• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Biblioteca
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sordos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Mostrando1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Análisis descriptivo de los aspectos pragmáticos a nivel de organización social del discurso específicamente en tópico y toma de turnos que utilizan en su comunicación los sujetos sordos adultos que manejan lengua propia con edades comprendidas entre los 25 y 40 años
    (1996) Cañón Gómez, Magda Patricia; Castellanos Rodríguez, Gloria Stella; Córdoba Mahecha, Claudia Viviana; Cruz Zábala, María Ruth; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    En esta investigación se abarcaron diferentes aspectos relacionados con la contextualización del sujeto sordo adulto colombiano tanto en sus caracteristicas biopsociales como comunicativas. Especificamente se asume la lengua propia del sordo tomada como lenguaje materna, se describen sus características gramaticales en los niveles de forma, con tenido y uso; su importancia para la comunicación y por último las habilidades pragmáticas, específicamente la organización social del discurso a nivel de tópico y toma de turnos conversacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Antecedentes de la intervención terapeutico-educativa en el sordo discusión y configuración de un abordaje integral desde la perspectiva fonoaudiológica
    (1994) Sanín Jurado, Luis Ignacio; Díaz Flórez, Olga Cecilia; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La comunicación y la educación son elementos que progresivamente han sido objeto de un análisis y estudio exhautivo, hecho debido a que no solo son procesos inherentes a la vida del hombre, sino porque estos permiten la concretización de todo tipo de interacción humana y por ende la transmisión sociocultural de los sujetos, garantizando su supervivencia y progreso continuo. A pesar de ser la comunicación y la educacipon elementos de acción recíproca permanente; secuencilmente han sido estudiados como hechos aslados en donde no see establece el caracter prioritario de la existencia de una y otra, ejerciendo un trabajo bidireccional para la para la evolución y bienestar del hombre sean una realidad y no una utopía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Aspectos educativos y laborales del sordo en Colombia
    (1994) Barón, Claudia Marcela; Chávez, Lilia Mabel; Jiménez, Gloria Lucía; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Siendo la comunicación humana y sus desórdenes el objeto de estudio de la Fonoaudiología. se hace necesario que el Fonoaudiólogo tenga un mayor conocimiento de los aspectos educativos y laborales / del sordo en Colombia. que le permitan mejorar y optimizar las condiciones comunicativas de éste. El sujeto sordo se encuentra inmerso en una sociedad cuya norma comunicativa es verbal oral, donde él necesita desempeñarse como miembro a.ctivo de una sociedad y ser visto como una persona creativa. critica y con capacidad de participar en el proceso de transformación de su realidad natural y social. Es asi como la Constitución Nacional en los artículos 68.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Autoestima en el niño sordo
    (1993) Benito Revollo, María Victoria; Gómez González, Astrid; Díaz, Olga Cecilia; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Uno de los problemas más acuciantes que see plantean a quien se enfrenta al tema del niño sordo es el constituido por su psicología. ¿es el niño sordo diferente, desde el punto de vista psicologíco, al niño oyente? ¿como interviene la privación sensorial en el desarrollo de su psiquismo?.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Descripcón de las habilidades de comprensión lectora en sujetos adolescentes sordos y diseño de una propuesta de optimización
    (1996) Acosta, Jacqueline; Baracaldo, Andrea; Cañón, Marisela; Montoya, Liliana; Rodríguez, Martha; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El objetivo general de la presente investigación la descripción de habilidades comunicativas de comprensión lectora (análisis y síntesis, cierres inferenciales y asignación de sentidos), en sujetos sordos adolescentes entre 8 y 16 años de edad, residentes en Bogotá y escolarizados entre tercero y cuarto de primaria del Colegio Nuevo Horizonte. El presente estudio se realizó bajo los parámetros de la investigación descriptiva ya que era necesario determinar y describir el estado de las habilidades de comprensión lectora en dicha población, así como también tener un conocimiento general a cerca de los usos y las funciones que estos sujetos implementaban en su práctica lectora. Para tal fin, se aplicó una prueba piloto a 3 sujetos sordos adolescentes con el propósito de comprobar la validez y confiabilidad de la prueba de evaluación, que finalmente fue aplicada a 6 sujetos sordos previamente seleccionados. Los resultados obtenidos en