Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Título
Mostrando1 - 20 de 533
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAbordaje del proceso de evaluación y diagnóstico de la escritura por parte de las fonoaudiólogas yo terapeutas del lenguaje en el Distrito Capital(1994) Escobar, Luz Victoria; Falla, Lida Esperanza; Londoño, Gloria Stella; Moreno, Martha Lucía; Senior, Vilma Esther; Moreno Angarita, María Soledad; Corporación Universitaria IberoamericanaEl propósito del presente estudio fue indagar acerca del abordaje que realizan las fonoaudiólogas y/o terapeutas del lenguaje al evaluar el proceso comunicativo de la escritura tanto en niños como en adultos con el fin de establecer el nivel de conceptualización manejado al respecto la influencia de escuelas y enfoques durante la evaluación escritura y las características y aspectos que son tenidos en cuenta por las profesionales en Fonoaudiología durante la fase de evaluación.
- PublicaciónAcceso abiertoAccesibilidad en el entorno físico de la Corporación Universitaria Iberoamericana para personas en situación de discapacidad física(2012-11) Castro Sanchez, Andrea; Espinel Poveda, Jenny Rocio; Florez Diaz, Jessica Paola; Sarmiento Castillo, Fernanda CarolinaSe realizó una investigación encaminada a reconocer las principales barreras y facilitadores locativos en la Corporación Universitaria Iberoamericana que permiten de forma directa la accesibilidad a las instalaciones del centro educativo a personas en condición de discapacidad física; dentro de la investigación se incluyó revisión bibliográfica y de normatividad Colombiana que respaldaron el proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones institucionales para la educación inclusiva de las personas sordas en la educación superior(2017-06) Talero Cardozo, Angie Yuliet; Carranza Rodríguez, Liseth Mireya; Murcia Gómez, Nayibe Katherin; Mariño Olarte, Paula Andrea; Sastre González, Carmen ObduliaEl objetivo general del proyecto fue caracterizar las acciones que realizan los actores en la Corporación Universitaria Iberoamericana para la educación inclusiva de los estudiantes Sordos, siendo los objetivos específicos determinar los actores e identificar las acciones de los mismos, que se encuentran en la institución de educación superior en la educación inclusiva de la persona Sorda y determinar las estrategias que utiliza la institución de educación superior según en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoAcondicionamiento físico en pacientes con insuficiencia renal crónica(2008) Canchila, Gladys; Espinosa, Andrea; Fernández, Carlos; Gutiérrez, Luz Eugenia; Corporación Universitaria IberoamericanaDurante la enfermedad renal crónica se pierde la efectividad del filtrado glomerular y se genera la acumulación en sangre de sustancias derivadas del metabolismo celular o componentes nutricionales de la dieta perdiéndose entonces la homeostasis interna, de manera secundaria y concomitante se producen grandes alteraciones metabólicas y sistémicas. con lo cual el paciente pierde habilidades y destrezas normales para el desarrollo de actividades que al generar un gasto metabólico con fuentes energéticas disminuidas limitando su desarrollo personal normal. Teniendo en cuenta los beneficios descritos en la realización de actividad física en el paciente renal, se ha despertado clínicamente un gran interés en generar a partir de esta temática espacios investigativos y de análisis de la fisiocinética humana para la recuperación funcional.
- PublicaciónRestringidoActitud de los trabajadores de la zona de bomberos del aeropuerto el dorado de la ciudad de Santafé de Bogotá, D.C. frente al uso de los protectores auditivos(1996) Fonseca, Janeth; Garrido, Ligia; Lever, Mónica; Rodríguez, William; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investigación correspondió a un tipo de estudio de carácter descriptivo cuyo objetivo general fue describir la actitud adoptada por los trabajadores que laboran en la zona de bomberos del aeropuerto El Dorado de Santafé de Bogotá frente al uso de los protectores auditivos. Para efectos del presente estudio se tuvo en cuenta diferentes variables mediante un instrumento que contemplo aspectos como el grado de aceptación con respecto al uso de los mismos a partir de la identificación del conocer, el sentir y actuar del trabajador y el análisis de dichos aspectos.
