a los niños y las niñas un rol protagónico en su proceso de aprendizaje a través de la generación de espacios de interacción social. A partir de la pregunta ¿Cómo la escuela se convierte en escenario de interacción social para dinamizar relaciones de alteridad e inclusión? Se logró evidenciar que la escuela es un escenario de interacción apropiado, que va más allá de una integración educativa. Esta investigación se desarrolló a partir del enfoque cualitativo, desde el diseño fenomenológico.
- PublicaciónRestringidoEstudio descriptivo comparativo del discurso escrito en sujetos de tercero, cuarto y quinto de Educación Básica Primaria(1995) Bonilla, Norma; Del Portillo, Ximena; Sánchez, Pilar; Sánchez, Sandra; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito de este estudio fue determinar el estado del discurso escrito en los componentes de contenido, forma, y uso en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de educación básica primaria de la Escuela Clemencia Holguin de Urdaneta, cuyas edades oscilan entre los 7 y 13 años de edad. En este estudio se utilizó un diseño descriptivocomparativo. Se elaboró una batería de evaluación para el discurso escrito, conformada por tres instrumentos que evaluaban los componentes de contenido, forma y uso. Los resultados de la evaluación se manejaron a través de tres tipos de análisis de datos: Uno descriptivo, otro descriptivo comparativo y uno inferencial correspondiente al Chi cuadrado (x2 ). Encontrándose con el (x2 ) ausencia de diferencias significativas, aunque con el análisis descriptivo se evidenciarán mínimas diferencias entre los cursos, obteniendo un mayor desempeño. el grado quinto en relación con tercero, en los componentes de contenido, forma y uso.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de factores determinantes de la pérdida de materias en las carreras del INPI(1986) Castañeda Castillo, Ana Elvira; Gómez Peña, Lilia Constanza; Torres Díaz, Nevis Amparo; Ramírez, Miriam; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de la presente investigación fue el de determinar qué factores son los que regulan la pérdida de materias académicas; para el desarrollo de dicho objetivo, se seleccionó una muestra de 79 sujetos, pertenecientes a las 3 facultades distribuídos asi: 46 de Terapia del Lenguaje, 18 Educación Especial y 15 Preescolar del Tecnológico INPI, cuyo requisito fue el que hubieran perdido una o más materias durante el segundo semestre académico de 1985. El promedio de edad fluctuó entre los 18 y 32 años, el 1% de la muestra perteneció al sexo masculino y el 99% restante al sexo femenino. Se utilizó un diseño descriptivo tipo encuesta. Los resultados fueron analizados mediante el procedimiento estadístico de porcentajes que permitió establecer que existe una relación significativa entre los sistemas instruccionales, motivacionales, evaluativos del ambiente físico y del área salud, con la pérdida de asignaturas académicas.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de riesgo que afectan la pérdida de identidad cultural en los niños, niñas y adolescentes del pueblo Awá(2021-04) Palma Urbano, Alexi; Córdoba Valoyes, Enoc; Salamanca Ramos, Ronald JavierEl pueblo ɨnkal Awá, fundamenta su cultura desde su cosmovisión, quien rige el camino a seguir, a partir de sus enseñanzas, que de generación a generación los mayores y mayoras transmiten a las nuevas generaciones los saberes de la cultura, para la pervivencia de su pueblo. El objetivo de la presente investigación es, caracterizar algunos de los factores que inciden en la apropiación de las prácticas culturales del pueblo indígena ɨnkal Awá, en los procesos propios. Para ello, la metodología se basó en un estudio cualitativo - fenomenológico descriptivo, con el fin de indagar, cuales son los factores que inciden en la apropiación de las prácticas culturales en el pueblo Awá en sus procesos propios.
- PublicaciónRestringidoInfluencia de un programa de juego en la integración social de niños con retardo mental leve, vinculados a la escuela regular(1996) Bilbao, Lilia; Fonseca, Martha; Rodríguez, William; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo central de esta investigación fue determinar la influencia de un programa de juego en la integración social del nifio con retardo mental leve, viculado al aula regular. Por tal razón el problema se enuncia en los siguientes términos: ¿cómo influye un programa de juego sobre la integración social de nifios con retardo mental leve de la Escuela Distrital Alemania. con edades que oscilan entre los 9-11 años de edad mental, que han sido vinculados al aula regular: En este estudio, el programa de juego se consideró como la variable independiente; la variable dependiente fue la integración social la cual pretendia medir items como: expresar elogios, responder a elogios, expresar cosas negativas. dar respuesta a cosae; negativas, ayuda a solucionar problemas. da órdenes, acepta órdenes, toma parte en conversaciones, manifiesta sentimientos, interacción entre grupos, agresividad, colaboración, compartir.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia del entorno familiar en la convivencia escolar de niños y niñas de grado quinto del Centro Educativo el Chilcal del municipio de San Pablo (Nariño)(2021) Bertel Tuirán, Ana Josefina; Bolaños Pabón, Gloria Anunciación; Bolaños Gómez, Maritza Xiomara; Salamanca Ramos, Ronald JavierEl presente artículo expone resultados parciales de la tesis inscrita en el programa de Especialización en el desarrollo integral de la infancia y adolescencia. La influencia del entorno familiar en la convivencia escolar es relevante en la formación integral educativa y afectiva de los seres humanos. Existe una estrecha relación entre personas que comparten sentimientos, emociones y relaciones de intimidad, respeto y otros valores esenciales para fortalecer la formación integral de los seres humanos en sus primeros años de vida.