ésta prueba de evaluación determinaron que las habilidades que se encuentran en niveles bajos de comprensión lectora fueron, la habilidad de análisis y síntesis con un porcentaje de rendimiento entre el 33.3% y 66.6%; y la habilidad de cierres inferenciales, con un porcentaje de rendimiento de 66.6%. A partir de los resultados obtenidos en la prueba de evaluación de comprensión lectora, se diseño la propuesta "OBRA LECTURA", la cual estuvo encaminada principalmente a optimizar las habilidades ya mencionadas, estableciendo para ello una serie de estrategias y de actividades que fueron cuidadosamente seleccionadas según los dos niveles de complejidad dispuestos en la propuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y validación de un instrumento para describir los factores que intervienen en la diada padre oyente e hijo sordo (FADIPOHS)
    (2020-07) Rangel Filó, Katherine; Rosero Portilla, Lizeth Pahola; Rodríguez Hernández, Yenny
    El estudio tuvo como objetivo diseñar y validar un instrumento para identificar y describir los factores que intervienen en la interacción en la diada Padres oyentes e hijo sordo. Éste se diseñó bajo la propuesta del Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal(MSCHI). Este instrumento esta divido por tres dimensiones: La intrapersonal, la interpersonal y la sociocultural.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo - comparativo de la forma de la escritura en niños sordos normo - oyentes que cursan cuarto y quinto de Básica Primaria
    (1995) Bolívar, Ángela Beatriz; Cuervo, Mónica Amparo; Gallego, María Fernanda; Pacheco, Mónica de Jesús; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Esta investigación tuvo como propósito determinar la forma de la escritura en los sujetos sordos y normaoyentes de cuarto y quinto elementa En esta investigación se tuvieron en cuenta dos variables de estudio, la primera es la forma particular de la escritura constituida por indicadores como son la ortografia y los procesos grafemicos. estructural indicadores la segunda en la cual variable es se tuvieron como la oración y los la forma en cuenta procesos estructurales. Para la observación y el registro de los anteriores aspectos se utilizó como instrumento un formato de registro en donde se operacionalizaron y calificaron como presente incorrecto ausente correcto. Para determinar la va.lidez y la confiabilidad del instrumento se realizó una prueba piloto con el fin de establecer los indicadores y sub indicadores pertinentes para éste estudio; además se pretendió identificar si las pruebas median la conducta que se queria observar en la investigación. para ésta prueba se seleccionaron 6 sujetos sordos y 6 norma-oyentes de cuartel y quinto elemental que asistian al colegio Filadelfia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo - comparativo de los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual para identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en siete ciudades colombianas. Vol.2
    (1996) Buitrago, Nubia Consuelo; Cárdenas, María Ana; Prieto, Myriam Patricia; Pulido, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Este estudio es Descriptivo-comparativo porque "describe y compara un conjunto de fenómenos implícitos en dos o mas situaciones en función de ciertos criterios previamente elegidos (kerlinger, 1983, p 254 )". Además, de ser con enfoque cualitativo ya que describe cualidades del fenómeno que se está observando. Los objetivos generales de éste estudio fueron: a) describir y comparar los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual colombiana. b) identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Cali, Neiva, Villavicencio y Santafé de Bogotá.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo - comparativo de los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual para identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en siete ciudades colombianas. Vol.3
    (1996) Buitrago, Nubia Consuelo; Cárdenas, María Ana; Prieto, Myriam Patricia; Pulido, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Este estudio es Descriptivo-comparativo porque "describe y compara un conjunto de fenómenos implícitos en dos o mas situaciones en función de ciertos criterios previamente elegidos (kerlinger, 1983, p. 254 )". Además, de ser con enfoque cualitativo ya que describe cualidades del fenómeno que se está observando. Los objetivos generales de éste estudio fueron: a) describir y comparar los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual colombiana. b) identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Calí, Neiva Villavicencio y Santafé de Bogotá.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo - comparativo de los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual para identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en siete ciudades colombianas. Vol.4