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes de cuidadores de niños sordos frente a la intervención fonoaudiológica(2017-06) García Pineda, Laura Camila; Pedraza Londoño, Jeymi Johanna; Sastre González, Carmen Obdulia; Sastre González, Carmen ObduliaLa presente investigación propuso identificar las actitudes que tienen los cuidadores de niños sordos de dos instituciones privadas en la ciudad de Bogotá acerca de la intervención fonoaudiológica.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad física en unidad de cuidado intensivo para pacientes pre y post operatorio de cirugía cardiovascular(2008) Gordillo, Érika; Diaz Ramírez, Mónica; Montenegro, Luisa Fernanda; Rojas Caviedes, Alexandra; Corporación Universitaria IberoamericanaDiferentes revisiones aportan que la fisioterapia en el área del cuidado critico, ha participado activamente en el proceso de readaptación del paciente que ha sufrido una enfermedad coronaria aguda, o se encuentra en un post operatorio inmediato, dicho proceso con el objetivo de brindar por medio de la actividad física temprana combinada con la rehabilitación pulmonar, una mejoría de las funciones cardiopulmonares, metabólicas y osteomusculares, haciendo una adecuada prescripción del ejercicio y lograr de esta forma, que el paciente al salir de la unidad de cuidado intensivo, haya obtenido una adecuada adaptación postoperatoria, para continuar con su recuperación. Adicionalmente diversos programas de rehabilitación en diferentes continentes aportan y recomiendan la intervención fisioterapéutica. Por tanto se concluye que el inicio temprano de la actividad física en el paciente cardiovascular en unidad de cuidado intensivo es un método eficaz en la recuperación de estos pacientes.
- PublicaciónRestringidoLas actividades de hablar y escuchar en los procesos de lectura y escritura(1994) Barón Quintero, Gloria; Blandón Rincón, Judith Andrea; Lesmes Rojas, Ermelinda; Vivanco Guerrero, Patricia; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo central de ésta Monografía es hacer una revisión teórica acerca de la incidencia de las actividades de hablar y escuchar en los procesos de lectura y escritura; destacando que aunque dichas actividades son contempladas en la praxis de todos los profesional es que trabajan en el área de la lecto-escritura, no se les da la suficiente importancia como herramientas fundamentales en la formación de lectores y escritores creativos, críticos y auténticos.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación al protocolo AVI para el manejo audiológico en población Colombiana(2008-02) Fernández Chavarro, Gina; Garzón Posada, Damaris; López Santana, Maryuri; Mestra Palomino, Natalia; Rueda Valdés, Tattiana; Walteros, Diana; Carvajalino Monje, Irma; Corporación Universitaria IberoamericanaEn esta investigación se retomó la adaptación del protocolo (AVI) realizada por la Fundación CINDA, quien inicio este proceso, con la traducción al español en el año 2004. El objetivo general de la investigación fue adaptar el protocolo AVI, para manejo audiológico al contexto colombiano. El estudio fue de tipo descriptivo, llevando a cabo cinco fases Retraducción, Verificación de la concordancia entre la versión original y la retraducción, Revisión por comité y prueba Preliminar basadas en los ·lineamientos propios de la adaptación cultural de pruebas, propuesta por Alexandre y Guirandello (2002).
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación de la escala HHIE-S a la población colombiana(2007-03-12) Casallas, Carmenza; Guerrero, Diana María; Guzmán, Olga Eliana; Meza, Lina María; Jimeno de Restrepo, Lina; Salas Menotti, Irene; Corporación Universitaria IberoamericanaEn el proceso de envejecimiento del hombre hay una predisposición a padecer cambios degenerativos multisensoriales con gran incidencia en el área de la audición, donde se genera un deterioro periférico y central por cambios estructurales degenerativos, que a su vez ocasiona una hipoacusia neurosensorial bilateral progresiva, de comienzo imperceptible hacia la cuarta década y usualmente diagnosticada entre la quinta y sexta. Se busca dar a los profesionales de la salud, una herramienta para detección temprana de limitación auditiva, en pro de una oportuna intervención, que redunde en bienestar auditivo-comunicativo y calidad de vida, evaluando aspectos subjetivos auditivos, obteniendo una auto-percepción de su audición, cuantificando alteraciones comunicativas, convirtiéndose en instrumento tamiz práctico, funcional de prevención primaria y secundaria, sensible, confiable, de fácil aplicación, cobertura amplia y bajo costo. Es aplicable desde los cuarenta años, cuando se inician cambios degenerativos multisensoriales, con incidencia en audición, por deterioro periférico y central, que ocasiona Hipoacusia Neurosensorial bilateral progresiva.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación de las listas LI-SRT en niños con enfermedad motora de origen cerebral en edad lingüística entre 3 y 5 años(2011-12) Leal Bocanegra, Diana Patricia; Quevedo Bermúdez, Martín Edilberto; Alfonso, Vivian; Bautista, Lorena; González, Ana María; Gutiérrez, IreneLa población pediátrica con discapacidad motora manifiesta dificultades claras en su desarrollo evolutivo; una de estas puede ser una alteración de tipo auditivo, es importante dentro del rol del Audiólogo prever este tipo de discapacidad y tomar las medidas pertinentes con el objetivo claro de optimizar la calidad de vida de los niños