- ÍtemSólo datosLa inteligencia emocional en niños y niñas de 8 a 10 años de edad en torno al acoso escolar en una institución educativa de Mocoa – Putumayo(Corporación Universitaria Iberoamericana - Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-08-24) Bernal Rondon, Karol Estefania; Mayoral Riascos, Mario Antonio; Naranjo Moreno, Ingrid Liliana; Pinzon Castro, Daisy OlivaPara esta investigación se tuvo como objetivo general, conocer la inteligencia emocional en niños y niñas de 8 a 10 años de edad en torno al acoso escolar en una institución educativa de Mocoa – Putumayo; para ello se aplicó el método cualitativo por medio de recolección de datos a través de entrevistas a profundidad, en donde se obtuvieron los resultados de una muestra conformada por 20 niños y niñas en edad escolar. En los resultados obtenidos se evidencio que los niños presentaron un conocimiento positivo y negativo de la inteligencia emocional, a excepción de las habilidades sociales puesto que en este componente presentaron un bajo nivel de conocimiento, en general los niños tienen más desarrollado el factor de motivación, empatía, relación con los demás entre otros. En conclusión, se pudo identificar que los niños presentan una buena inteligencia emocional; sin embargo, se deben desarrollar más las habilidades sociales puesto que es donde presentan dificultades en su desarrollo integral, por otro lado, es importante resaltar que la familia es el primer protector y en donde los menores adquieren habilidades sociales, por tal motivo debe haber corresponsabilidad junto con la institución educativa para tener niños capaces de reconocer sus habilidades emocionales.
- PublicaciónRestringidoLa enseñanza en algunos de los grandes pedagogos proyecto institucional primera fase(1996) Fajardo Sucre, Sandra; González Cortés, Zeineth; López Gómez, Carmenza; Molina Ramírez, Sonia; Rojas Pérez, Sandra; Vargas Salazar, Claudia; Villegas Núñez, Andrea; Martínez Boom, Alberto; Vasco Montoya, Eloisa; Corporación Universitaria IberoamericanaLa elección de la enseñanza como objeto central de este estudio no es casual. A pesar de que en el momento actual la mirada tiende a desplazar la enseñanza hacia el aprendizaje, la enseñanza sigue siendo uno de los ejes centrales en la discusión pedagógica. Las críticas que en la actualidad se le hacen a la enseñanza, mirada como mera transmisión de contenidos, por justificadas que puedan ser, desconocen la complejidad de la enseñanza como campo de conocimiento y de práctica, así como la perspectiva histórica en la cual se ha construído un saber y un discurso sobre ella. (Martínez Boom, 1990, 1994; Vasco M., 1990, 1994; Zuluaga, 1987; Zuluaga y Echeverry, 1990). En tanto objeto articulador de saber pedagógico, la enseñanza se constituye como núcleo central en torno al cual se condensa un conjunto de conceptos y de prácticas que son a su vez objetos de saber de la pedagogía. Esto se debe a que es posible afirmar que la enseñanza, al articular "los procesos de apropiación subjetiva con las necesidades de socialización de la ciencia y la cultura," se constituye en el puente que permite conformar teoría pedagógica. (Fiórez, 1994, p. XXIX). En el presente trabajo no se intenta volver los ojos con nostalgia hacia un pasado considerado ideal, sino de analizar las preguntas que históricamente se le han planteado a la enseñanza y la forma como ellas han sido entendidas y respondidas. Esta mirada permitirá reencontrar los hilos conceptuales que articulan los objetos de saber y de práctica relacionados con la enseñanza; permitirá comprender mejor las preguntas que actualmente nos hacemos sobre ella y poner en su justa perspectiva las respuestas que damos, respuestas que necesariamente siempre tendrán que ser tentativas y provisionales. Es indudable que la anterior afirmación puede cuestionarse desde una argumentación que pone en tela de juicio la importancia de estudiar y analizar el discurso pedagógico en perspectiva histórica, y que por lo tanto niega que este tipo de estudio pueda ser productivo frente a las apremiantes necesidades y retos del presente y del futuro.
