Fonoaudiología TG

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 312
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio exploratorio sobre los recursos cohesivos usados en el discurso escrito narrativo por escolares entre 9-12 años de edad
    (1997-11) Murillo, Mercedes; Riaño, Rubiela; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La presente investigación tuvo como objetivo fundamental describir las relaciones referenciales y las reglas de cohesión utilizadas por escolares entre 9-12 afias de edad cronológica en la producción de textos narrativos escritos. Para tal fin se escogieron 40 sujetos de los grados quinto y sexto de clase socioeconómica media, estudiantes del Colegio Rafael Bernal Jiménez ubicado en el barrio san Fernando de la ciudad de Santafé de Bogotá D. C.
  • Publicación
    Restringido
    La fonoaudiología dentro del equipo interprofesional en alteraciones funcionales orofaciales. Investigación Particular
    (1997) Estupiñán López, Edna Juliett; González, Sandra Patricia; Rojas Reyes, Gloria Yaneth; Joya Cáceres, Gloria; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La comunicación humana como proceso de relación entre los individuos, toca con cada uno de Jos momentos de la vida cotidiana, de la actividad social, de la práctica cultural y en general, del desarrollo integral de los conglomerados humanos. Se constituye como una manifestación consciente de la individualidad, que le permite al hombre transmitir sus ideas por diferentes medios, como por ejemplo, el escrito, el oral, entre otros. Es el caso de ]a comunicación oral, definida como una de las formas de transmisión del pensamiento en palabras oralizadas, que requiere de una acción coordinada de factores psíquicos, físicos y fisiológicos para su producción, empleando corno instrumento de salida el aparato vocal (fonador). Este aparato, en razón de su movilidad, \ coordinación y modulación del aire permite el desarrol1o de diferentes actividades básicas, como lo son la succión, la deglución y la masticación, que facilitan la satisfacción de necesidades de supervivencia, además de otras funciones como la articulación para la producción del habla, determinante del hombre para su socialización en el intercambio de ideas y relación con su entorno.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio descriptivo del uso de la estrategia de predicción en niños preescolares sordos que asisten al Instituto Centrabilitar de Bucaramanga. Investigación Particular
    (1997) astro Prieto, Carmen YanethEstudio descriptivo del uso de la estrategia de predicción en niños preescolares sordos que asisten al Instituto Centrabilitar de Bucaramanga. Investigación Particular; Romero Rivera, Adriana Del Pilar; Castro Prieto, Carmen Yaneth; Illera, María del Pilar; Manosalva, Cecilia; Rojas Quiroga, Martha Cecilia; Corporación Universitaria Iberoamericana; Prieto Fetecua, Esperanza
    El objetivo de la presente investigación fue describir como diez niños sordos de 5 y 6 años de edad hacen uso de la estrategia de predicción para comprender un texto narrativo que es presentado en lengua de señas acompañados en la presentación de láminas. Para la realización de esta investigación se seleccionó una muestra de diez sujetos sordos en edad preescolar de 5 a 6 años de edad 1 de un nivel socioecol!ómico medio-bajo. La selección se hizo de manera intencional puesto que se seleccionó el grupo piloto del. nucleo educativo bilingüe en Centrabiiitar. Se desarrolla Ios las actividades planeadas en un ambiente (consultorio) apropiado para tal fin. Esta prueba fue construida con la intención de observar la estrategia de predicción para la comprensión lectora de un texto narrativo, constituida por tres actividades. Realizándose observación, registro, video-grabación y tabulación de las respuestas dadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Descripción de los procesos de evaluación diagnóstico e intervención fonoaudiológica en disfonías y alteraciones de resonancia en pre y post adenoamigdalectomía
    (1997) Arzuza, Noledys; Barrera Díaz, Silvia; Gómez, Martha Cecilia; Corredor, Nora; Corporación Universitaria Iberoamericana
    La presente investigación monográfica nace del interés de un grupo de profesionales en fonoaudiologia por difundir su desempeño en el proceso de evaluación, diagnostico e intervención en alteraciones fonatorias y de resonancia originadas por adenoides y amigdalas hipertróficas tanto a nivel pre como postquirúrgico, puesto que tradicionalmente estos fenómenos han sido abordados a nivel clinico por el otorrinolaringólogo (ORL), el ·cual plantea la presencia de disfoma determinada por el proceso infeccioso, la cual desaparece al realizar la intervención quirúrgica, en algunos . casos persisten las características pero en forma transitoria, observándose la necesidad de rehabilitación vocal, campo específico donde se reqUiere la intervención fonoaudiológica. Por 10 que es importante entonces, definir el rol fonoaudiológico en estos periodos, partiendo que existe una alteración anatómica en áreas cuya participación es vital en el acto comunicativo oral comprometiendo así su efectividad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Descripción y análisis de los protocolos para el diagnóstico diferencial entre la tartamudez incipiente y la disfluencia normal en niños de 3 a 5 años de edad
    (1997) Moreno, Maritza; Fajardo, Myriam Stella; Corporación Universitaria Iberoamericana
    El presente estudio monográfico tiene como objetivo: describir y analizar los protocolos de evaluación-diagnóstico, para el establecimiento del diagnóstico diferencial entre la disfluencia normal y la tartamudez incipiente en niños de 3 a 5 años de edad, para que así la comunidad de fonoaudiólogos tenga un marco de referencia, con respecto a las a1te1TIativa~ existentes para realizar este proceso. Existen vanas razones que justifican la realización del presente estudio: Primero: los niños que se encuentran en este rango de edad, están en un alto riesgo de desarrollar tartamudez incipiente, puesto que éstos niños generalmente presentan comportamientos a nivel de la fluidez que pueden confundirse con la tartamudez :incipiente. Por tal razón Meltzer citado por Nlendoza (1995) afirma que: El habla es el eje de la comunicación oral, siendo el resultado de un proceso neuIofisiológico complejo, en ellas son percibidas disfluencias, las cuales varían en cantidad y calidad, en el habla considerada ~normal' se pueden encontrar hasta el 14% de disfluencias . .Es por esto que en los primeros años de vida es posible evidenciar características de distluencias que son consideradas propias de la edad (p. 6).