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación del cuestionario DHI al español colombiano(2008-02) Chaparro Calderón, Ángela; Jiménez Bahamón, Adriana; Morales Camargo, Vissy; Pinzón Lozano, Angie; Walteros, Diana; Beltrán, Ana Lucía; Corporación Universitaria IberoamericanaEl cuestionario "Dizziness Handicap lnventory" - DHI conocido en español como inventario de discapacidad por vértigo, fue diseñado en 1990, originalmente en idioma ingles para población norteamericana. Este cuestionario consta de 25 preguntas dirigidas a evaluar aspectos específicos funcionales, emocionales y físicos en los pacientes que refieren vértigo. Esta investigación pretende la adaptación del DHI al español colombiano para lo cual se realizo la traducción, retraducción y ajustes lingüísticos de esta prueba, formulando un cuestionario de 25 preguntas con ajustes lingüísticos, semánticos y sintácticos, obteniendo una prueba entendible y aplicable a población colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación del listado de monosílabos colombianos LMC para población de 7-17 años de edad con audición normal(2010-02) Leal, Diana Patricia; Quevedo, Martín; Borrero Tovar, Elcy Beatríz; Chacón Camacho, Yemmy Viviana; Montaña Ojeda, Viviana Andrea; Oviedo Mosquera, Nathalie; Reyes Ubaque, Martha Johana; Corporación Universitaria IberoamericanaEl presente estudio tuvo como objetivo principal identificar cuáles son los aspectos necesarios para adaptar la Lista de Monosílabos Colombianos (LMC) existente para población de 7 a 17 años con audición normal, a fin de obtener confiabilidad y garantía de la misma. Para este estudio se realizo un pre pilotaje y pilotaje con una muestra de 45 sujetos lo cual supone 90 oídos de género femenino y masculino comprendiendo edades entre 7 a 17 años y con reporte de ningún tipo de problema auditivo.
- PublicaciónAcceso abiertoAlteraciones auditivas en la población infantil con trastorno del espectro autista estudio bibliométrico(2021-07) Peña Piñeros, Francy Milena; Forero Acosta, Alix YinethEl presente artículo se trata de un estudio bibliométrico, de enfoque cuantitativo del tipo descriptivo, dirigido a Audiólogos y Fonoaudiólogos en formación, teniendo en cuenta como objetivo principal; describir las alteraciones auditivas que presenta la población infantil con TEA (Trastorno del espectro Autista), que se reportan en la literatura científica de los últimos cinco años.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de algunos actos de habla utilizados por los mandos medios en situaciones de interacción con sus colaboradores en un contexto empresarial(1996) Villalobos Acosta, Luz Amparo; Fajardo, Myriam Stella Stella; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo de esta investigación fue observar, describir y analizar los actos ilocutivos de tipo representativo, directivo, expresivo y compromisivo realizados por los mandos medios en situaciones de interacción con sus colaboradores en un contexto empresarial y establecer dos perfiles desempaño comunicativo. Se hace una reseña de las etapas por las cuales ha pasado la fonoaudiología y cómo surgen los modelos interindividuales, en los cuales comienza a interesar el cómo es usado el lenguaje surgiendo nuevos paradigmas para el profesional de la fonoaudiologia ya que le compete no solamente los desordenes sino también las deficiencias y variaciones comunicativas. Por ello se hace una revisión teórica de cómo funciona la comunicación al interior de las organizaciones; las últimas tendencias resaltan la importancia de la comunicación interpersonal al interior de las empresas y establecen la necesidad por parte de los gerentes de desarrollar habilidades comunicativas que no sólo informen a sus colaboradores, sino que satisfagan y logren comunicar.