- PublicaciónRestringidoLineamientos generales para el diseño de una escuela con padres de niños sordos(1996) Ardila, Margarita; Márquez, Bibiana; Ruiz, María Eugenia; Suárez, Marcela; Portilla, Lilly; Corporación Universitaria IberoamericanaTomando en consideración las dificultades y limitaciones con las cuales se enfrentan cotidianamente el cúmulo de padres de hijos sordos, no sólo ante la problemática en sí misma sino frente a la ausencia de acciones estatales que garanticen un proceso de formación en todos los órdenes de la vida social, se hace necesario plantear algunos lineamentos indispensables para la construcción de una escuela con padres, como opción alternativa de trabajo conjunto. A partir de esta situación se ha diseñado la presente propuesta, la cual busca generar un movimiento que involucre sucesivamente los diferentes elementos de la comunidad, a través de la consolidación de una escuela con padres de niños sordos, la cual gira sobre el eje central de la participación, la dinamización y la recuperación de los saberes propios construidos en la cotidianeidad de cada una de las familias. Este proyecto es sustentado por cuatro núcleos básicos de revisión teórica que permiten plantear un panorama amplio y coherente. El primer capítulo aborda el tema de rol de la familia en el desarrollo integral del niño discapacitado, en el cual se desarrolla la importancia del grupo familiar en la evolución fisica, mental y cultural del niño; y además retoma la influencia que ejerce una discapacidad sobre ella.
- PublicaciónSólo datosLos Los valores en casa evitan la presencia de fuerzas indebidas(Repositorio de Trabajos de Grado, 2023-06-27) Rios, Russell; Silva Moreno, Carlos Alberto; Silva Moreno, Greta Edith; Mora Perez, Martha CeciliaEl consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es un fenómeno social que ha venido creciendo a un ritmo acelerado en el mundo y Colombia, no es precisamente la excepción, se ha disparado tanto el índice de consumo que actualmente ha permeado una población supremamente vulnerable como son los niños y niñas. Años atrás, en décadas anteriores, esta problemática se evidenciaba de manera concreta en adolescentes y adultos de ambos sexos, sin embargo, el flagelo del narcotráfico y más concretamente la modalidad conocida como microtráfico, ha logrado penetrar en una esfera más delicada, por así decirlo y es que empezó a involucrar niños y niñas en sus procesos de distribución y consumo. Situación triste, preocupante y degradante, toda vez, que involucra a los seres más vulnerables en una etapa de la vida donde están expuestos a todo tipo de abusos, como la violencia en todas sus manifestaciones, abuso sexual, trata de personas, explotación infantil y consumo de sustancias psicoactivas, entre otras. Como Especialistas en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, se aborda esta problemática por la incidencia directa que tiene sobre la población objeto (sujeto) de estudio, en aras de aportar un insumo que pueda llegar a niños, niñas, adolescentes, familias, comunidad educativa y líderes comunales, que permita crear conciencia sobre la importancia que tiene la educación o formación inicial que se brinda desde el contexto familiar y que se constituye en esos pilares sólidos, en valores y pautas de crianza que van a estar presentes a lo largo de la vida y desde donde se podría mitigar de alguna manera, este fenómeno de consumo de SPA, que viene consumiendo también, la salud, los sueños y la vida de los niños, niñas y adolescentes.
- PublicaciónAcceso abiertoMemoria I Congreso virtual Iberoamericano de educación 2019(2019-11-22) Sanchez Castellanos, Magle Virginia; Noguera Luque, Alba Rocio; Corporación Universitaria Iberoamericana
- PublicaciónRestringidoNarración y sistematización de experiencias sobre la aplicación del método de alexima en talleres a padres e hijos en la escuela Rural Distrital la Aguadita(1997) Arévalo, Aura Leonor; Dulcey Dulcey, Gloria; González Navarrete, Carmen Alicia; Mora Romero, Myriam Cristina; Vargas Martínez, Lidia Amparo; Vasco Montoya, Eloisa; Corporación Universitaria IberoamericanaCon el método ALEXIMA utilizado para la comprensión de la matemática, los niños no solo entendieron los ejercicios realizados, sino que además mostraron gusto por ésta área que antes era un martirio para ellos. Mis experiencias en el grado So. Con el método Aleximia han sido muy positivas puesto que el alumno a través del conocimiento del material se formula una serie de inquietudes que van a ayudar a mejorar su rendimiento académico y sus valores, como la responsabilidad. La clase de matemáticas ha sido para los alumnos la más acogedora, puesto que en ella se juega y se piensa. Debido a la participación en la elaboración de todo el material de matemáticas para la institución se procedió a iniciar los talleres, en el cual se mostró y dejó actuar al alumno con su cuerpo, el mundo que le rodea, el material concreto de trabajo, sus manos y sus dedos, para que él mismo sienta ese medio, se dé cuenta del mundo y comience a crear, pensar, actuar, etc.