    (1996) Buitrago, Nubia Consuelo; Cárdenas, María Ana; Prieto, Myriam Patricia; Pulido, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Este estudio es Descriptivo comparativo porque "describe y compara un conjunto de fenómenos implícitos en dos o mas situaciones en función de ciertos criterios previamente elegidos (kerlinger, 1983, p. 254)". Además, de ser con enfoque cualitativo ya que describe cualidades del fenómeno que se está observando. Los objetivos generales de éste estudio fueron: a) describir y comparar los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual colombiana. b) identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Cali, Neiva, Villavicencio y Santafé de Bogotá. Para su realización se seleccionó una muestra de 30 sustantivos propios y comunes que fueron presentados a seis informantes sordos profundos en cada una de las ciudades, es decir, un total de 42 informantes que tuvieron entre 20 y 35 años de edad, con escolaridad mínima de quinto de primaria , que se encontraran laborando y con 15 años de uso de la lengua manual como mínimo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo comparativo de la competencia comunicativa en lengua propia del sordo de sujetos con pérdida auditiva neurosensorial en adultos monolingues y bilingues
    (1996) Ramírez, Elba Natalia; Sánchez, Lezly Natalia; Trujillo, Alexandra; Velasco, Gloria Mercedes; Prieto, Esperanza; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Esta investigación aborda la competencia comunicativa en sujetos con pérdida auditiva neurosensorial. Su planteamiento se basa en la hipótesis de que existen diferencias en el conocimiento y la actuación de la lengua propia del sordo entre monolingües y bilingües. De acuerdo con lo anterior se inició un etapa de recopilación teórica y empírica acerca de la competencia comunicativa, la concepción del sujeto sordo, su lengua y el bilingüismo. Esto permitió la elaboración de dos instrumentos de evaluación : el primero utilizado para la recolección de datos fue la entrevista, y el segundo fue el instrumento de evaluación de la competencia comunicativa. el cual consta de dos partes : la primera relacionada con el conocimiento de la lengua propia del sordo, la segunda, relacionada con la actuación de la misma. Estas dos partes se evaluaron a través de los niveles : querológico, sintáctico y pragmático.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo comparativo de los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual para identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en siete ciudades colombianas. Vol.1
    (1996) Buitrago, Nubia Consuelo; Cárdenas, María Ana; Prieto, Myriam Patricia; Pulido, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Este estudio es Descriptivo-comparativo porque "describe y compaía un conjunto de fenómenos implícitos en dos o mas situaciones en func1ón de ciertos criterios previamente elegidos (kerlinger, 1983, p 254)" Además, de ser con enfoque cualitativo ya que describe cualidades del fenómeno que se está observando. Los objetivos generales de éste estudio fueron: a) describir y comparar los rasgos distintivos que conforman los parámetros formacionales de la lengua manual colombiana. b) identificar las variaciones querológicas en una muestra de sustantivos propios y comunes en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Cali, Neiva, Villavicencio y Santafé de Bogotá.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio descriptivo y comparativo entre las diferencias que existen en el desarrollo de la función simbólica en niños hipoacúsicos neurosensoriales hijos de padres sordos y oyentes de 3 a 5 años
    (1995) Cañón Escobar, María Carolina; Cruz Niño, Bertha Janneth; Garavito, Claudia Marcela; Vega Vargas, Marcela del Pilar; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El propósito establecer desarrollo de este trabajo las diferencias de la función de investigación fue que existen en el simbólica en niños hipoacúsicos neurosensoriales hijos de padres sordos e hijos de padres oyentes en edades entre los tres y cinco años de edad pertenecientes a un nivel socioeconómico medio-bajo. Tomando como un elemento principal de la investigación la exposición de un niño a un código determinado, reflejándose en la función simbólica a través de tres categorias de análisis como son: lenguaje, juego y representación conformada cada una de ellas por nueve indicadores los cuales fueron operacionalizados en un formato de observación. Para la aplicación de éste se seleccionaron doce sujetos distribuidos en dos grupos, el primero de ellos integrado por seis niños hijos de padres oyentes gue asisten a instituciones como ICAL y Skinner y el segundo grupo de seis niños hijos de padres sordos gue asisten a ICAL, Instituto de la Sabiduría y al Nuevo Mundo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio exploratorio de la atención en sus formas sobre selectiva sobre inclusiva y diferencial. Entre sujetos sordos y normo-oyentes de 6 a 6.6 años y 8.6 a 9 años de edad.