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la comunicación oral y escrita en estudiantes de educación superior. Aplicación de un instrumento de observación(1991) Acosta Peña, Denis Fabiola; Arango Rodríguez, Inés del Pilar; Arbeláez Quintero, María Paulina; Arteaga Villa, Luz Enith; Bulla Sánchez, Adriana Yerley; Moreno, María Soledad; Corporación Universitaria IberoamericanaLa presente investiqación pretendió observar las habilidades comunicativas en estudiantes de terapia del lenguaje, educación especial y educación pre-escolar con relación al discurso oral y escrito, tratando de encontrar perfiles de desempeño comunicativo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la función auditiva en un grupo de personas con retinitis pigmentosa, comparado con un grupo de personas sin retinitis pigmentosa(2003-10) Tamayo Fernández, Martha Lucía; Oramas Leuro, Consuelo; Duarte, Luz Helena; Gómez Gómez, Olga; Corporación Universitaria IberoamericanaÉsta investigación se enmarca en el área de la Audiología clínica o diagnóstica, y evalúa la función auditiva de una población con Retinitis Pigmentosa (RP), pertenece a un grupo de enfermedades hereditarias, progresivas, que comprometen la función de los fotorreceptores retinianos y otras células de la retina. El paciente que la posee sufre trastornos en la visión nocturna (nictalopfa), reducción del campo visual y alteraciones en la función visual central (Tamayo, Bernal 1998). Casi invariablemente se desarrolla en ambos ojos, se inicia en la infancia y deteriora progresivamente el campo visual con ceguera nocturna y produce con frecuencia, ceguera total en las edades medias o avanzadas.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de las relaciones de caso evidenciadas en la comprensión del texto gráfico en niños con deficiencia mental leve en edades comprendidas entre 8 y 12 años(1995) Almentero Carvajal, Nancy Elvira; Gacha Ballesteros, Martha Lucía; Ortiz Quintero, Erialet; Pérez Arango, Diana María; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl objetivo investigativo primordial del presente estudio estuvo dirigido al análisis de las relaciones de caso a través de la comprensión de textos gráficos en niños con deficiencia mental leve en edades comprendidas entre 8 y 12 años de edad cronológica. Las variables que se han determinado en este estudio: la comprensión considerada como un proceso multifactorial (sociomotivacional, cognitivo, lingüístico) de conversión de significantes en significados y sentidos, determinado por la cantidad y calidad de esquemas y marcos de conocimientos previos, por las condiciones conceptuales en que los textos se producen y reciben, por el estado de funcionamiento de las estrategias calificadas del texto. Esta variable fue observada, analizada y calificada a partir de las estructuras proposicionales y de las relaciones de caso. Las primeras consideradas como el núcleo semántico de un enunciado. Las segundas son un conjunto de conceptos que identifican cierto tipo de juicios que los seres humanos son capaces de concebir acerca de los eventos que suceden a su alrededor.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los niveles de comprensión del texto gráfico en sujetos con deficiencia mental leve de 12-14 años de edad(1995) Laguna, Diana; Rodríguez, Marcela; Suárez, Lucero; Suárez, Rocío; Villamil, Delfanedit; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria IberoamericanaEl Objetivo de esta investigación es el de determinar la presencia de las habilidades psicosemánticas en la comprensión del texto gráfico en un grupo de sujetos con Deficiencia Mental Grado Leve con edades entre 12 y 14 años, pertenecientes a una institución de Educación Especial: "Centro de Educación Especial para problemas de Conducta y Aprendizaje". En este estudio se utilizó un diseno de tipo descriptivo, tomando 10 niños institucionalizados con Deficiencia Mental Grado Leve, teniendo encuenta la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el grado de escolaridad y la madurez cognitiva para determinar la comprensión del texto gráfico. Para la obtención de los datos se disenó una prueba de Ejecución Máxima mediante la elaboración para el formato de registro respuestas que contemplaba: Los datos personales de cada sujeto y los items de la prueba. donde se presentarán los tres niveles de comprensión, cada uno con sus respectivas habilidades psicosemánticas, utilizando para ello 9 láminas o textos gráficos.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del desarrollo morfológico en niños de 18 a 42 meses de edad cronológica de habla española M.L.U(1987) González Jiménez, Olga Lucía; Hernández García, Beatriz; Mora Rodas, Aura Stella; Romero Vargas, Luz Helena; Ruiz Peña, Victoria Carolina; Vargas Perilla, Nohora Cristina; Hernández, Martha; Valencia, Patricia; Corporación Universitaria IberoamericanaEl lenguaje es una de las características esenciales que diferencia al hombre de los animales inferiores puesto que gracias a él podemos comunicar información, significados, intenciones y pensamiento s. Sinembargo, y a pesar de su importancia solo hasta en los últimos 25 años, se ha hecho verdadero hincapié en el estudio del des arrollo del lenguaje infantil, analizando los diferentes elementos que componen el sistema linguístico como son la morfología, la semántica y la pragmática.