- PublicaciónAcceso abiertoNiños y niñas con discapacidad cognitiva entre los 10 y 13 años de edad del grado quinto en la I.E Rosalía Mafla del municipio de Jamundi(2021-09) Balanta, Juan Carlos; Urrutia Barona, Yulieth; Salamanca Ramos, Ronald JavierLas instituciones educativas se caracterizan por la gran diversidad de estudiantes que la conforman; es por esto que uno de los desafíos en materia de atención educativa es garantizar el acceso al servicio educativo, así como la permanencia y la promoción tanto para niños, niñas y adolescentes, en condiciones de calidad, permanencia y equidad; sin ningún tipo de distinción de género, ideología, raza, religión o condición económica y toda institución educativa debe garantizar su participación.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción social del proceso de posconflicto en Colombia desde la óptica del maestro en formación(2019-01) Guio Rojas, Luis Alejandro; Ríos Olarte, NelsonLa investigación se propone recolectar las perspectivas de los docentes en formación, en la licenciatura de pedagogía infantil de las universidades Iberoamericana y Uniminuto de diferentes centros de operación en el país, construyendo un mapa de percepciones y ópticas frente al proceso denominado posconflicto en relación con los procesos educativos en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre los agentes educativos y el origen de las dificultades del aprendizaje en el contexto escolar(1996) Pachón, Martha Biviana; Pinzón, Adriana; Bejarano, Olga Lucía; Corporación Universitaria IberoamericanaLa escuela es un lugar importante en la vida cotidiana de los niños. El ingreso en ella supone, para la vida de todos ellos, un hecho de importancia psicológica, social y cultural. En el ámbito escolar los niños crecen, se convierten en altmmos, se enfrentan a situaciones que dependen de ellos, que moldean su vida como los horarios diarios, intereses individuales, su espontaneidad, los pensamientos y sentimientos, y hasta algunas enfermedades. También reciben influencias de factores extrínsecos a él como son la familia, los maestros, la escuela y los medios de comunicación. Por esto la escuela crea responsabilidades dirigidas hacía los docentes y la familia, pues son ellos los que responden a los intereses y expectativas de un conjunto de niños que poseen características psicobiológicas propias, que traen consigo las consecuencias materiales y sociales de su existencia, y además son portadores de las expectativas y objetivos que se tienen, sobre el aprendizaje y el rendimiento escolar al que deben responder como alumnos.
- PublicaciónAcceso abiertoRepercusión del contexto rural en la construcción del proyecto de vida en jóvenes de noveno grado de la Institución Educativa técnica (I.E.T.) la Laja, municipio de Moniquirá (Boyacá)(2021-10) Puerta Caamaño, Glenys; Pulido García, Diana Patricia; Adames Tobon, Elmer; Salamanca Ramos, Ronald JavierEn la actualidad los jóvenes están sujetos a un mundo de constantes cambios y transformaciones en la que surge la necesidad de tener una visión clara de lo que desean a futuro, en relación a metas y sueños, por esta razón es importante fortalecer el proyecto de vida de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA).
- PublicaciónSólo datosRepresentaciones sociales del psicólogo educativo en estudiantes de educación media vocacional de Cundinamarca (Colombia).(ĬbērAM, 2014-11-25) Agudelo Oses, César; Fonseca Ávila, Ana Paola; Palma, Christian Jesús; Patiño, Pedro Agustín
- ÍtemAcceso abiertoRetos y Realidades de los Sistemas Educativos en Latinoamérica(2024) Ortega del Castillo, Nerey del Carmén; Avendaño Delgado, Henry Leonardo; Molano Caro, Gladys; Corporación Universitaria IberoamericanaEn este libro, se propone analizar de manera crítica y detallada los retos y las realidades a los que se enfrentan los sistemas educativos de algunos países en Latinoamérica, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora y proponer soluciones efectivas que contribuyan a la construcción de un sistema educativo más inclusivo, equitativo y de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes de la región. A través de la reflexión, el análisis y la investigación, esperamos ofrecer nuevos enfoques y perspectivas que contribuyan a la transformación de nuestros sistemas educativos, para que puedan responder de manera eficaz a las demandas y desafíos del siglo XXI. Solo a través de un compromiso colectivo y una acción concertada, podremos lograr que la educación en Latinoamérica sea un verdadero motor de desarrollo y transformación social.