    (1993) Hernández, Martha; Morales, Martha; Bejarano, Eida; García, Nelly; Niño, Sandra; Fonseca, Nancy; Fuquen, Mary; Huertas, Luz; Montiel, Rosa; Calderón, Gloria; Najar, Rocio; Carmargo, Ernestina; Botero, Olga; Gomez, Omaira; Contreras, Olga; Baez, Hermelinda; Muños, Luz Mila; Usaquen, María; Rozo, Maria; Peña Rodríguez, Edgar; Sanabria, Pablo; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El propósito de este estudio fue identificar posibles posibles diferencias en el proceso de la atención entre niños sordos y normo-oyentes. Con el fin de dar cumplimiento a este objetivo, se seleccionaron un total de 46 sujetos, 24 de ellos con una pérdida auditiva superior a los 70 días y 22 con audición normal. A su vez, cada grupo se dividió de manera proporcional entre hombres y mujeres y en cada subgrupo fue subdividido también entre sujetos de 6 a 6 l/2 años y 8 l/2 a 9 años de edad. Se trabajo con los niños una prueba de discriminación visual de estimules compuestos por forma y color con y sin señal incidental, para la cual se utilizaron los siguientes instrumentos: Videos, interruptores, planillas de observación de control y de resumen. Posteriormente se realizó una prueba de control de estimules, presentando por separado cada dimensión de los estimules de entrenamiento y registrando la tasa relativa de respuesta frente a ellos. La investigación mostró que solo existen diferencias significativas entre el grupo de sordos y normo-oyentes cuando interactuan las variables edad y sexo, pero que al eliminar dichas variables las diferencias desaparecen.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio exploratorio de la efectividad comunicativa en seis niños sordos usuarios de la lengua de señas de Colombia
    (1996) Chacón, Liliana Astrid; Rodríguez, Rocío; Rodríguez, Claudia Yamile; Bernal, Sonia; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La relación del ser humano con el lenguaje, el código y la comunicación, conforman una trilogia que se hace presente en todo acto comunicativo, el cual es análogo a las personas sordas y oyentes. La adaptación del individuo a su medio ambiente, implica a la vez la interacción con sus grupos de referencia y con el medio ambiente en general. Para el caso que nos ocupa, la comunidad sorda y su comunicación, s e ven enfrentadas a una dualidad comunidad oyentesorda, que en consecuencia marca una diferencia en el uso de códigos lingüísticos. Esto hace posible pensar en una comunicación bilingüe y/o bicultural. Aunque esta situaciónes particular ya que para lo sujetos sordos el bilingüismo posee características particulares, es cierto que alrededor de los sordos se hablan dos lenguas, pero en un nivel macro se puede apreciar que sólo los sordos hablan Lengua a Señas Colombianas (LSC) y que sólo los oyentes hablan castellano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Evaluación de la experiencia de integración educativa del niño sordo a aulas regulares en el municipio del Libano - Tolima
    (1994) Berjan, Esperanza; Campos, Adriana Yerley; Estevez, Martha Cecilia; Tabares, Martha Ligia; Sanabria, Pablo; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Los deberes del estado de atender las necesidades educativas de grupos que tradicionalmente han sido marginados consignada en la actual contitución Politíca de la República de Colombia le demandó al Ministerio de Educación Nacional la implementación de nuevas politicas y estrategias de extensión de servicios para las personas discapacitadas. Ante nuevas alternat1vas de apertura educativa y como respuesta a las necesidades sentidas en el municip1o de Libano (Tolima). en 1991 se 1nició el Programa de Integración escolar de niños y jóvenes discapacitados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Impacto de un programa de formación en el manejo de las ayudas auditivas y los facilitadores para la comunicación, dirigido a docentes vinculados al proceso de integración del niño sordo al aula regular en un centro educativo de Armenia
