Fonoaudiología TG

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 302
  • Publicación
    Restringido
    Propuesta para el acceso efectivo a la lengua escrita en sordos profundos competentes lingüística y comunicativamente lengua de señas colombiana. Investigación Particular
    (1997) Cepeda Guerrero, Nubia Yaneth; Molano Cubillos, Nidia Isabel; Quiroga Velásquez, Claudia; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria Iberoamericana
    En la sociedad actual, la diversidad es una tendencia muy marcada debido a las diferencias sociales, culturales, religiosas, étnicas, raciales, personales y biológicas existentes. Es así como las personas sordas, por las mismas diferencias y características en común han llegado a conformar comunidades particulares donde construyen una identidad y una manera de ver el mundo diferente bajo una forma de comunicación que les posibilita compartir vivencias, saberes, valores y participar en la toma de decisiones, pese a que están inmersas en una macrosociedad oyente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Investigaciones fonoaudiológicas en deficiencias auditivas entre 1983 y 1996
    (1997) Acevedo Martínez, Martha Consuelo; González Devia, Clara Elcira; Gutiérrez Gaitán, Victoria Patricia; Macias Vargas, Bibiam Carol; Quintana Avendaño, Claudia Judith; Ríos Ríos, Aura Josefina; Ruiz Triana, Fenny; Sáenz Pérez, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La historia conceptual o paradigmática de un campo del saber le permite al estudioso identificar los problemas e intereses que caracterizaron el esfuerzo humano en direcciones relativamente definidas hasta su estado actual de desarrollo, pero casi siempre no está sistemáticamente registrada y menos aún reconstruida críticamente al trascender acciones y vivencias para lograr caracterizar el proceso pasado y prever su futuro. Esta es una exigencia de naturaleza lógica que se impone en la profesión de Fonoaudiología, puesto que en el país no se cuenta con información consolidada accesible, válida y confiable sobre la misma y su área de interés, reporta Cuervo (1992). El presente estudio busca comprender y establecer que se ha investigado y que se desconoce sobre deficiencias auditivas por parte de los fonoaudiólogos en formación en la ciudad de Santafé de Bogotá entre los años 1983 a 1996 con el ánimo de encaminar investigaciones futuras hacia el ámbito de la construcción progresiva del saber en este campo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Informe de avance sobre el estado de la investigación fonoaudiológica en Santafé de Bogotá en el campo de los desórdenes de la lectoescritura
    (1997) Mayorga, Diana Janneth; Sanabria, Guerthy; Serna, María Eugenia; Valencia, Diana Consuelo; Zuluaga, Sandra Milena; Bernal, Sonia; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La investigación es tal vez uno de los hechos en el mundo académico valorado en forma especial. Pues, es a través de ella que se traducen una serie de soluciones diversas a problemáticas de todos los ordenes; sociales, políticos, educativos, culturales, institucionales, científicos, académicos, disciplinares, profesionales y hasta personales. Y no sólo se utiliza para encontrar soluciones sino que ella refleja el estado de muchas situaciones, es decir, que la investigación misma sirve de espejo de la realidad en la que está inmersa, como también sirve para que una determinada disciplina o profesión se mire a sí misma, se conozca, reconozca, se valore y pueda después de esto reinterpretarse.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estado del arte sobre los marcos teóricos que ha utilizado la fonoaudiología para explicar la lectura y la escritura en Santafé de Bogotá durante los últimos trece años. Fase descriptiva
    (1997) Buritica Villa, Carmen Patricia; López Pérez, Blanca; Millán Herrera, Gladys; Montoya, Carmen Elena; Corredor, Nora; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El interés del presente documento se centra en el tópico de la lectura y la escritura como objeto científico de la fonoaudiología, quien las asume como modalidades comunicativas, es decir, como elementos de interacción humana, con el mundo y con otros para construir y reconstruir conocimiento para transmitir y generar cultura. Desde ésta perspectiva el interés disciplinar y profesional se centra no sólo en la dimensión de los desórdenes de la comunicación lecto-escrita, sino además en los procesos de optimización que conducen al logro de las máximas potencialidades comunicativas. En este sentido de optimización para el profesional de la comunicación humana y sus desórdenes al igual que para otras profesiones la lectura y la escritura, se constituyen en una herramienta clave para reconstruir y construir los avances de la investigación sobre ellas mismas, convirtiéndose no sólo en el fenómeno de su interés sino en la base para su crecimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio descriptivo - comparativo de la comprensión del contenido del lenguaje en niños entre 6 y 8 años de edad con epilepsia parcial compleja de los lobulos frontal, parietal y temporal
    (1997) Bueno Caballero, Doris; Montaño Pulido, Olga; uintana Garzón, Rocío; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La presente investigación tuvo como objetivos fundamentales el describir y comparar las características en la comprensión del contenido del lenguaje, en tres grupos de sujetos que presentan epilepsia parcial compleja del lóbulo frontal, parietal y temporal; con tal fin se seleccionaron treinta y seis niños entre seis y ocho años de edad, quienes asisten al hospital de la Misericordia a consulta neuropediátrica para lo cual fue necesario revisar las historias clínicas de cada uno de ellos; los datos recolectados se relacionaron con el diagnóstico neurológico y la edad de los sujetos. En la investigación se integró el diseño descriptivo con el comparativo, se analizan las variables incluidas para así establecer similitudes y diferencias entre el desempeño de la prueba de cada uno de los grupos.