    (1997) Burgos, Sofía Teresa; Hernández, Sassy; Jiménez, María del Pilar; Jordán, María Ximena; Mariño, Mónica; Ossa, Maricelly; Velásquez, Gloria; Díaz, Olga Cecilia; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El proposito de la presente investigación ha sido el de establecer el impacto de un programa de formación en el manejo de las ayudas auditivas y los facilitadores para la comunicación ( variable dependiente), dirijido a un grupo de docentes vinculados al proceso de integración del niño sordo al aula regular.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    El implante coclear ante algunos puntos de controversia
    (1996) Bojacá, Fabiola; López, Greici; Manjarres, Rocío; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria Iberoamericana
    Los órganos de los sentidos en el ser lnunano se constituyen en los principales intermediarios entre las necesidades internas del organismo y el entorno que le rodea, por tanto al verse privado de alguno de ellos, el individuo puede experimentar cambios de la conducta en sus diferentes contextos. En el caso especifico de una pérdida auditiva, puede pensarse que el impacto mayor sobre la conducta, vendrá motivada por las pérdidas profimdas originadas en el periodo prelinguistico (antes de la adquisición del lenguaje), ya que el sentido de la audición es uno de los órganos que interviene en la connmicación, llamado a distancia, el cual cumple con fimciones de exploración y alertamiento, que permite recibir estimulos sonoros del entorno que le rodea y asi aprender a conocer e indagar sobre el mundo. Es de anotar que la pérdida auditiva poslingnalmente conlleva a un retardo en el desarrollo del lenguaje, inestabilidad emocional, y en el adulto se evidencian dificultades de interacción en diferentes contextos
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    La afectividad en niños sordos
    (1994) Figueroa Dávila, Margoth; Gutiérrez Celis, Claudia; Rojas Ruiz, Luz Herminia; Terán Rocero, Myriam; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La presente monografía no dispone de un acervo documental y bibliográfico significativo, todo parece indicar que es poco lo teóricamente existente sobre la afectividad del niño sordo; por tanto, esta debe ser entendida como un esfuerzo inicial por particularizar en la afectividad del niflo sordo y debe ser asumido como la noción preliminar del tema del cual se espera permita en un futuro identificar posibles temas de investigación; se considera el tema importante ya que uno de los campos de acción del fonoaudiólogo es la comunicación del sordo; y el conocimiento de aspectos tan importantes como estos permitirán abordar de una manera concisa y clara la afectividad de este; el cual posee las mismas habilidades, potencialidades, capacidades que el ni.ño normaoyente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Métodos de enseñanza del español a los niños sordos, actitudes de los profesores y fonoaudiólogos de Santafé de Bogotá
    (1996) Cuervo, Clemencia; Ramírez, Paulina; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El propósito de esta investigación fue caracterizar las actitudes de maestros/ educadores especiales y fonoaudiólogos respecto a los métodos que se han utilizado para la enseñanza del español a los niños sordos. Para esta investigación descriptiva tipo encuesta, se preparó un instrumento constituido por 37 item que cubrieron los tres componentes de la actitud: cognoscitivo, afectivo y de acción. La formulación de las proposiciones se hizo con base en los criterios de definición de cada método de enseñanza del español que se consideraron para este estudio: oral tradicional o multisensorial; aural-oral acupedico o unisensorial verbotonal y comunicación total.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Sede Principal

  • Calle 67 #5-27; Bogotá, Colombia.
  • +57 (601) 742 6582 Opción 1
  • +57 301 307 8410
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo